1000 resultados para Crisis del treinta


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende hacer una revisión de la bibliografía latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a través de la historia, rescatando los puntos más importantes del debate y las particularidades que cada contexto aportó a la formación del concepto actual, para ahondar después en el análisis de la situación del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusión y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para después intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontró que las problemáticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusión proporcionándole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone un modelo para la estructura a plazos del riesgo interbancario a partir del spread entre los Interest Rate Swap (IRS) y los Overnight Indexed Swaps (OIS) en dólares durante la crisis financiera 2007-08 y la crisis del euro en 2010. Adicionalmente hace la descomposición del riesgo interbancario entre riesgo de default y no-default (liquidez). Los resultados sugieren que la crisis financiera tuvo importantes repercusiones en la estructura a plazos del riesgo interbancario y sus componentes: en los años previos a la crisis, el riesgo de no-default explicaba la mayor parte del riesgo interbancario; durante la crisis y posterior a ella, el riesgo de default conducía el comportamiento del riesgo interbancario. Adicionalmente, se encuentra que, a partir de la estructura a plazos de cada componente del riesgo interbancario, la crisis financiera se caracterizó por ser un problema más de corto que de largo plazo, en contraste con la crisis del euro de 2010. Estos resultados siguen lo propuesto por Filipovic & Trolle (2012) y dejan importantes implicaciones sobre el riesgo interbancario durante los periodos de stress financiero.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través de casos específicos, este reportaje radial expone las diferencias existentes en el acceso al derecho fundamental de la salud por parte de ciudadanos colombianos y extranjeros que padecen alguna cardiopatía. En él se recogen voces de pacientes locales e internacionales, expertos en turismo de salud, críticos del sistema de salud en el país, personal médico, asociaciones de defensa de usuarios y representantes de hospitales y clínicas. A través de las fuentes entrevistadas se muestra por qué Colombia se ha convertido en un destino atractivo para tratamientos y procedimientos del corazón y se analiza cuáles son las principales causas de esta diferenciación entre unos pacientes y otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer y precisar los factores y circunstancias hist??ricas que condicionaron y determinaron la introducci??n del pestalozzianismo en Espa??a. Seguir su influencia hasta los primeros fen??menos de institucionalizaci??n del Sistema Educativo Liberal y dar cuenta de los procesos educativos innovadores en el tr??nsito del Antiguo al Nuevo R??gimen. Renovaci??n de los m??todos educativos en Espa??a durante el per??odo 1803-1839. M??todo de investigaci??n hist??rico-descriptivo aplicado a la Historia de la Educaci??n con recopilaci??n de documentos de archivo. Recopilaci??n de fuentes archiv??sticas. Documentaci??n impresa. Bibliograf??a. Paralelamente a la crisis del Antiguo R??gimen se produjo la crisis del modelo educativo tradicional, tanto a nivel estructural como en el plano de relaci??n docente-discente. El fracaso de los ensayos renovadores (pestalozzianismo, m??todo de Lancaster) es debido a la imposibilidad de cambiar efectivamente la pr??ctica educativa sin descubrir la naturaleza espec??fica del ni??o, distinta a la del adulto, y sin formar especializadamente a los maestros. El pestalozzianismo es el primero en incidir en estos aspectos. Establecidos los liberales en el poder se transforma estructuralmente el Sistema Educativo y se da una nueva formulaci??n a la educaci??n, se define la naturaleza de la infancia y se institucionaliza el papel social y educativo del maestro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual a través de varias novelas españolas posteriores a la guerra del treinta y seis como novela claramente distinta a la escrita con anterioridad y que refleja una situación de crisis en la sociedad española. Para el análisis ha sido precisa la lectura de diversos autores y obras correspondientes a tres corrientes de novelística española contemporánea limitados a las dos últimas etapas y a cinco obras de los siguientes autotes: Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte y Mrs. Caldwell habla con su hijo; Miguel Delibes Mi idolatrado hijo Sisi; Ramón Sánchez Ferlosio El Jarama y de Luis Martín Santos Tiempo de silencio. Es urgente e indispensable que la educación en el momento actual cobre nueva vida, se conciencien los padres y educadores de la importancia que su actuación tiene en la vida del pequeño ser que está comenzando a vivir y sobre todo los primeros seis años de vida que condicionarán en gran manera el desarrollo posterior de la misma. Es de gran importancia la influencia que el ambiente influye sobre el individuo, desde el familiar, la sociedad, el sistema económico, la escuela, los amigos, etc Es imprescindible que la educación se dé en un clima de auténtica libertad y que eduque para el uso de la misma. Una educación en valores auténticos que se comprometa con la realidad en que vive el sujeto y que se fundamente en el amor auténtico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el tema de la formación del maestro en Suiza, diferenciando en función de los cuatro cantones en los que se divide administrativa y territorialmente el país, ya que las diferencias en el sistema de formación son importantes. Las diferencias están recogidas y amparadas en el propio texto constitucional suizo de 1874. Se detalla la situación de cada cantón, su plan de estudios para docentes y por último se realiza un comentario al sistema. Para finalizar se recoge un apéndice que trata sobre la crisis del maestro en Suiza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la universidad no atraviesa una sola crisis, sino varias. En lo que atañe a su solución, requerirá probablemente una modificación radical de la organización, la estructura y los fines de la universidad. Naturalmente, la primera de esas crisis es la relativa al enorme aumento del número de estudiantes en todo el mundo. Esto forma parte de una especie de círculo vicioso: la universidad y sus posibilidades de promoción económica y social llevan a que aumente continuadamente el número de estudiantes. Por tanto resulta irónico observar que, las crisis a que nos referimos son en buena parte resultado del acierto con que la universidad ha sabido adaptarse a las necesidades de sus diversos públicos y clases sociales. Esas crisis hacen referencia a los elevados costes que supone tal esfuerzo en la expansión de la educación, a la crisis del carácter y de la misión de la universidad, a la crisis en su gestión, y a la necesidad de la renovación de los planes de estudios para que la universidad pueda seguir cumpliendo su misión y respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La historia ha producido diversos tipos de la vida universitaria, pero todos experimentan un honda y grave crisis, que afecta tanto al concepto mismo de la Universidad como a su organización. Son muchas y complejas las fuerzas que obran en la producción de esa crisis: institución viva, social, la universidad no podía sustraerse al influjo de los cambios que entraña el vivir moderno; no era posible el surgir de los nuevos ideales políticos y sociales, sin que todo ello obrase en el proceso de las funciones universitarias. Como causas determinantes de la crisis del concepto y de la organización de la universidad, quizá podrían señalarse como influjos de mayor importanciaa los siguientes: la radical transformación del ideal de la enseñanza, que quiere ser cada vez más un acción educativa; la creciente importancia que se da ala investigación científica pura, desde todos los puntos de vista; la creciente necesidad de atender en todos los pueblos a la formación reflexiva de las clases medias cultas y de las clases directoras preparadas; la intensificación de la función educativa, como una función social que pide y exige la constitución de órganos propios; atracción exterior de las necesidades sociales generales que suscita la universidad, exigiéndole la prestación de su concurso para la difusión de la cultura por la sociedad entera. En definitiva, la universidad no puede, en país alguno, sustraerse a las preocupaciones que susciten los problemas nacionales. Está llamada a ser la institución más representativa del ideal nacional, sin dejar de ser por eso el órgano más adecuado de las relaciones internacionales más expansivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fracaso español del gobierno español en la generalización de la educación durante el siglo XIX. Se muestran los errores de los liberales al querer homogeneizar culturalmente España sin tener en cuenta los diversos grados de desarrollo del territorio peninsular. Con un planteamiento que atendiera a la diversidad, posiblemente el desarrollo cultural y económico de nuestro país hubiera seguido otros derroteros. No obstante, la carencia de unas finanzas sanas impidió al gobierno destinar a la educación las partidas presupuestarias suficientes. Por ello, no debemos sorprendernos que la Normal de Barcelona tuviera unos orígenes difíciles puesto que las instituciones provinciales tenían mayor interés en consolidar su incipiente e imparable mecanización industrial, que en contribuir a un centro de formación de maestros, destinado a generalizar la instrucción entre el sector poblacional más desfavorecido, que además engrosaba las filas del proletariado. De hecho, la generalización de la instrucción no satisfizo a los sectores sociales barceloneses más dinámicos y muy pronto la Normal de maestros se convirtió en una institución educativa conservadora e inmovilista, incapaz de atender simultáneamente a las necesidades educativas y a las exigencias del mundo laboral. Tras la crisis del 98 y bajo la influencia de los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, el gobierno inició un plan de reformas para superar el retraso social y científico español. Pero su estrechez de miras no favoreció ni las iniciativas espontáneas ni aquellas otras capaces de innovar los aspectos cualitativos de identificación social que demandaban los ambientes renovadores autóctonos. Este último aspecto ha sido decisivo para que en determinados ambientes educativos y culturales catalanes se relegara a un segundo plano a la Escuela Normal de Barcelona. Esta, como la mayoría de Normales del país, al finalizar el siglo no tenía local propio hasta que se trasladó a otro en 1909. los ensayos innovadores permitieron la introducción de nuevas disciplinas, aunque no se llegó a transformar la enseñanza. Tras el Congreso de 1888 celebrado con motivo de la Exposición Universal, se puso de manifiesto la necesidad de recuperar el primitivo espíritu de las Normales así como la necesidad de introducir nuevas asignaturas: gimnasia, música y francés que facilitaban la adquisición de los avances pedagógicos a los maestros. También, se incorporaron en otras Normales del país. Sin embargo, al terminar el siglo no habían modificado el nivel científico-metodológico. Finalmente, las Normales recuperaron su independencia y prerrogativas por el Decreto de 1903, que las devolvía el grado de elemental.