1000 resultados para Comportamiento en la organización


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo académico se inserta en el análisis de la importancia que tiene en el mundo empresarial de hoy en día, el potencializar las habilidades que deben caracterizar al directivo, independiente del nivel jerárquico que ocupe en la estructura organizacional de la empresa. Dentro de este análisis introductorio, es fundamental ir respondiendo a ciertos interrogantes básicos de investigación, los mismos que están vinculados con la importancia y el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar al directivo empresarial: ¿Qué entendemos por habilidades directivas?, ¿Cuál es la razón de su necesidad?, ¿Cuál es su alcance?, ¿Cómo podernos fomentarlas?, ¿Se podría clasificarlas? ¿Qué impacto tienen para el directivo y la organización laboral? En este análisis se revisarán los fundamentos más importantes del liderazgo, comenzando por conceptos más simples como definiciones, hasta la conformación de diversos enfoques teóricos como son: teorías caracteriales y de los rasgos, las teorías conductistas, las teorías de contingencias y transformacionales, y por último la teoría situacional. Una vez enfocados en la teoría del liderazgo situacional, este estudio desemboca en un proceso investigativo para conocer los estilos de dirección en la empresa Diners Club. Se administró el cuestionario de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard a todo el personal directivo y mandos medios. Este es un instrumento que describe doce situaciones ante las que la persona elige una de las cuatro alternativas de respuesta que se le presentan, y que cada una de ellas remite a un determinado estilo de dirección. Permite evaluar la preferencia de la persona por un estilo de dirección concreto. Posteriormente se presentarán los resultados de los análisis para definir las preferencias en los estilos de liderazgo en la organización en estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa à aplicação de subsídios conceituais e procedimentais da Psicologia da Educação, na organização de uma proposta de formação continuada de professores em Educação Inclusiva. Retrata a descrição das etapas de elaboração de um material didático-pedagógico (vídeo educativo) para orientar o ensino de alunos com deficiência, com ênfase a sua progressão acadêmica. Sua elaboração consistiu na sele- ção e diagramação de um conjunto de cenas envolvendo a descrição da proposta de formação continuada ofertada aos participantes envolvidos (representantes da Escola, Universidade e Instituição não governamental) em um município do interior do estado de São Paulo, Brasil. O material desenvolvido destacou a importância do trabalho reflexivo sobre os princípios da educação inclusiva, do fazer pedagógico e providências curriculares que atendam às necessidades educacionais especiais de alunos com deficiência.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Como resultado del dinamismo inherente al entorno competitivo, las empresas actuales necesitan ampliar de manera continua su base de conocimientos. Una vía para ello es organizar el trabajo en equipos y tratar de que sus integrantes creen, transfieran e integren (CTI) su conocimiento. Sin embargo, no todos los equipos logran ese objetivo. Por ello, el propósito de este trabajo es identificar qué factores potencian o dificultan la CTI de conocimiento en equipos de trabajo y qué mecanismos tienen las empresas para favorecer la presencia de tales factores. Sobre la base de un estudio empírico realizado con una muestra de 363 individuos de doce grandes empresas, en su mayoría multinacionales, establecemos cuáles son tales factores y mecanismos, exponiendo su importancia relativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado de Psicología de la Salud (Bienio 2002-2004)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el desarrollo y la aplicación de la inteligencia emocional en la organización para mejorar el clima laboral y el manejo en equipo y cómo contribuye ésto al éxito en la gestión de las organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios ocurridos desde finales del siglo XX, han implicado profundas transformaciones en la organización del curso de vida, que vislumbran su máxima expresión en los itinerarios que delinean los jóvenes en su tránsito a la vida adulta. El presente trabajo realiza un recorrido bibliográfico con el propósito de brindar algunas herramientas teóricas que ayuden conceptualizar y caracterizar la des-institucionalización, des-sincronización e individuación de las trayectorias juveniles. En esta dirección, se presenta a la perspectiva biográfica como un marco referencial pertinente para abordar la diversidad de transiciones personalizadas e impredecibles que desarrollan los jóvenes en la etapa actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de identificación con símbolos y principios que buscan homogeneizar a la población nace con la construcción de los mismos Estados nacionales, donde juega un rol esencial el sistema educativo, utilizado no sólo como espacio de educación e instrucción, sino también como medio de socialización en donde impartir los distintos dispositivos destinados a, en una primera instancia, instituir y, luego, reproducir lanueva organización de la sociedad en las diferentes dimensiones. Desde este punto de vista, las acciones que se llevaron a cabo por parte del gobierno peronista en lo relativo a la intervención y centralización del sistema educativo es una etapa más en la organización de nuestra sociedad moderna. En este trabajo intentaré analizar la institución escolar en el período correspondiente a los dos primeros gobiernos del general Perón (1946-1955), a partir de documentos político-educativos y una selecciónde libros de textos obligatorios para el nivel primario, con el fin de reflexionar sobre el valor simbólico propagado a través de la escuela y, como consecuencia, la inserción del niño en la esfera política e ideológica de la época