998 resultados para CULTIVOS DE INVIERNO
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Tesis (Especialidad en el Laboratorio de Hematología) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias en Producción Agrícola ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2012.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Agrícolas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL, 2011.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone que los niños y niñas de Educación Infantil conozcan la estación de invierno. Se realiza en el CEIP Federico García Lorca en Güevéjar, Granada. Los objetivos son: elaborar materiales motivadores para facilitar la creatividad de los niños y niñas; observar la actuación, experimentación y aprendizaje de su alumnado; mediar entre el alumnado y su aprendizaje; coordinar la actividad del profesorado, alumnado y padres; evaluar el aprendizaje adquirido por el alumnado; identificar autónomamente los fenómenos ambientales característicos del invierno; asociar objetos y juegos propios del invierno con el rincón correspondiente; desarrollar globalmente, mediante el juego dramático aspectos propios del invierno; expresar aspectos del invierno a través de técnicas plásticas como el coloreado, modelado, picado, troquelado y rasgado; participar en la entonación de canciones propias del invierno; utilizar expresiones orales de la unidad didáctica en su actividad habitual; favorecer una mayor comprensión de sus hijos; favorecer y mejorar la relación y comunicación casa-colegio; motivar a los padres y madres para su participación activa. El proceso consta de varias fases: actividades de ambientación en el aula con láminas; actividades de motivación y evaluación inicial; actividades de desarrollo por rincones; actividades de atención a la diversidad; actividades de archivo y síntesis. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Se edit?? como memoria un v??deo en la colecci??n Temas de Cultura Asturiana con ISBN 84-88-345-06-2 y D.L.: AS-3254/93
Resumo:
Anorí es un pueblo pujante de Antioquia que sustituye su forma de vida; intenta pasar de lo ilegal a lo legal, de la violencia a la paz y de la coca al cacao. Sustituir para la construcción de conciencias es la esencia del programa de la Gobernación de Antioquia y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este proyecto empezó en el 2006 e involucró a 100 familias y, aunque la idea era sumar experiencias, sucedió lo contrario. Hoy, solo 56 grupos son beneficiarios de la iniciativa. Sin embargo, ya está a la venta la chocolatina Anorí, producto de los nuevos cultivos de cacao, capaces de devolverle la sonrisa a la población de este municipio, que tantas veces ha sido censurada por el miedo.
Resumo:
Este Estudio de Caso busca analizar la cooperación en la erradicación de cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, durante la Administración de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y la primera Administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos específicos: describir los antecedentes de la cooperación colombo-estadounidense en la erradicación de cultivos ilícitos; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la cooperación bilateral en la erradicación de cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia durante la Administración Pastrana y la primera Administración Uribe. Estos objetivos responden a una investigación de tipo cualitativa, brindando un contexto histórico de la situación, para posteriormente, identificar los acontecimientos con respecto a la cooperación colombo-estadounidense en la erradicación de cultivos ilícitos.