695 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
Hospital Universitario del Valle Evaristo Garca. Fue fundado en 1956 y mediante personera jurdica de 1948 del Ministerio de Justicia se le asigno una funcin: ser el Hospital Docente de la Universidad del Valle. Lleva el nombre de EVARISTO GARCIA en homenaje a la memoria de este eminente cientfico caleo, nacido 1845, medico egresado de la universidad nacional, quien brind invaluables servicios a la comunidad a travs de los diferentes cargos que ocupo dentro de la administracin publica. Santiago de Cali, fecha aproximada, 1960.
Resumo:
Primera exportacin de la Cooperativa de caficulltores del Valle. Tulu. 1986
Resumo:
Los avances tecnolgicos, la aplicacin de nuevos enfoques y el aumento de la competencia en un mundo cada vez ms globalizado, estn obligando a las organizaciones de negocios a encontrar nuevas vas para manejar el cambio y la complejidad. Para hacerle frente a los retos, las empresas habrn de prepararse en varias reas. Una de ellas es el manejo estratgico de la informacin sobre los diferentes tipos de costos generados por las actividades que realizan, as como la informacin contable requerida, hacindose necesaria la aplicacin de Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales ayudan a fomentar la homogeneidad y uniformidad en la presentacin de la informacin financiera. Es por ello que con el presente trabajo se pretende dar a conocer la implementacin del Sistema de Costos Basado en Actividades en la industria de la construccin de viviendas y su tratamiento contable de acuerdo a la NIC 11 Contratos de Construccin. Esta investigacin fue realizada utilizando el enfoque metodolgico hipottico-deductivo, el cual se centr en el estudio de los procedimientos tcnicos para el tratamiento contable, utilizando, adems como herramienta de recoleccin de datos el cuestionario y la bibliografa necesaria para poderla llevar a cabo, obteniendo como resultado la necesidad de determinar el costo del proyecto de forma ms exacta y oportuna posible y de determinar el nivel de avance de la obra en cualquier momento, as como su correcta contabilizacin de acuerdo a la normativa internacional. Finalmente concluimos que el sistema de costos basado en actividades permite de manera ms adecuada la aplicacin de la NIC 11, ya que por su funcionamiento utiliza varios factores de asociacin a fin de obtener el costo ms real y preciso posible, adems el nivel de avance del proyecto se puede determinar de forma ms confiable ya que los costos incurridos se pueden conocer en cualquier etapa del proyecto. Es por ello que recomendamos adoptar como herramienta de medicin el mtodo de costo basado en actividades, ya que este se encarga de determinar un costo ms exacto en el proyecto.
Resumo:
65 p.
Resumo:
69 p.
Resumo:
la comunidad realiza encuentros en busca de la paz en Colombia realizando una caminata por la solidaridad, en la cual participan tanto nios como hombres y mujeres, haciendo participes a todos los colombianos.
Resumo:
Objetivo: Identificar las barreras para la unificacin de una Historia Clnica Electrnica –HCE- en Colombia. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogot y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuracin para la implementacin de la Historia Clnica Electrnica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificacin en 42 IPSs pblicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el pas es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, tcnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identific que la unificacin de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector pblico, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.
Resumo:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la poltica agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la poltica agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.
Resumo:
Introduccin: La incidencia de sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en nios ha aumentado considerablemente y con ello la prevalencia de complicaciones. Este incremento se debe a cambios en la sociedad que han creado el ambiente obesognico. Segn recientes estudios la obesidad infantil es un factor de riesgo en la aparicin de obesidad en la edad adulta. Para evitar esta complicacin, hay que realizar intervenciones relacionadas con los estilos de vida. Por lo tanto es importante realizar programas que se basen en la conducta alimentaria, un estmulo de la actividad fsica, un apoyo emocional y la participacin del entorno familiar. El programa Ni@s en movimiento" rene todas las caractersticas para ser una intervencin eficaz en el tratamiento de la obesidad infantil. Objetivo: Analizar la eficacia y la sostenibilidad de la aplicacin del programa Ni@s en movimiento" en nios de 7 a 12 aos en el valle del Txorierri y determinar la influencia de la salud mental y los hbitos saludables de los padres en relacin con la aparicin de sobrepeso u obesidad infantil. Metodologa: Se realizar un estudio experimental controlado y aleatorizado en el que participan nios con obesidad o sobrepeso de edades comprendidas entre 7 y 12 aos y sus familias. Se establecer una seleccin no aleatoria y se les asignar aleatoriamente en el grupo control que realizar la terapia convencional o en el grupo experimental en el que se desarrollar el programa Nios en movimiento. Se realizarn mediciones de variables antropomtricas y psicomtricas. La informacin que se obtenga ser introducida en una base de datos informatizada utilizando el sistema SPSS.
Resumo:
196 p.
Resumo:
Este estudio de campo analiza el 1 curso de Bachillerato de educacin fsica del instituto IES Valle del Ebro de Tudela, Navarra, desde el punto de vista de las ltimas tendencias educativas referidas a la educacin fsica y a la inteligencia. Tiene como objetivo principal considerar si las actividades propuestas en las sesiones favorecen el desarrollo de la inteligencia motriz. Partiendo de un marco terico que recoge la evolucin de esta disciplina, se realiza una revisin del contexto social y educativo del centro y de la programacin de educacin fsica, y se analizan las actividades propuestas por el profesor Juan M Ruiz teniendo en cuenta las variables incertidumbre y sociomotricidad. La informacin, recogida a travs de observacin directa no participante de las sesiones, de una entrevista privada con el profesor y de la programacin del curso facilitada por el mismo, se plasma en diagramas de barras y sectores y se discute en relacin al contexto educativo del centro. La principal conclusin obtenida de este estudio es que en este 1 curso de Bachillerato de educacin fsica del Instituto Valle del Ebro las actividades diseadas por el profesor estimulan el desarrollo de la inteligencia motriz de los alumnos, aunque de manera inconsciente y sin una base de conocimiento slida respecto al tema. Se recomiendan futuras investigaciones en ms cursos escolares y en ms institutos para disponer de una visin general del desarrollo de la inteligencia en las clases de educacin fsica.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el proyecto 'Alianza para la Produccin y Comercializacin de Stevia en el municipio de Puerto Rico, Meta', el cual tuvo una primera etapa de marzo del ao 2006 a diciembre del 2007, y una segunda etapa de febrero a septiembre del ao 2008. En el desarrollo del presente documento se utiliza informacin secundaria para encuadrar la situacin inicial de la propuesta. Adems, con los resultados obtenidos a partir de informacin primaria se evala la situacin actual del proyecto y la opinin de los actores (empresa privada y estado) sobre el desarrollo y resultados del mismo. Luego de estudiar el desarrollo del proyecto, sus racionalidades existentes y el contexto en el cual se desarroll, se vislumbran diferentes variables que intervinieron en el desarrollo del mismo y la obtencin de los resultados actuales, los cuales no representan un xito contundente al lograr que, con una gran suma de dineros pblicos solamente una persona logre aprovechar productivamente el desarrollo del cultivo de Stevia
Resumo:
p.127-131