1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.
Resumo:
Esta monografa busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.
Resumo:
Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
A travs del tiempo se ha logrado ver cmo los medios de comunicacin penetran cada vez ms la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Polticamente se han convertido en herramientas de disuasin, alienacin o simplemente distraccin. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una prctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cmo se ha desempeado este medio ante el tratamiento de la informacin frente a los movimientos de izquierda con participacin en el Estado, especficamente el Polo Democrtico y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la informacin basados en puntos especficos como el discurso meditico, el análisis grfico y la percepcin de los principales lderes polticos de estos movimientos y periodistas.
Resumo:
Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodolgicos provenientes de la orientacin de la construccin del conocimiento, la psicologa discursiva, la teora sociocultural y la etnografa del aula. En el mismo presentamos una sntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco ms amplio de dos proyectos de investigacin I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aqu presentamos es estudiar los procesos de enseanza-aprendizaje como construccin conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semiticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripcin del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semiticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje as como de una reflexin acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas
Resumo:
instrumento de aprendizaje que busca llenar el vaco que existe en la correcta y lgica redaccin, presentacin y elaboracin de providencias, de manera que se facilite el entendimiento del que hacer diario en la administracin de justicia
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el análisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.
Resumo:
Ver como se opera la influencia del lenguaje del maestro en el discurso infantil cuando maestro y alumno lo utilizan para finalidades didcticas y educativas. 8 nios escogidos al azar de dos escuelas diferentes de Barcelona, con caractersticas socio-econmicas similares. Pertenecen al mismo nivel de EGB y sus edades oscilan entre los 9 y los 10 aos. Divide la investigacin en una parte terica donde justifica el enfoque posterior de la experiencia y una parte prctica donde materializa empricamente las bases tericas. Realiza una experiencia con 8 nios y dos maestros con dos tipos de dilogo educativo de la didctica de la aritmtica. Registra en un magnetofn los corpus lingsticos producidos por las dos partes y analiza el dilogo educativo emitido a travs de su funcin correctora desde la lingstica (introductores de complejidad) y desde la epistemologa gentica (coordinables y observables). Las conversaciones maestro-alumno y un magnetofn. Estadstica descriptiva, bsicamente porcentajes y distribuciones grficas. Se puede establecer un sistema de relacin entre los introductores de complejidad y los coordinables y observables (formados por los introductores de complejidad del nio, los debidos a la actuacin del maestro, los coordinables y observables errneos y los modificados) en el sentido que la correccin que comporta el dilogo educativo significa pasar de unos coordinables y observables errneos a otros verdaderos desde el punto de vista del docente. Esto solo es posible gracias a los esquemas creadores que producen los introductores de complejidad.
Resumo:
Aportar elementos para sistematizar las explicaciones que hacen los pedagogos acerca de la parcela de realidad que estudian. Intentar sistematizar las leyes, los enunciados del discurso pedaggico. El discurso pedaggico, entendiendo por ste, al conjunto de explicaciones acerca de la prctica educativa, ya sean verbales o escritas. En primer lugar hace una introduccin, dando respuestas a algunas preguntas previas relativas a la cientificidad de la Pedagoga. Presenta unos requisitos para que un conjunto de conocimientos sea cientfico y explica los tres puntos de vista cientficos de nuestra cultura. Por ltimo, da unas sugerencias para una teora pedaggica. Todo este proceso lo lleva a cabo mediante el estudio de cuestiones metacientficas y el análisis de los textos que constituyen el discurso pedaggico. Bibliografa: libros, tesis, documentos, ponencias.
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinsico del educador fsico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial til y aplicable en la observacin y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardera, BUP... para tantear el estudio. Investigacin basada en la observacin de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergri (Catalunya).. Trata la dimensin comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepcin sistmica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehculo de expresin y aproxima aportaciones de carcter semitico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinsico y de la figura del educador de actividades fsico-deportivas. Complementa la parte terica inicial con un trabajo emprico de metodologa observacional.. Metodologa observacional.. Grficas, diagramas circulares, tablas numricas, dibujos, clculo estadstico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicacin humana, pero no se puede olvidar la aportacin de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial til y manejable a raz de una exhaustiva definicin molar y molecularizada de conductas cinsicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La produccin motriz, al contrario de la emisin fnica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difcil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
En este artculo se cuestiona el entendimiento de la sexualidad como universal y biolgicamente determinada. Se discute la sexualidad como una construccin histrica y cultural a partir del análisis de las entrevistas con profesoras de primaria de la educacin obligatoria sobre sus experiencias en el aula relacionadas con dicha cuestin. En las experiencias narradas, se remarca el discurso biolgico como la manera 'correcta' para ser abordada la sexualidad en las prcticas escolares. Relacionados con este discurso biolgico aparecen relacionados otros temas que actan en este tema: los grupos sociales, la familia, la sexualidad como efecto de prcticas culturales. En este estudio, se establecen conexiones con los Estudios Culturales, en sus vertientes post-estructuralistas, y con algunas propuestas de Foucault.
Resumo:
Esta tesis realiza un estudio de las citas y de otras manifestaciones polifnicas en el contexto de la narracin oral conversacional, combinando presupuestos tericos de la pragmtica como una metodologa de tipo sociolingstico.. A partir del análisis de los relatos orales y citas de dos hbeas recogidos con tcnicas y en situaciones comunicativas distintas- el Hbeas AleCMan- Cuenca, perteneciente al Atlas lingstico de Castilla-La Mancha y el denominado Corpus espontneo, recogido con grabadora oculta en reuniones informales. Se constata la existencia en el relato oral de citas lingsticas y no lingsticas, as como la necesidad de concebir la cita conversacional como un icono de la representacin sobre la que se construye. A partir de esta idea, se propone una definicin de cita conversacional. La investigacin recoge un estado de la cuestin de los estudios centrados en la narracin oral y esboza una propuesta alternativa al modelo realista de Willian Labov. Se comprueba que la cita directa es el procedimiento ms frecuente en la narracin oral y se analiza la variacin entre los modos de cita elegidos por los hablantes dependiendo de factores sociales y estilsticos.. Se demuestra que la situacin comunicativa y el auditorio influyen en los procedimientos de cita elegidos por los hablantes y que las citas, especialmente las directas, estn relacionadas con la comunicacin de estados afectivos internos..