188 resultados para Adelie_Baliza-Chica
Resumo:
En el presente trabajo indagaremos sobre la reconfiguración de las dinámicas institucionales en dos cárceles de la provincia de Santa Fe, Argentina, tras la inserción del dispositivo religiosoevangélico- pentecostal. Los casos serán las penitenciarías n° 3 —mediana seguridad— y n° 11 — máxima seguridad—, y nos interrogaremos sobre las relaciones de reciprocidad que el dispositivo religioso configura en el encierro, en cómo dichas relaciones definen nuevas estrategias de gobierno por parte del servicio penitenciario y de qué manera se rediseñan las relaciones de poder en el dispositivo carcelario. Abordaje comparativo que responde a la hipótesis de que el dispositivo religioso-evangélicopentecostal construye matrices comunes de ordenamiento social, funcionamiento y reciprocidades en el encierro pero, al mismo tiempo, consolida su funcionamiento a raíz de una identificación precisa de las necesidades y oportunidades de los sujetos según atraviesen situaciones de ingreso o egreso carcelario.
Resumo:
Habla sobre el beneficio que dio la informática en el área perinatal del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, al facilitar el levantamiento, procesamiento y el análisis inmediato de los datos del área perinatal, pacientes que acuden a terminar su embarazo en el área de obstetricia, período abril de 1989 y marzo de 1990. Cumpliéndose los objetivos de: 1. Levantar los datos perinatales mediante la informática; 2. Procesar de manera diligente los datos levantados; 3. Analizar las variables de estudio relacionadas con la madre y el niño; 4. Establecer la frecuencia de patologías prevalentes en las madres y en los niños; 5. Determinar las características obstétricas de la madre; 6. Señalar las principales características del recién nacido
Resumo:
Se aplicó un formulario de datos para identificar los casos de desnutrición severa, con parámetros aceptados internacionalmente.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la frecuencia de cryptosporidium como causa de diarrea en los niños que ingresan al servicio o son atendidos en la emergencia del departamento de pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso. El estudio se realizó en los niños internados en el servicio de clínica y los atendidos en el servicio de emergencia del departamento de pediatría del hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, de junio de 1991 a marzo de 1993. Sujetos a investigación (muestra) fueron 500 niños que presentaron diarrea aguda que ingresaron al servicio de clínica o fueron atendidos en la emergencia del departamento de pediatría
Resumo:
Este texto presenta una visión global de los cambios en el derecho administrativo en los campos de la responsabilidad y de la contratación del estado. En este sentido, se hace una invitación al lector a reflexionar no solamente sobre las reformas que se han efectuado en los últimos tiempos en materia administrativa, sino también en aquellas que podrían implementarse, para mejorar el fácil acceso de los administrados a la jurisdicción contencioso administrativa.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a los dirigentes de las micro y pequeñas empresas de la zona urbana de San Francisco Gotera, una “guía de orientación crediticia canalizada por la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local”, que permita facilitar la información crediticia. Para la elaboración de la propuesta se llevó a cabo una serie de investigaciones tanto bibliográficas como de campo para obtener la información necesaria y suficiente para el desarrollo sustancial de la misma; teniendo como objetivo primordial realizar un análisis general de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local y de las micro y pequeñas empresas para conocer sobre el tema de investigación. Se presenta un marco teórico como punto de referencia para el desarrollo del trabajo de investigación, el cual incluye la situación geográfica y económica de Morazán, las generalidades de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán, generalidades de las micro y pequeñas empresas, generalidades del crédito destinado a las micro y pequeñas empresas; la información de enfoca básicamente a las generalidades necesarias para el desarrollo del tema. Lo antes mencionado permitió realizar la investigación de campo en la ciudad de San Francisco Gotera, encuestando a 41 personas dirigentes de las micro y pequeñas empresas y entrevistando a 7 personas claves que tienen relación directa con las instituciones oferentes de crédito para realizar un diagnóstico de la realidad crediticia en San Francisco Gotera. Como resultado de la investigación de campo se presenta como propuesta una “Guía de Orientación Crediticia en Beneficio de las Micro y Pequeñas Empresas de la Zona Urbana de San Francisco Gotera”. El costo de la impresión de los ejemplares será de $19.14; además se presenta un plan de implementación y el responsable de su actualización será la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local.
Resumo:
El libro se convierte en un tema de referencia obligada para estudiantes, profesores, políticos, administradores e intelectuales que deseen comprender el funcionamiento del Estado y de sus instituciones. Esto es por cuanto el Estado, como única organización moderna de la sociedad humana, se ha consolidado como un canalizador del poder político del mundo, el cual ejerce la soberanía, en un marco institucional, legítimo y civilizado.En este sentido, los autores muestran de forma organizada, didáctica y crítica de las teorías del Estado, del poder y del constitucionalismo; con el propósito de ayudar al lector a la comprensión y al análisis del Derecho Constitucional en la sociedad actual.
Resumo:
La terrible inseguridad jurídica frente a la cual se encuentra nuestro pueblo es injustificada. En cualquier campo que se legisle encontramos una inflación legislativa extensa, confusa y sin propósitos claros de perdurar. La culpa no puede ser sino del que la produce: un legislador sin preparación para legislar, más formado para la actuación, el canto, el deporte, la comedia o el comercio que para legislar sobre la vida y los bienes de las personas. Tal vez nuestros padres de la patria no son suficientemente conscientes de que de su actividad depende la vida, la felicidad o la tristeza de todo un pueblo. ¿Cómo poder legislar sin tener los mínimos conocimientos del Estado, de la Constitución, de la ciencia política, del Derecho, de la geografía, de la historia y de sus necesidades?. Legislar es una actividad de sabios. Los griegos y los romanos nos han enseñado algo al respecto: sabiduría para elaborar un código, para proteger a sus asociados, para imponer contribuciones, para solucionar conflictos armados, para pacificar un pueblo a través de la ley.
Resumo:
La Asociación Cooperativa 31 de Diciembre de R. L., se dedica al cultivo de camarón de granja de agua salada, y sus inicios se remontan al año de 1994, como parte de los convenios surgidos de los acuerdos de paz. La cooperativa enfrenta problemas administrativos y de comercialización, los cuales afectan negativamente el desarrollo de la misma. Con el propósito de dar una respuesta al problema mencionado se presenta la propuesta de Aplicación del Proceso Administrativo y Estrategias de Comercialización a la Cooperativa 31 de Diciembre. Como una respuesta al problema que enfrenta la cooperativa se han diseñado propuestas administrativas en cada una de las fases del proceso; dentro de la planeación se ha diseñado lo que son los objetivos, la misión, visión, y políticas necesarias para la cooperativa; en la organización se ha diseñado lo que es el organigrama y un manual de organización para cada una de las unidades del organigrama, lo cual ayudará en gran medida a ordenar administrativamente la cooperativa, ya que permitirá entender mejor la estructura organizativa, consultar los niveles jerárquicos, y mejorar las relaciones laborales de sus miembros; En cuanto a la dirección, es muy importante que el administrador pueda influir positivamente en las personas que están bajo su responsabilidad, por lo tanto es necesario que se presenten algunas técnicas de comunicación como son, el memorandun, los diferentes tipos de liderazgo, así como algunas formas de motivación al personal; finalmente dentro del proceso administrativo en su última fase como el control, se han diseñado algunos formularios administrativos que serán de gran utilidad para el personal administrativo, como son el control diario de ingresos de efectivo, las remesas bancarias, control de caja chica, control de orden de compra y una hoja de control de asistencia de personal, que son controles internos que debe poseer toda Empresa, Instituciones, Organizaciones, etc. También se han tomado en cuenta las estrategias de comercialización, ya que durante la investigación se determinó la falta de esa herramienta; y la implementación de las mismas contribuirá en gran manera a generar una mayor efectividad en las ventas de la Asociación Cooperativa. La investigación se realizó a través de varias visitas a las instalaciones de la cooperativa, utilizando un cuestionario, una guía de entrevistas y la observación directa sobre los factores que intervienen directamente sobre el tema de investigación; esto permitió formular algunas conclusiones como las siguientes: La cooperativa no cuenta con herramientas administrativas que le ayuden a ordenarse adecuadamente. La faltan estrategias y canales directos para la comercialización de su producto.Tienen una buena capacidad de producción, lastimosamente no la pueden explotar La cooperativa no cuenta con planes que le ayuden al logro de sus objetivos. No cuenta con un precio fijo en las ventas de camarones No tiene como promocionar su producto en el mercado Necesariamente hace falta una marca de camarón para que este sea identificado por todas las personas que se acercan al lugar No tienen los equipos adecuados para el mantenimiento de la producción del camarón
Resumo:
El Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo, desde su creación en noviembre de 2009, además de la realización de informes bianuales de la situación del sector español, ha realizado otros trabajos específicos en el sector del transporte en superficie ampliando año tras año la información a la que tiene acceso. En este sentido, y tras un acuerdo establecido con la Asociación del Transporte Urbano Colectivo, se ha elaborado un informe evolutivo del período 2008-2013. En la presente comunicación se muestran algunas de las conclusiones obtenidas al analizar una serie de elementos clave para observar las necesidades de financiación, la gestión competitiva y la correcta aplicación de los recursos por parte de las empresas gestoras de los transportes colectivos urbanos.
Resumo:
El propósito de este Proyecto fue evaluar los principales factores que influyen en la empleabilidad de los graduados de la escuela de lengua y literatura inglesa de la universidad de cuenca. La población de este estudio fue constituida por titulados que trabajaban en el área educativa y pocos graduados desempleados. El trabajo de campo fue llevado a cabo por medio de una encuesta, la cual fue aplicada a 161 graduados de la carrera de los años 2000 a 2013. La encuesta recogió información personal de los profesionales así como también datos relacionados al conocimiento adquirido en la carrera, situación laboral entre otros. Las técnicas para el análisis de datos fueron: análisis cuantitativo y cualitativo. El estudio también examina los métodos usados por los graduados para obtener un trabajo, los requerimientos de las instituciones educativas y causas para el desempleo de los graduados así aspectos del currículo de inglés para mejorar. Algunosde los descubrimientos más importantes en este estudio fueron que más de la mitad de graduados tienen un alto grado de satisfacción con su empleo. También fue descubierto que 96.3% de los graduados están trabajando en el área de su especialidad consecuentemente un gran porcentaje de licenciados de inglés usan el conocimiento adquirido en la universidad en sus empleos.Se espera, por lo tanto, que la información publicada en esta investigación sea un importante recurso para estudios futuros.
Resumo:
Parte de la hipótesis de que la sutura monoplano extra mucosa es mejor que la sutura en dos planos porque la cicatrización estaría favorecida por respetar la red vascular submucosa. La complicación post operatoria de estenosis sería menor ya que la cantidad de tejido que se incluye en la sutura es mínima, el riesgo dehiscencia sería inferior porque la coaptación de los bordes sería mejor. Se presenta entonces el objetivo de evaluar comparativamente las ventajas y desventajas de estos dos tipos de sutura. El trabajo experimental se realiza en 20 perros de raza mestiza (fotos) con edad y peso promedio de dos años y dos meses y 10,4 kg. Divididos en dos grupos de 10 cada uno. A un grupo se le aplicó la sutura monoplano extra mucosa en intestino delgado y al otro la sutura en dos planos en intestino delgado. Cada uno de ellos fue re intervenido a los cinco, diez y veinte días post operatorios, divididos en tres subgrupos de seis, ocho y seis animales, los mismos que en primer subgrupo corresponden a tres con sutura monoplano y tres en dos planos; el segundo grupo: cuatro con monoplano y cuatro en dos planos; y el tercero: tres de monoplano y tres de dos planos. Mediante la observación se analizó las complicaciones intraoperatorias, las complicaciones post operatorias y el grado de cicatrización. Los resultados fueron: No hubo complicaciones intraoperatorias; 2 Las complicaciones post operatorias se dividieron en mediatas e inmediatas, inmediatas no existieron; y en las mediatas se tiene adherencias, estenosis; obstrucción no se presentó
Resumo:
En el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Ecuador, durante un período de 30 meses (abril 1988 a septiembre 1990), se realiza un estudio experimental de emergencia y fueron sorteados por conformar dos grupos de 16 cada uno. A los interrogantes del primer grupo o experimental se les realiza una sutura primaria de la perforación y se coloca una sonda de ileostomía a lo Witzel, 20 cm. Antes de la perforación. Al segundo grupo o testigo se les realizó las otras técnicas convencionales empleadas. El propósito fue comparar la evolución postoperatoria entre los dos grupos: para ello se distribuyó a los pacientes de acuerdo a: edad, condición socioeconómica y tiempo de presentación de la perforación. La evolución postoperatoria se evaluó en función de las siguientes condiciones: Inicio temprano o tardío de la alimentación oral, presencia o no de complicaciones, tiempo corto o prolongado de hospitalización y letalidad
Resumo:
Una de las bases para el éxito subsecuente de una cirugía tiroidea es el respeto quirúrgico a los nervios laríngeos recurrentes, cuya lesión puede ser de funestas consecuencias por ello el presente estudio se realiza disecando 100 nervios laríngeos recurrentes: 50 derechos y 50 izquierdos; es un estudio descriptivo realizado por médicos (autores del estudio) que disecan los cadáveres siguiendo una rutina previamente determinada y estudian las variantes tanto en el lado derecho como en el izquierdo. De los 50 nervios derechos el 84están adosados al canal traqueosofágico para luego relacionarse con la arteria tiroidea inferior sea anterior, posterior o entre las ramas de esta arteria. De los 50 nervios izquierdos más de la mitad pasan posterior a la traquea y se relacionan más con el esófago y su cara anteroizquierda igualmente en más de la mitad de los casos el nervio recurrente laríngeo pasa posterior a la arteria tiroides inferior
Resumo:
En este artículo se propone establecer la influencia de las horas trabajadas en la productividad de los empleados en Colombia -- Para esto se realizó una revisión de la literatura acerca de la productividad laboral, se recurrió a investigaciones realizadas por Organizaciones reconocidas, se consultaron casos de éxito en otros países donde se ha implementado la reducción de la jornada laboral, y se aplicaron encuestas en empresas de la ciudad de Medellín -- Como resultado se concluye que las mejoras en la productividad laboral no dependen de un único factor (reducción de las horas de trabajo), sino también de otros factores como la tecnología, innovación, niveles de educación, entre otros, en los cuales Colombia, aunque viene haciendo un esfuerzo importante para desarrollarlos, debe trabajar más en ellos para lograr mayores fortalezas y eficiencias