996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone explicar cmo el uribismo tuvo xito poltico y electoral a pesar de las contradicciones y tensiones entre sus postulados y sus prcticas, estableciendo la esencia, propiedades y elementos estructurales del fenmeno poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inici en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Poltico de Santaf de Bogot, creado apenas unos das despus del 20 de julio de 1810, se ocup, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creacin de la nueva Junta de Gobierno. Y an ms importante, en el temprano ao 1825, el poltico e intelectual Jos Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolucin de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que haban fracturado el imperio espaol y dado origen a las nuevas repblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho ms complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los principales retos que afectan la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotrfico. Para realizar dicho anlisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organizacin creada en el ao 2007 y que actualmente constituye el nico mecanismo de cooperacin policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperacin e integracin de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotrfico en la regin enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurdicos entre los Estados y la descoordinacin poltica. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una poltica de cooperacin conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperacin en contra de ste flagelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropologa histrica que busca aportar a la historiografa colombiana informacin sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII pues la mayora de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visin general a partir de la participacin de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente visibilidad, importancia y problematizacin del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades as como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promocin de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigacin determinar el papel del arte en el proyecto Destierro y Reparacin, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporacin Regin en la ciudad de Medelln en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterizacin general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situacin de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medelln. En segundo lugar, se hace una caracterizacin del proyecto, incluyendo sus antecedentes ms especficos, participantes y sus motivaciones, organizacin general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relacin con la defensa y promocin de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicacin para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como va para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en s; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promocin de los DD.HH. a travs del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensin poltica y diplomtica entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las polticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. As, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresin fronteriza, producto de la poltica de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto ms lgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. As, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una preemptive strike doctrine, marc la historia de ambas naciones al provocar el ms duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta mxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atencin a la regin sobre sus mecanismos de seguridad y lgicas de la geopoltica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque terico del realismo y el uso de la metodologa de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lgicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigacin emprica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histrico de carcter general; segundo, una exposicin de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripcin del ataque y sus alcances en el campo diplomtico, militar y geopoltico, que introdujeron una nueva visin sobre la poltica de seguridad regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propsito determinar si la accin extraordinaria de proteccin ha generado en Ecuador la denominada guerra de cortes, entre las altas cortes de justicia ordinaria y constitucional, a partir de la Constitucin de 2008. Sus objetivos son establecer la naturaleza, objeto, caractersticas y trmite de la mencionada accin, para poder determinar sus alcances y lmites; y conocer los motivos por los cuales se origina una guerra entre cortes, para lo cual se revisar brevemente lo ocurrido en los casos italiano, espaol y colombiano. Adicionalmente se estudiar el caso ecuatoriano con la finalidad de concluir si tal guerra se da en las circunstancias bajo las cuales se ha desarrollado la accin extraordinaria de proteccin. Se utiliz los mtodos de investigacin: descriptivo, comparativo y analtico, siendo la jurisprudencia una fuente de informacin muy til durante todo el trabajo, la cual aliment los captulos que componen la tesis. Se concluye que la accin extraordinaria de proteccin, es una garanta jurisdiccional excepcional, de carcter residual, cuyo objeto es la proteccin de derechos constitucionales que puedan ser vulnerados a travs de fallos judiciales. Esta accin se constituye en un avance en la materia, siempre que no sea tergiversado su propsito, se cumplan sus fines y no se convierta en una nueva instancia. Finalmente, se determina que han existido varias fricciones entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, en un inicio, advirtindose la accin extraordinaria de proteccin como una amenaza a la independencia de la justicia ordinaria; por existir contradiccin entre jurisprudencia vinculante; y por considerar que existen algunos casos donde la Corte Constitucional ha invadido indebidamente mbitos que le conciernen a la justicia ordinaria. Sin embargo, pese a estos problemas, existe voluntad entre las dos altas cortes de justicia del pas, para buscar acuerdos a travs del dilogo jurisdiccional, no habindose conocido enfrentamientos entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, que hayan sido de gran trascendencia, motivos por los cuales se concluye, que no existe guerra de cortes en Ecuador a partir de la Constitucin de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinmica evolutiva de la economa de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y el establecimiento de estndares mnimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artculo se presentan diversas aproximaciones empricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusin logstico modificado y el modelo de interaccin estratgica para identificar los impactos generados sobre la masificacin del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratgicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusin a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratgica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del anlisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estndar mnimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulacin.