998 resultados para 374 Educación de adultos
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Comentario sobre el proyecto de innovación educativa 'Emigración e interculturalidad en el Campo de Montiel', cuya finalidad es facilitar y potenciar la inmersión lingüística y social de los inmigrantes adultos. Se habla de la labor ejercida por los Centros de Educación de Personas Adultas como agentes de integración social y de promoción académica y profesional.
La enseñanza de la tv : una experiencia de investigación-acción cooperativa en educación de adultos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del docente en medios y NTICs'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Vaciado selectivo
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
[ES]Se analiza la Educación de Adultos desde el punto de vista teórico y práctico: en primer lugar, se examinan las diferentes concepciones y definiciones de este campo de la educación; a continuación, tratamos de acercarnos a la realidad, haciendo una breve descripción del campo, así como una selección de los problemas existentes y cambios que se han producido en los últimos años; en tercer lugar, completamos el recorrido volviendo a los conceptos, aportando algunas características que nos sirvan para identificar lo que vamos a entender por Educación de Adultos a diferencia de otros tipos de educación; y finalmente, se abordan algunas consecuencias prácticas y organizativas para la Educación de Adultos, que se derivan de los análisis y datos anteriores.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito plantear una discusión en torno a la relación entre contacto lingüístico, heterogeneidad discursiva e identidad en la educación del adulto. Partimos de la noción de que el estudio de las lenguas en contacto es un campo de análisis que habilita la elaboración de estrategias para una educación intercultural. Este tipo de educación resulta imprescindible en el contexto de la educación del adulto, caracterizado por la heterogeneidad. Reconocemos esa heterogeneidad tanto en la composición social, etárea, de origen y de escolaridad previa de los alumnos, como en el discurso específico de los alumnos en situación de contacto lingüístico. Nuestra hipótesis se refiere al uso del discurso referido directo y de formas no canónicas de alternancia de los tiempos verbales en el discurso de alumnos en situación de contacto. Entendemos que el uso del discurso referido directo y la alternancia de los tiempos verbales en usos no normativos no son "fallas" de los hablantes por desconocimiento del español, sino que se relacionan directamente con el fenómeno de la evidencialidad. Esta afirmación la hacemos a partir de la idea de que son los hablantes -en este caso particular en situación de contacto- los que "eligen" el uso del discurso referido directo y "alteran" el uso de los tiempos verbales como modo de mostrar su punto de vista en relación con ciertos eventos. En todos los casos en que ocurren estos usos, el hablante adopta una perspectiva signada por un alto grado de emotividad, vinculada al recuerdo de sucesos del pasado o las dificultades para la inserción en la sociedad receptora. De este análisis concluimos que estas marcas en el discurso son elementos constitutivos de identidades individuales en interacción con la construcción de identidades colectivas