997 resultados para Índice Multivariado RV


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación de las respuestas de orientación entre niños con síndrome de Down y normales. 23 sujetos, muestra final 19: 8 niños y 11 niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años y medio. El grupo de control lo formaron 19 niños emparejados uno a uno en edad cronológica y sexo con la muestra. Los experimentos tuvieron lugar entre las 16 y las 19 horas en el laboratorio de Psicobiología de la Universidad de Murcia. La duración completa del procedimiento experimental analizado fue de 15 minutos aproximadamente. Las variables psicofisiológicas analizadas fueron de dos tipos: AED y actividad cardíaca en su variante de VPP. Los registros poligráficos se analizaron manualmente por un experimentador que desconocía la finalidad del estudio. La AED se cuantificó en frecuencia de REDs de origen expontáneo o inespecífico (RED-min), medida en el período de descanso y durante la serie estimular y aptitud de REDs específicas ante los once estímulos presentados. Otra medida de AED considerada fue el nivel de conductancia cutánea, del que se tomaron valores promedio para la condición de descanso inicial y durante la serie estimular. Se consideraron REDs todos aquellos cambios, libres de artefactos, de magnitud igual o superior a 0'05 umhos. En la serie estimular se calculó además, el número de ensayos para habituación. En cuanto al VPP, esta medida fue expresada como el porcentaje de variación promedio en milímetros. Se descartaron los datos cardiovasculares de 2 niños con síndrome de Down debido a las marcadas arritmias que se observaron durante el período de descanso. Se descartaron los datos electrodérmicos de dos niños del grupo de control y de un niño con Síndrome Down con problemas técnicos en su registro. Estimulador de onda sinusoide (Letica Stimulator LE 150) para estímulos, auriculares estereofónicos Audiotechnica (ATH-2), polígrafo Lafayette de 4 canales para medir la conductancia cutánea, Biogel Isotónico 0'5 mol NaC, transductor piezocléctico LA 76605 para los registros de los cambios en el volumen de pulso. Los datos procedentes de las respuestas de orientación electrodérmicas en niños con síndrome de Down revelan un comportamiento atencional diferente al que se puede deducir de su actividad cerebral medida por medio de la técnica de PE cerebrales. Se ha dicho que las mayores amplitudes mostradas por los PE de estos niños, indicaría un déficit atencional en los procesos inhibitorios. Los resultados señalan, por el contrario, un sistema nervioso central hiporesponsivo, que muestra habituación en sus respuestas fisiológicas atencionales. Esta disparidad puede aclararse si se considera el PE como un índice más sensorial que atencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer una solución para la creación de un índice espacial para la extensión JASPA (Java SPAtial) sobre la base de datos H2. Esta propuesta está limitada a operaciones espaciales en dos dimensiones. El algoritmo de indexación elegido para la implementación del índice espacial ha sido el Rtree

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As designações crescimento e desenvolvimento, quando aplicadas à dinâmica social, são, muitas vezes, tomadas uma pela outra. Mas, hoje, tende‑se, cada vez mais, a usar o termo crescimento, quando se refere aos aspetos económicos dessa dinâmica, e desenvolvimento para se reportar à evolução, para mais e melhor, da interligação de todos os aspetos do social. No âmbito da análise aqui proposta, é, sobretudo, o desenvolvimento que se terá em conta, procurando uma medida para ele. Por isso, a partir de uma noção de desenvolvimento suficiente simples e precisa, para poder ser quantificável, vai-se procurar criar um Índice de Desenvolvimento Humano Ponderado Sustentável, tendo em conta a informação disponível de conceituadas entidades internacionais e os dados empíricos da situação moçambicana por alturas da viragem do século.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende fazer um levantamento e caracterização dos alunos dos cursos de Tecnologias da Saúde da ERISA no que diz respeito aos hábitos alimentares, ao índice de massa corporal (IMC) e à prática de exercício físico. A maioria da população é do sexo feminino (81%) com idades entre os 18 e os 23 anos (68%). A maioria dos respondentes não consome leite ou pão todos os dias (40-57%), bebem menos de 1l de água por dia (51%) e apenas uma minoria consome vegetais e produtos hortícolas diariamente (13%). Quanto ao IMC, verificámos que 10.3% estão abaixo do peso normal (apenas mulheres) e 13.8% acima (maioritariamente homens), chegando mesmo alguns (1.7%) a níveis de obesidade segundo as normas da OMS. Verificámos ainda que mais de metade dos alunos de ambos os sexos não fazem qualquer tipo de exercício físico (51.3%). Os hábitos alimentares dos alunos da ERISA são inadequados em relação ao consumo de alguns grupos alimentares, nomeadamente aos produtos hortícolas, vegetais e frutas, bem como ao consumo diário de água e leite. A maioria dos inquiridos não pratica qualquer tipo de exercício físico, e existe um número significativo de alunos com IMC acima ou abaixo dos valores normais estabelecido pela OMS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sabe-se pouco sobre a prevalência da prática de actividade física em Portugal, estratificada por categorias de índice de massa corporal. O objectivo do presente projecto foi verificar a associação da prática de actividade física como (a) características sociodemográficas e (b) índice de massa corporal. Trata-se de um estudo observacional e transversal. Dados recolhidos entre Janeiro/2003 e Janeiro/2005, por questionário estruturado (entrevista face-a-face) e avaliação antropométrica (peso, altura e perímetros da cintura e anca). Amostra representativa da população adulta em Portugal continental. Para avaliação da prática de actividade física, foi utilizado o Baecke Questionnaire of Habitual Physical Activity. Participaram 8116 pessoas. 27.9% referiu praticar algum tipo de actividade desportiva. A proporção dos que fazem desporto diminui com a idade. A proporção de homens que referiram níveis de actividade mais elevados é significativamente superior à encontrada para as mulheres. As pontuações obtidas para a prática de actividade física em qualquer dos contextos (lazer, desporto e trabalho) correlacionam-se significativamente com o nível educacional (principalmente em contextos de lazer). Nas actividades de lazer e de desporto, a pontuação de actividade física está negativamente correlacionada com o índice de massa corporal. Quanto à actividade física no trabalho, esta correlaciona-se positivamente com o índice de massa corporal. Concluímos que são necessárias estratégias de saúde pública que facilitem e promovam a actividade física em contexto de lazer, especialmente dirigidas aos idosos e aos grupos demográficos com níveis educacionais mais baixos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As cartas de controle estatístico têm sido amplamente utilizadas no monitoramento do desempenho de processos. Com a crescente informatização dos processos industriais, tem-se verificado um aumento sensível na quantidade de informações disponíveis sobre variáveis de processo. Via de regra, essas variáveis apresentam-se fortemente correlacionadas. Em casos especiais, como nos processos em batelada, tais variáveis descrevem um perfil de variação ao longo do tempo, caracterizando o comportamento normal do processo. Nessas condições especiais, as cartas de controle tradicionais não proporcionam um monitoramento eficaz sobre o processo. Esta dissertação de mestrado apresenta uma alternativa para o monitoramento on line de processos em bateladas: a proposição de uma metodologia para implantação de cartas de controle multivariadas baseadas em componentes principais. A idéia central dessas cartas é monitorar simultaneamente diversas variáveis, controlando somente algumas poucas combinações lineares independentes delas; tais combinações são denominadas componentes principais. O presente trabalho ilustra a metodologia proposta em um estudo de caso realizado na etapa de fermentação do processo de fabricação de cerveja de uma indústria de bebidas, localizada na região metropolitana de Porto Alegre.