1000 resultados para ÉXITO EN LOS NEGOCIOS - RESEÑAS
Resumo:
La Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José (ADESCO NAO San José), es una entidad no lucrativa, ni religiosa; creada con el fin de contribuir al desarrollo humano y la obra física que proyecte la asociación. El objetivo principal de esta investigación es diseñar una propuesta de plan de capacitación que contribuya a la toma de decisiones de la Junta Directiva en el desarrollo de los negocios de la Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José, del Municipio de San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán. La primera fase de la investigación se enfocó en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se procedió a realizar la investigación de campo. Para la elaboración de ésta investigación fue necesario contar con la colaboración de los miembros de la Junta Directiva (11 miembros) y los habitantes de la Asociación, conformada por una muestra de 155 jefes de familia. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta comunidad, donde se identificaron los principales problemas que se agrupan de la siguiente manera: Servicio, Servicio al Cliente, Calidad, Estrategia en el servicio, Ubicación, Medio ambiente, y Liderazgo. A través de la descripción del diagnóstico de la situación actual la principal conclusión es que los miembros de la Junta Directiva no tiene un programa de capacitación de forma periódica y oportuna, por lo que una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es una propuesta de un plan de capacitación que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.
Resumo:
La realización del presente trabajo tiene su origen en la necesidad de una metodología práctica, que de manera comprensible permita a las medianas empresas constructoras, en base a Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador especialmente la NIC 31, registrar eficientemente sus operaciones cuando realizan cualquier tipo de inversiones en negocios controlados conjuntamente. El objetivo fundamental del presente trabajo es proporcionar un manual de procedimientos para la contabilización de inversiones en negocios controlados conjuntamente, en la mediana empresa constructora con base a Norma de Información Financiera No.31, que permita a los contadores, profesionales y estudiantes de carreras afines a reconocer, medir, presentar y revelar de manera correcta cada una de las operaciones en negocios controlados conjuntamente. La investigación se realizó bajo el método deductivo, ya que se emplearon procedimientos que llevaron a determinar conocimientos que parten de lo general a lo particular, se desarrolló en el tipo de estudio exploratorio, siendo el objetivo indagar en el problema de investigación, recopilando información en las medianas empresas del sector construcción de la Zona Metropolitana de San Salvador. En la investigación se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron dirigidos a los contadores de las mencionadas empresas para confirmar los conocimientos que poseen en relación al tema en estudio. Al tabular y analizar los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas, se logró determinar mediante el diagnóstico que la mayoría de las medianas empresas constructoras en estudio, poseen inversiones en negocios conjuntos, pero aún no se ha implementado la Norma de Información Financiera Adoptada en El Salvador No. 31 que se relaciona con la contabilización de este tipo de inversiones. A la fecha elaboran sus estados financieros en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), por lo que los encuestados requieren la elaboración y presentación de un manual que contenga los procedimientos contables de forma amplia y comprensible para la contabilización de las inversiones en negocios controlados conjuntamente con base a la Norma No. 31 “Información Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos” Por lo antes descrito, como aporte del grupo se elaboró un manual que contiene los lineamientos para la contabilización de este tipo de inversiones, de modo que subsane las necesidades de los encuestados y otros profesionales que requieran de la información.
Resumo:
Actualmente, la producción de vivienda de bajo costo representa uno de los grandes retos que afrontan los gobiernos en términos de problemáticas sociales. El sector público, con la inversión del sector privado, desarrolla proyectos de vivienda a gran escala para ofrecer un considerable número de unidades habitacionales en la periferia, que reduzcan las cifras de déficit sin sacrificar los suelos urbanos con alto valor inmobiliario. En esta dinámica de producir en cantidad, cabe preguntarse, ¿La producción de vivienda social considera la calidad ofrecida? ¿Responden las soluciones a las necesidades y expectativas de la población vulnerable? La clave para responder a estos interrogantes reposa en comprender el vínculo entre las características del hábitat ofrecido y la respuesta afectiva que éste provoca en los residentes de un territorio particular; así, la satisfacción residencial se convierte en el método fundamental para lograr la comprensión integral de la calidad en los proyectos de vivienda.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo mostrar los factores de éxito del programa de Responsabilidad Social de la Fundación Cardioinfantil, teniendo en cuenta que esta institución se ha convertido en un referente de compromiso social y sostenibilidad en el sector salud y en las instituciones de cuarto nivel de complejidad. Para alcanzar este objetivo se realizaron visitas y se aplicó un instrumento en la Fundación Cardioinfantil y en cuatro instituciones más del mismo nivel de atención en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, donde generosamente aportaron información acerca del desarrollo de sus programas de Responsabilidad Social y de la aplicación de los tópicos contenidos en la ISO 26000 dentro de sus instituciones. Así mismo dentro de la Fundación Cardioinfantil se realizó una entrevista con la persona encargada de desarrollar el programa, quien manifestó los detalles del funcionamiento de este y los esfuerzos realizados para lograr la diferenciación en el sector salud. A través de este recorrido por las diferentes instituciones de salud consultadas y de la investigación realizada en la fundación Cardioinfantil se realizó una matriz DOFA que nos reveló la falta de comunicación en las mejoras realizadas en las diferentes organizaciones de salud, una vez han detectado las fallas en inherentes a su actuación con los grupos de interés. La adopción de estándares internacionales para la gobernanza y aplicación de los programas de RSE aún es incipiente en el sector salud en general. También es posible resaltar el hecho de que programas de RSE desarrollados a nivel de la fundación Cardioinfantil evolucionan hacia la innovación en la calidad de la atención y la trasformación de sus organizaciones hacia la mejora continua.
Resumo:
En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeño Logístico de una Nación, en especial de los 123 primeros países evaluados por el Índice de Desempeño Logístico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis ítems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se empleará el programa estadístico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hipótesis del efecto de la cultura en el desempeño logístico y establecer patrones de comportamiento en los mejores países de cada correlación. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontró que si existe una relación entre la cultura nacional y el desempeño logístico de un país, al igual que las dimensiones culturales más influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los países que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.
Resumo:
RESUMEN En este trabajo se analiza si los valores según la escala de Schwartz varían entre los directivos responsables de exportación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) entre las empresas con mayor éxito exportador, frente a las que tienen un éxito exportador limitado. El estudio se aplica a una muestra de 196 PyMEs españolas exportadoras. En primer lugar se aplica un clúster de clases latentes para clasificar las empresas en función del performance exportador, para después aplicar test de comparaciones de medias y buscar diferencias significativas en los valores de Schwartz entre directivos de empresas de ambos grupos. Los valores en los que aparecen diferencias significativas son: honestidad, influencia, ambición, lealtad, justicia social, autoridad, vida excitante y orden social.
Resumo:
L'adherència a immunomoduladors en esclerosi múltiple és d'interès. OBJECTIU: Elaborar eines per millorar l'adherència MÈTODE: Reunió amb investigadors per avaluar els factors associats amb la no-adherència als immunomoduladors. RESULTATS: Es van acordar les recomanacions per neuròlegs i pacients i els qüestionaris a passar a l'inici del tractament i durant el seguiment per identificar els pacients probablement no adherents CONCLUSIÓ: L'adherència es considera essencial. Els professionals sanitaris han de verificar i utilizar estratègies per afavorirla. Donar informació adequada i utilitzar mètodes d'identificació de l'adherència és la clau de l'èxit.
Resumo:
La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.
Resumo:
La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.
Resumo:
Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.
Resumo:
El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de valores comunitarios en los niños y niñas de Primaria de la comunidad Nuevo Horizonte de Guatemala. En esta primera fase, se persigue despertar la identidad de la comunidad y promover su empoderamiento y desarrollo. De este modo, se crea un espacio socioeducativo de carácter lúdico, diseñado y elaborado por los diferentes agentes comunitarios. Previamente a su creación, el proyecto se centra en la sensibilización de la comunidad y la formación de sus agentes. Esta actividad es de vital importancia para alcanzar la influencia e impacto esperados que nos garanticen el éxito del mismo.
Resumo:
El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, al que dan forma entre otros la Declaración de Bolonia (1999), favorecerá la movilidad de estudiantes y profesionales mediante la armonización de los estudios universitarios en el espacio europeo. Uno de los puntos más estresados en este proceso de convergencia de los estudios es el enfoque práctico que la educación superior tiene que ofrecer. El objetivo de este trabajo es mostrar un aspecto de este enfoque práctico: lasprácticas de estudiantes, que son una cooperación universidad - empresa. Habitualmente estas prácticas laborales significan la primera oportunidad para que los estudiantes experimenten un contacto con el mundo de los negocios y también una oportunidad para tomar conciencia de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las aulas. En particular, este trabajo expondrá el ejemplo de prácticas de estudiantes durante sus estudios sobre el turismo en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. El Grado en Turismo estipula pasantías obligatorias para los estudiantes, siendo conscientes de su utilidad para proporcionar una visión del sector profesional y también como una característica positiva para su incorporación en el mercado laboral. Sin embargo, los beneficios de estas experiencias no son sólo para los estudiantes, sino también para las empresas de alojamiento (como fuente de innovación) y de universidades (para posicionarse en sectores específicos)
Resumo:
This paper compares different times of museums considering the situation of the past two decades. It reflects on the upswing and down, knowing that partake of the latter and we are in a deep crisis and unsustainable policies dictating contradictory. This situation raises the museums with their own project and creative professionals can better overcome difficulties because they do not suffer crisis of ideas. Some paradoxes are evident as the case of Greece, the place where the museums are repositories of highly relevant cultural values and the same institutions that have enhanced their improvement in the years of the upswing, they currently require, cuts that put them in a position risk. Similarly we can see that policies are applied to thin the identity of museums since they rely on adjustments that do not study each particular case. Alternatively there is the creativity and efforts of managers and professionals in general and cooperative work. It gives details of some of our participatory projects that go in this direction and to be successfully applied