1000 resultados para recursos didácticos universitarios


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista destinada a experiencias de aula

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas de trabajo en el aula

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ensayar y/o experimentar con el marcador Mister Wong para comprobar sus posibilidades y contrastarlas con otros motores de búsqueda atendiendo a una serie de indicadores tales como, economía de medios, rapidez, claridad, pertinencia en las búsquedas, inmediatez en las aulas y relación entre usuarios. El trabajo se desarrolla en tres fases o etapas: 1. Identificación y análisis critico de los marcadores más idóneos para el trabajo en el aula. 2. Valoración crítica de los distintos marcadores sociales en su uso pedagógico. 3. Aplicación de los marcadores en diferentes áreas de aprendizaje. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto que el marcador Mister Wong no posee las bondades esperadas, sin embargo, posee un potencial didáctico, siempre y cuando el profesorado cree su propio manual de estilo. Es capaz de aglutinar en un gran espacio virtual un banco de recursos que puede ser utilizado tanto por profesores como por alumnos y disponible en cualquier momento y lugar. El uso de Mister Wong como motor de búsqueda de recursos didácticos resulta muy útil, por otra parte se evidencia la necesidad de una puesta en común de un colectivo para rentabilizar el recurso del marcador. En áreas como 'atención a la diversidad' no parece ser una herramienta eficaz a la hora de buscar aspectos concretos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los problemas de los estudiantes chinos en la sociedad actual con el idioma español, seleccionar y elaborar recursos didácticos en formato digital para mejorar el proceso de aprendizaje. Se ha trabajado de forma teórica en la investigación. Se analizan un grupo de estudiantes chinos que están estudiando español en España para detectar los problemas que tienen en el proceso de aprendizaje, especialmente en el ámbito gramatical. En base a este grupo se ofrecen unos recursos audiovisuales adecuados para mejorar en ese proceso y ser buen facilitador en el aprendizaje. En la última parte, se ofrecen propuestas para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de español para personas de origen chino. Es evidente que el material audiovisual es de gran provecho para el desarrollo de las destrezas del estudiante, además enriquece su conocimiento cultural sobre el país estudiado a través de las imágenes. El video es una oportunidad para presentar situaciones reales del idioma, lo que lo convierte en un método ideal para transmitir la lengua en un contexto sociocultural. Pero la producción de materiales para trabajar con video requiere un tiempo, no siempre disponible, por lo que se hace imprescindible la colaboración entre los que se dedican a esta labor para compartir el trabajo creando un fondo de materiales que, gracias a Internet, se puede hacer asequible a todos. Pero para seleccionar los videos adecuados para el aprendizaje, se necesita un trabajo más exhaustivo. Asimismo, el rol de los profesores también juega un papel muy relevante, les transmite valores y actitudes, también en el proceso de enseñanza aprendizaje, se tiene en cuenta las actitudes que tengan los alumnos, los contenidos transmitidos, la forma de diseño de los materiales audiovisuales, las tares específicas de aprendizaje. Con respecto a metas y objetivos de aprendizaje del contenido de los materiales, las etapas tienen que ser muy claras. Primero hay que determinar qué información se va a presentar, seleccionar el contenido de los materiales que se desea presentar, plantear los objetivos que se van a alcanzar, se debe precisar las actividades a realizar, el tiempo que tomará ver el material audiovisual, y también la evaluación será imprescindible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo formula propuestas para la utilización de recursos didácticos basados en fuentes primarias en la docencia universitaria de ciencias sociales. Nos centramos en las fuentes disponibles en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, que en los últimos años ha realizado un esfuerzo notable por dar accesibilidad online a sus fondos. La comunicación explora las potencialidades que ofrece este tipo de fuentes, al permitir a los estudiantes universitarios entrar en contacto con fuentes originales, criticarlas, efectuar un tratamiento correcto de la información y, en definitiva, aproximarse al método científico. Todo ello diseñado desde una perspectiva centrada en el estudiante

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de los proyectos “Redes de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante”, se ha creado la red Banco de imágenes de minerales y rocas. El objetivo es elaborar un banco de imágenes empleando los materiales de las colecciones docentes de mineralogía y petrología, para usarlo como herramienta docente en todos los Grados que imparten alguna asignatura de Geología, así como en los cursos del Grado en Geología. En esta fase de la red, se establecen las pautas para la elaboración del material, utilizando los más altos criterios de calidad en las imágenes obtenidas. Se determina cuál es el instrumental más adecuado para la obtención de las imágenes, el cual depende de las condiciones de la muestra cuya imagen se pretende obtener. Además cada muestra presenta diferentes requisitos de iluminación, que son establecidos tras la realización de numerosos ensayos. Para la obtención de pequeños detalles, se hace uso de instrumental específico (microscopios compuestos y de polarización o lupas) que requiere de adaptadores especiales para poder obtener las imágenes. Una vez creado el banco de imágenes se elaborarán recursos didácticos específicos, como guiones de prácticas, manuales, páginas web y otros recursos que permitan el autoaprendizaje del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros años de implantación del nuevo sistema educativo en los niveles no universitarios, se trataba de mostrar mediante ejemplificaciones, materiales y propuestas de cómo podrían abordarse los contenidos curriculares más novedosos y más interesantes. Esta experiencia trata de dar alguna información acerca de un proyecto de elaboración de materiales de matemáticas para la Educación Primaria. El reto era plasmar en propuestas de trabajo, las intenciones y prioridades que se estaban discutiendo en el terreno de la educación matemática en la escuela primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Desenvolver uma proposta educacional on-line sobre o tema úlcera por pressão para alunos e profissionais de enfermagem. MÉTODOS: Pesquisa aplicada, de produção tecnológica, composta pelas etapas de concepção/ planejamento e desenvolvimento, caracterizadas por um conjunto de procedimentos, documentação, digitalização de informações e de imagens. Foram utilizados recursos computacionais didáticos interativos como: o Cybertutor e o Homem Virtual. RESULTADOS: Desenvolvimento de uma proposta educacional virtual sobre úlcera por pressão (UP) dividida em módulos de aprendizagem, contendo lista de discussão, estudos de casos e recursos didáticos, tais como fotos e o Homem Virtual. CONCLUSÕES: Utilizou-se de novas tecnologias educacionais, com a finalidade de promover o aprendizado sobre UP a estudantes de graduação de enfermagem e possibilitar a educação continuada de enfermeiros, uma vez que as UP representam um desafio aos profissionais da saúde e aos serviços de saúde.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A biblioteca escolar oferece um serviço de aprendizagem, através de recursos que permitem aos membros da comunidade escolar a construção de um pensamento crítico e a utilização eficaz da informação em qualquer formato ou meio de comunicação. A Biblioteca Escolar é, assim, parte integrante do processo educativo. Para a concretização destes objectivos deve formular políticas, criar serviços, seleccionar e adquirir materiais, facilitar o acesso material e intelectual às fontes de informação adequadas, proporcionar recursos didácticos e empregar o pessoal adequado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação de mestrado pretende centrar-se no ensino da Língua Portuguesa como língua não materna. Como suporte de dados e de experiência, irá ser inicialmente desenvolvido o contexto de ensino de Língua Portuguesa a alunos não nativos e não falantes da mesma, focando particularmente o caso do Ensino Básico na Alemanha. Neste ponto inicial, serão revelados alguns dados mais teóricos sobre o ensino de Língua Portuguesa em contextos com alunos não nativos, problematizando pontos críticos no ensino de uma língua estrangeira. Num segundo momento será descrito todo o desenvolvimento do projeto Europeu que promoveu a apresentação de Portugal e da Língua e Cultura Portuguesas a crianças oriundas dos mais diversos países europeus e africanos. Como exemplo, apresenta-se uma experiência pessoal vivida na Alemanha, num estágio numa Escola Básica; assim irão ser confrontadas as anteriormente mencionadas problematizações acerca do ensino de uma Língua Estrangeira num contexto de ensino estrangeiro. É igualmente por essa via que se fará uma ligação com o tópico seguinte, onde se irá explorar a variedade e, sobretudo, a importância de recursos / jogos didácticos e pedagógicos em contexto de sala de aula de Língua Estrangeira. Aqui serão expostas as várias actividades desenvolvidas para promover a aprendizagem da língua através de jogos interativos e lúdicos, com recurso a vocabulário aprendido e adquirido anteriormente. Assim, esta dissertação tem por objetivo principal revelar a importância da existência e da elaboração de recursos didácticos lúdicos para o contexto de ensino de uma língua estrangeira a um grupo de alunos de uma faixa etária específica (neste caso, a crianças entre os 6 e os 10 anos).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda uma reflexão teórica de alguns autores sobre a inserção das tecnologias na educação, reflectindo sobre as mudanças que ocorrerão no papel dos vários elementos inseridos na comunidade educativa, realçando o trabalho do professor e o seu novo papel na sociedade da informação. O professor de matemática assim como os outros tem muitos desafios nessa nova era, principalmente porque a matemática é uma disciplina vista com maus olhos por muitos alunos e com as tecnologias talvez possa mudar essa percepção. Faz-se uma abordagem dos diferentes softwares educativos e as calculadoras gráficas, demonstrando as mais valias que trazem a educação e como o professor pode explorar esses softwares, de modo a levar seus alunos a construir o conhecimento e a sentirem-se motivados com o uso de tecnologias nas salas de aulas. No trabalho é feito uma breve análise histórica do conceito de função, pode-se constatar que as funções foram idealizadas desde os primórdios com o trabalho e a contribuição de muitos autores durante vários séculos, chegou-- se a uma definição que é usado até hoje e pode-se então realizar um estudo mais eficaz das várias funções existentes utilizando os conceitos de limites, continuidade e derivadas, que ajudam a resolver vários problemas reais do dia a dia. Analisa-se vários softwares que podem ser utilizados no estudo de funções e que podem ser aplicados nas salas de aulas, exemplo: Graphmática, Winplot, Estudo de Funções, Trigonometria e calculadoras gráficas, onde se realiza o estudo de alguns problemas dando assim uma ideia de como podem ser utilizados nas aulas de matemática. Foi realizado um estudo estatístico no 3º ciclo das escolas secundárias de S.Vicente com o intuito de saber se as tecnologias são utilizadas nas aulas de matemática, como os alunos e os professores se sentem ao utilizarem as tecnologias e se há uma relação entre usar as tecnologias e estar motivado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la iniciativa presentada es contribuir a la capacitación de los estudiantes del último curso de Farmacia como agentes activos de educación sanitaria. Las áreas temáticas principales a desarrollar son las relacionadas con la medicación, los hábitos de salud y la prevención de la enfermedades o problemas de salud más habituales entre la población. La línea formativa se sustenta en el diseño y elaboración de los recursos didácticos más adecuados que permitan desarrollar la acción educativa a nivel de la comunidad, así como la identificación de aquellas técnicas de comunicación más favorables según las características de los contenidos a impartir.