1000 resultados para psicología de la conducta
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Experiències d'escoles'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Realizar una investigación sobre la relación entre la motivación y la conducta basada en bibliografía sobre el tema. Determinar la naturaleza de la motivación, la frustración y la asociación entre los estímulos externos e internos del individuo. Los conceptos de motivación, conducta y la relación entre ambas. Para explicar el significado de la motivación y su relación con la conducta se analizan términos claves como frustración, impulso, refuerzo, aprendizaje, conflicto y logro. El autor concluye que es necesario esperar a nuevos resultados que ofrezcan una base empírica más segura para determinar las consecuencias de la frustración en la conducta. La variedad de teorías no ha permitido establecer definitivamente el significado de los conceptos como motivación.
Resumo:
Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.
Resumo:
Esbozar un enfoque teórico que pueda servir para que el maestro tenga un marco conceptual apropiado para entender los procesos de interacción en el aula. Problemática de las relaciones humanas en la escuela y en el aula. Investigación proyectiva en la que se realiza un análisis del conocimiento actual del aula considerando los estudios de Gage y el paradigma de Mitzel y las investigaciones de la interacción verbal del aula. El autor de la investigación realiza un estudio sobre los apoyos teóricos del enfoque sobre el aula teniendo en cuenta la teoría general de sistemas y la pragmática de la comunicación. Se efectúa un análisis sistémico del aula en el que se comparan dos estados hipotéticos del sistema. Finalmente se redactan las conclusiones generales en las que se expone una propuesta de investigación sistémica sobre el aula. Consulta bibliográfica y experiencia personal del investigador. Se presenta un plan de investigación a realizar por el maestro de una clase cuyos objetivos se centran en la transformación de las interacciones de la clase, de manera que estuvieran reguladas por acciones de análisis crítico de los conflictos que se sucedieran y por la toma progresiva del control colectivo de la clase. Este plan está previsto para que el maestro lo realice en tres años. Con el nuevo paradigma presentado se intenta comprender la totalidad del proceso de aprendizaje tal y como se da en la realidad.
Resumo:
Identificar el patrón de respuestas que tienden a dar los sujetos que presentan trastornos de conducta de tipo sociopático, a través del test de Rorschach. 166 sujetos divididos en los siguientes grupos: A/ Grupo I: trastornos de conducta de tipo sociopático. B/ Grupo II: trastornos de conducta de tipo sociopático con organicidad. C/ Grupo III: trastornos de conducta de tipo sociopático que descubren trastornos del pensamiento. Grupo IV: población normal. Marco teórico: aporta explicaciones sobre los métodos proyectivos y su relación con la personalidad. Presenta los conceptos teóricos sobre el test de Rorschach, sobre los trastornos de conducta de tipo sociopático y sobre las alteraciones orgánicas y trastornos de pensamiento. Marco práctico: define el tipo de estudio y la muestra. Estudia las siguientes variables: A/ Dependientes: edad, sexo, ocupación, nivel socioeconómico, estado civil, procedencia y escolaridad. Independiente: patrón de respuestas a las diez láminas del test de Rorschach. Realiza un análisis estadístico de los datos y presenta los resultados y conclusiones. Expediente psiquiátrico. Entrevista. Test de Rorschach. Bibliografía. Análisis estadístico: A/ Contraste de significación mediante la Chi-cuadrada de Pearson. B/ Porcentaje de las frecuencias de respuestas. Medias y desviaciones tipo. A/ Porcentaje de respuestas:- Grupo I: 45. - Grupo II: 56. - Grupo III: 70. - Grupo IV: 83. B/ Contraste de significación: hay diferencia significativa entre el grupo I y el IV. No hay diferencia significativa entre el grupo II y III. Hay diferencia significativa entre el grupo I y el III. C/ Medias:. Grupo I: 10. Grupo II: 15. Grupo III: 16. Grupo IV: 15. Los sujetos que presentan trastornos sociopáticos se caracterizan por el siguiente patrón en el test de Rorschach: - Poca cantidad de respuestas. Porcentaje elevado de fracasos. - Pocas respuestas de contenido humano. Elevado porcentaje de respuestas F negativas. - Elevado porcentaje de respuestas W, FM, D. - Elevado porcentaje de respuestas de contenido animal. - Bajo porcentaje de respuestas FC, kF, FC, m. - Mayor cantidad de respuestas C y CF. - Aparecen respuestas de contenido: sangre, fuego, sexual, anatómico, etc. Alto porcentaje de fracasos de las laminas IV, VI y IX. - Alto porcentaje de no percepción de figura humana en la lámina III. - Frecuentes verbalizaciones de contenido hostil: garras, lobos, panteras, águilas, monstruos, etc.
Resumo:
Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.
L'educador especialitzat i la conducta desviada. 'El educador especializado y la conducta desviada'.
Resumo:
Plantear la posibilidad de acercar las teorías de la criminalidad en la práctica cotidiana del educador especializado. Presentar un programa de actuación municipal, un plan de intervención en el barrio, la ubicación de la situación real de un caso concreto con su grupo de iguales. Realizar un plan individualizado. Describir la intervención efectuada a lo largo del seguimiento realizado. Definir las conductas desviadas y la teoria de la reacción social o de etiquetaje. Niños y jóvenes de 4 a 14 años que presentan un alto índice de riesgo social. Se centra en un sujeto concreto de este grupo para analizar la relación que mantiene éste con su grupo de iguales durante un periodo de 14 meses (desde mayo de 1986 a junio de 1987). El plan de actuación individual se divide en dos objetivos prioritarios: 1) Conocer la problemática que presenta el sujeto en la clase y saber su nivel de autoconciencia. 2) Orientar hacia actividades con su grupo de iguales. Para conseguirlo el educador se centra en el núcleo familiar dell alumno, su tutora de curso y la educadora social (educadora de calle). Dentro de las estrategias utilizadas destaca el método de entrevistas, reuniones personales con profesores, la dinámica de grupos en su entorno habitual y las observaciones dirigidas. A lo largo de las entrevistas con los profesionales del centro escolar (profesores, tutores, miembros del APA) se afirma la definición de Pierre Lasoumes de la conducta desviada primaria, dónde se afirma el rechazo del micro-contexto escolar sobre el protagonista de la investigación. Esta concepción causa que el alumnado asuma el rol de conflictivo. El acercamiento realizado por la educadora de calle y la tutora de curso hacia su realidad ha conseguido los niveles mínimos de socialización mediante la interiorización de responsabilidades en el grupo-clase. Concluye que es posible acercar las teorias de la criminalidad a la práctica educativa mediante un proceso individualizado que incida progresivamente en su ambiente social, modificándolo progresivamente.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La existencia de alumnos que presentan conductas perturbadoras en el contexto escolar es un fenómeno cada vez más habitual. Para dar una solución efectiva o, en su defecto, preventiva, de una conducta problemática debemos actuar sobre los motivos que la originan. Dichas conductas en el contexto escolar, si bien pueden presentar manifestaciones parecidas, la causa no siempre es la mima en cada sujeto por ello la primera estrategia de intervención debe ser el diagnóstico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación