1000 resultados para emprendimiento universitario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un estudio prospectivo sobre el sector de los programas de emprendimiento en Colombia. Parte de una revisión teórica del concepto de emprendimiento y las características del emprendedor, logrando una aproximación conceptual al término. Se hace también una descripción del sector que se estudia, delimitando así el objeto de análisis y sus características. Posteriormente se aplican las herramientas prospectivas, con la participación de expertos de diversas organizaciones, con el objetivo de identificar variables clave que afecten el desarrollo del sector y que posteriormente permitan plantear hipótesis con las cuales se diseñan escenarios de futuro. Finalmente, se identifica el escenario apuesta del sistema, es decir aquel escenario hacia el cual se deben encaminar los esfuerzos estratégicos y planteando acciones para alcanzarlo. A final se establecen las conclusiones y reflexiones sobre la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es un trabajo de grado que aborda temas de emprendimiento en su concepto y proceso, la cultura desde un punto de vista antropológico, indagando sobre conceptos teóricos, luego analizando el estado actual de la actividad empresarial en Colombia, para proponer dos soluciones a la problemática de la perdurabilidad empresarial. Para ello es necesario entender el concepto de emprendimiento, cómo es su proceso, y cómo se relaciona la antropología cultural con éstos y el entorno de negocios. No se pretende plantear un modelo de investigación, se quiere proponer un tema que sirva de base para una futura indagación más profunda que posiblemente aportará el descubrimiento de nuevas oportunidades de creación de empresas innovadoras y perdurables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para cualquier licenciado en ciencias, la formación científica que recibe es básica para su futuro profesional, sea éste la investigación, la enseñanza o la empresa. Actualmente la información a la que tiene acceso el alumno universitario es sobreabundante y puede darle una visión fragmentada, parcial, inexacta y superficial de la disciplina, por lo que el profesor es imprescindible para enlazar dicha información con el conocimiento (Cruz Tomé, 2000). Sin embargo, el papel que a veces juega el profesor puede ser discutible. Así, Carniatto y Fossa (1998) muestran en un estudio realizado con profesorado universitario que éstos no consideran los obstáculos epistemológicos de los estudiantes ni sus ideas previas sobre los fenómenos que tratan. Estas ideas, algunas veces procedentes de la instrucción preuniversitaria, son sustituidas por las adecuadas a su paso por la universidad, pero en otras ocasiones se mantienen, ya que suele predominar una enseñanza tradicional con clases magistrales como mecanismo principal de transmisión de conocimientos. Podemos imaginar que un aprendizaje inadecuado puede interferir en la labor profesional que vayan a desempeñar los licenciados. En el caso de los futuros profesores se dificulta aún más esta labor al recibir escasa instrucción en didáctica, en muchos de ellos únicamente a través del C. A. P. Por este motivo, los que se enfrentan por primera vez a la docencia, con frecuencia lo hacen de manera parecida a como ellos lo han vivido en su última etapa de estudiantes o dan un enfoque didáctico a sus clases muy similar al preferido por ellos cuando eran alumnos (Trumbull y Kerr, 1993). Este panorama nos ha impulsado a conocer la visión que tiene el profesorado universitario sobre su propia docencia, en relación a los dos conceptos en torno a los que se estructura el presente estudio: los de población y especie. Ambos conceptos son básicos para los licenciados en biología, ciencias medioambientales, y disciplinas relacionadas. Son además conceptos que los estudiantes universitarios han tratado en la Enseñanza Media o antes, y de los que pueden presentar ideas previas ajenas a la enseñanza reglada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: establecer la prevalencia de la disfunción sexual en las pacientes sometidas a corrección de incontinencia urinaria por medio de la uretrocistopexia con cabestrillo en el Hospital Universitario Mayor. Metodología: se realizo un estudio analítico de corte transversal donde se evaluara la disfunción sexual en pacientes con incontinencia urinaria por medio de la encuesta PISQ-12 después de 6 meses de la realización de cabestrillo suburetral dentro del manejo de incontinencia urinaria femenina y buscarán la asociación con otros factores como el tipo de cirugía asociada al cabestrillo, menopausia, terapia hormonal, edad, número de embarazos utilizando la prueba de asociación ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher o razón de verosimilitud exacta (valores esperados < 5). Resultados: la prevalencia de disfunción sexual fue del 27% (12 pacientes), de ellas 25% tuvieron disfunción moderada (11 pacientes) y dos por ciento disfunción severa (1 paciente) deacuerdo con la escala PISQ-12. La disfunción sexual fue más frecuente en las pacientes con prolapso posterior estadio 2 (4 de las 5 mujeres), seguido del prolapso anterior y posterior estadio 2 (4 de 10 mujeres), las otras categorías fueron menores, mostrando asociación significativa (p=0.011, Test exacto de Razón de verosimilitud). Conclusión: del presente estudio podemos concluir que la cirugía de piso pelvico (colporrafías) contomintante a la cirugía de incontinencia urinaria con cabestrillo suburetral está asociada a un mayor grado de disfunción sexual femenina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La GF es una infección fulminante, afecta cualquier edad y género. Se ha descrito el índice de severidad de gangrena de Fournier (ISGF), el cual es útil para evaluar el pronóstico de estos pacientes. OBJETIVO. Reportar nuestra experiencia con esta patología en los últimos 12 años y evaluar el valor predictivo del ISGF de manera retrospectiva. METODOS Se analizaron las historias clínicas de los pacientes con GF de los últimos 12 años en el HUS. Se determinaron los factores asociados a mortalidad y se realizó un análisis de calibración y discriminación del ISGF. RESULTADOS Se recolectaron 40 pacientes todos del género masculino con una edad promedio de 60.3 años (+ /– 14.9). La comorbilidad y causa más frecuente fueron hipertensión arterial y causas urológicas. El patógeno más frecuente fue E. coli. El porcentaje mortalidad en nuestra población fue del 15%. El promedio de ISGF y ISGF ajustado fue: 4.9 y 9.83 ; 9.83 y 4.91 para los fallecidos y los no fallecidos respectivamente, existiendo una diferencia estadísticamente significativa para los dos. (p < 0,05). En el análisis de correlación, discriminación y concordancia, el ISGF sobreestima mortalidad y en ISGF ajustado subestima mortalidad, pero tiene una buena correlación con mortalidad DISCUSIÓN: En nuestro hospital, la GF es una patología poco frecuente; a pesar de esto, se cuenta con un diagnóstico rápido y a su vez un manejo inmediato. Hasta el momento la conducta quirúrgica inmediata y el pronto inicio de antibioticoterapia continúan siendo la mejor opción terapéutica. Existe una relación entre el índice de severidad y la sobrevida de los pacientes, lo cual puede convertirlo en un parámetro útil en la evaluación de estos pacientes. Sin embargo se necesitan estudios prospectivos para validar la escala en nuestra población

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se enfoca en DANZZARA, una organización cultural dedicada a la producción escénica y la realización de proyectos culturales. Se delineó un Plan de Fortalecimiento Empresarial Inteligente a través de la realización de un Plan de Negocios, iniciando con un diagnóstico situacional; a continuación se diseñaron un Plan de Mercadeo, un Plan Operacional, un Plan Organizativo y un Plan Financiero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo como utilidad básica determinar cuál es la correlación del diagnóstico clínico con los criterios de Gibss y con el Gold estándar que es la patología en las paciente con corioamnionitis para así poder establecer si el diagnostico se realizó en forma adecuada y cuáles son los criterios más relevantes para su diagnóstico. Dicha investigación se realizó de la siguiente manera: 1. Se Identificaron las pacientes que ingresaron al servicio de urgencias o al servicio de ginecología de la Clínica san Rafael con diagnóstico de Corioamnionitis (teniendo en cuenta los criterios de Gibbs), pacientes que desarrollaron la entidad durante el trabajo de parto o a las cuales se les hizo el diagnostico durante el mismo parto se establecieron los criterios de Gibss para cada una como parte del diagnóstico clínico de corioamnionitis 2. se revisaron los estudios anatomo-patologico realizado a las placentas culminado el proceso de trabajo de parto ya fuera por vía vaginal o cesárea y se realizó un estudio de asociación entre el resultado patológico de corioamnionitis y el diagnóstico clínico. Con esta investigación se estableció el diagnóstico clínico se correlaciono con la patología en el 54% de los casos 1. la asociación de los criterios de Gibbs con el diagnostico patológico, encontrando que individualmente los criterios que se asocian con el diagnóstico definitivo de corioamnionitis fueron: la taquicardia materna OR (8,53), taquicardia fetal OR (7,7), y leucocitosis OR (2,86), la descarga vaginal fétida y la hipersensibilidad uterina tuvieron menor significancia con OR de 1,24 y 1,1 respectivamente. e En la regresión logística se encontró que los criterios de Gibbs fueron estadísticamente significativos en donde para la taquicardia materna OR (7,29), taquicardia fetal OR (4,107), hipersensibilidad uterina OR (2,96), leucocitosis OR (4,93) y descarga vaginal OR (2,65)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es plantear una alternativa metodológica para la formación de estudiantes con espíritu emprendedor como resultado de identificar las competencias necesarias que todo emprendedor debe desarrollar, e indagar cómo es el emprendimiento en Colombia. Como base teórica se realizó una conceptualización sobre Emprendimiento, Competencias de un Emprendedor y Regulación del Emprendimiento en Colombia. Este proyecto pretende hacer una propuesta de formación para los estudiantes orientados al emprendimiento a partir de dos caminos: enseñar emprendimiento a través de la clase magistral o el desarrollo de metodologías activas que permitan el auto cuestionamiento en cada estudiante, construcción de conocimientos y así mismo el descubrimiento de su potencial emprendedor. Se utilizó la metodología de investigación a través fuentes de información secundaria como base para la elaboración de la propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos sobre titulaciones y número de estudiantes matriculados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La prevalencia de infecciones intrahospitalarias por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos, se ha incrementado en la población hospitalizada constituyendo un problema de gran magnitud por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a infección o colonización por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en pacientes hospitalizados. Metodología: Estudio de casos y controles pareado por tipo de muestra microbiológica de enero 2009 a Abril 2011. Casos: pacientes con diagnóstico de infección o colonización por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos. Controles: pacientes hospitalizados en el mismo periodo de los casos con infección o colonización por Klebsiella pneumoniae sensible a carbapenémicos. Muestra 99 pacientes. 33 casos y 66 controles. Resultados: Se confirmó la presencia de un brote de infección por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos tipo KPC3, el análisis bivariado demostró factores de riesgo asociados: El uso previo de antibióticos (p 0.004), particularmente cefepime (p 0.021) y carbapenem (p 0.019) , los dìas de ventilación mecánica (p 0.003), los días de uso de catéter central (p 0.016), los días de estancia en UCI antes del aislamiento (p 0.003) y el tiempo de estancia hospitalaria total antes del aislamiento (p 0.001), el análisis multivariado se encontró una asociación significativa en el número de días de uso previo de carbapenémicos OR de 2.08 (IC 1.03 – 4.17) (p 0.04) . La mortalidad atribuible fue del 25%. Conclusión: Los días de uso previo de carbapenémicos se relacionan con la infección o colonización por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tabla de datos sobre acciones formativas dirigidas a profesorado universitario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las favorables condiciones actuales del mercado de los restaurantes en el país, con un tamaño de mercado en Bogotá de más de 4 billones de pesos por año y un crecimiento ponderado estimado del 7% para los siguientes años, el Restaurante ACUARELA decide incursionar con una idea fresca e innovadora en el mercado de ofertas gastronómicas en la capital; la necesidad de los capitalinos y sus visitantes de encontrar diferentes opciones saludables y elaboradas con altos estándares de calidad a la hora de comer y un lugar en donde puedan encontrar productos con ofertas de valor diferenciadas, se convierten en motor y eje central de la idea a desarrollar, en dónde los clientes no sólo disfrutarán de una excelente comida sino vivirán toda una experiencia diferente e inigualable.