1000 resultados para desarrollo del niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un manual de ayuda en la formación de docentes cuyo ámbito de responsabilidad se sitúa dentro de los títulos de grado de educación infantil, primaria y educación social, para colaborar en el entrenamiento de competencias generales y específicas que hagan posible una labor educativa responsable. Al final de cada capítulo se expone el estudio de casos o situaciones para resolver problemas, finalmente incluye un glosario de términos de ayuda en la comprensión de los conceptos incluidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para la educación de niños con deficiencias psíquicas, entendiendo que cada niño es un caso único. Se explican las condiciones que se deben dar para planificar un programa realista y adecuado a cada niño, llevar a cabo una enseñanza motivadora, pautas sobre el lenguaje y la disciplina. En un segundo apartado se ofrece una visión general sobre la educación de niños con síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características del proceso enseñanza-aprendizaje centrándose en el trabajo de Piaget sobre las características del niño y su evolución en la edad de 3 a 6 años. Se recogen aportaciones sobre las características de los dibujos de los niños de esta edad de algunos autores que han mostrado interés por las interpretaciones de tales representaciones. El objetivo es definir unas orientaciones y recomendaciones didácticas basadas en el desarrollo cognitivo que permitan al profesor de Educación Infantil colaborar con sus alumnos en la faceta del dibujo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El niño sordomudo en la etapa preescolar tiene necesidades tanto físicas como intelectuales y lingüísticas. A las primeras no es especialmente complicado darle respuesta: higiene y cuidados, sobre todo del sistema auditivo. Las segundas, las intelectuales, son esenciales, debido al déficit de estímulos e información, por la carencia de un desarrollo lingüístico. Como mucho el niño sordomudo en edad preescolar sólo posee un lenguaje mímico embrionario. Lo fundamental en esta etapa es evitar que un niño sordo con la misma capacidad intelectual que un niño que no lo es, tenga un retraso intelectual, fruto de las dificultades para la adquisición lingüística que le impone su minusvalía. Los principales instrumentos que se dispone para ello son la lectura labial, que consiste en hablar al niño como si oyera, para que aprenda el lenguaje por medio de la simple lectura de los labios; la educación auditiva, para aquellos niños con alguna capacidad auditiva, por muy pequeña que sea, la preparación para la palabra, o enseñar al niño a que realice los movimientos necesarios para la emisión de una palabra, pese a que no pueda pronunciarlos bien, y por último los juegos educativos, con demostraciones más que con explicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las principales líneas de investigación en la psicopedagogía del lenguaje respecto a cómo se desarrolla en el niño y el uso que hace de él. Se presentan los modelos pertinentes de lenguaje desde una visión social según Halliday así como el enfoque sociolingüístico del propio autor. Tres son los principales temas de análisis: la interacción maestro-alumno en parvulario y ciclo inicial, las causas de las diferencias individuales entre los alumnos en cuanto a competencia comunicativa, y el rol del maestro, qué es lo que se debe enseñar para estimular la competencia comunicativa de sus alumnos en los distintos niveles escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la relevancia que tiene el cuerpo en el desarrollo global de la primera infancia. Se manifiesta la necesidad de que los contextos educativos, tanto escolares como familiares, reconozcan el valor del cuerpo y pongan en marcha los medios y actitudes adecuadas que repercutan positivamente en los niños y niñas de edades tempranas. Para ello, la intervención educativa debe de entrar en una dimensión creativa, olvidándose de viejos esquemas que imposibiliten los cambios requeridos, dando al cuerpo el lugar requerido para un desarrollo armónico de las personas desde la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta un enfoque bilingüe a la educación del niño sordo, mediante el cual el lenguaje de los signos sea usado para establecer la comprensión y expresión (decodificación y codificación) y el oralismo en el aprendizaje de las lenguas. En primer lugar, se analizan las características principales de la comunicación no verbal y del lenguaje de signos, así como su conceptualización. A continuación, se estudia la manera de organizar el apoyo para el niño sordo en el colegio, considerando los objetivos a conseguir por los profesores especialistas, su integración y desarrollo curricular. Para terminar, se incluyen notas bibliográficas sobre el tema tratado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en la Memoria de la Comisión Nacional de Ayuda Escolar del año mil novecientos treinta y nueve para dar a conocer las actividades sociales de asistencia al niño argentino no sólo en educación sino, por imperativo social, en alimentos, ropas y medicinas, para mejorar la situación en que se encuentra la infancia en los lugares más necesitados. Esta asistencia social se realiza también con alumnos de las Escuelas de Artes y Oficios. Se facilitan datos de los comedores escolares, y numero de niños atendidos en otro tipo de asistencia. El cuarenta por ciento de la obra se debe a la iniciativa de la Nación y el sesenta por ciento a la iniciativa privada: padres y vecinos de las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio del aspecto físico, psicológico y social del niño preescolar, en un sentido global. También, se examina, de forma analítica y conservando las unidades cronológicas, es decir, la conducta del niño año a año desde varios puntos de vista: la conducta motriz, la conducta adaptativa y la conducta personal social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El niño no es social por nacimiento, pero busca e intenta la socialización e integración comunitaria progresivamente, por lo que la entrada en el Jardín de Infancia o en el parvulario es un paso muy importante para el desarrollo de este sentido social y comunitario. Se analizan por qué medios el educador puede conseguir la finalidad de que el niño actúe personalmente, como individuo y como miembro de una comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que si los programas y los métodos de enseñanza se conciben teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y respetando sus distintas capacidades, también deben serlo en función de la colectividad, pues la escuela tiene por objeto preparar al niño para transformarse en un adulto capaz de participar de lleno en la vida del grupo humano, al que pertenece, y contribuir al desarrollo de ese grupo. Es decir, la escuela, para un sano desarrollo mental y afectivo del niño, debe imponerle unos límites, dados por una disciplina benévola, que le permitan aceptar las restricciones que constituyen la condición preliminar e indispensable de la vida en sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cumplimiento de la iniciativa de las Naciones Unidas de declarar 1979 Año Internacional del Niño y de su propuesta para sensibilizar a los Estados respecto de la importancia que el niño debe alcanzar en nuestra sociedad, España participa en los actos de esta celebración a través de la Comisión de Educación resaltando los continuos esfuerzos que se realizan en el derecho a la educación de los niños. También, el Ministro de Educación exhorta a todos a la integración del niño en la comunidad para facilitar su desarrollo individual, el respeto mutuo y la comprensión en un marco de convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principio sexto de la Declaración de los Derechos del Niño se ocupa del desarrollo pleno y armonioso de la personalidad infantil. Al tener en cuenta las necesidades afectivas, de comprensión, de protección, de seguridad moral y material de los niños, se plantean las amenazas que suponen los problemas en el contexto familiar, para el cumplimiento de estos derechos.