682 resultados para coeducación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe experiencia educativa de Educación Infantil que pretende conseguir la igualdad sexual a través de actividades coeducativas. Se realiza en el CEIP Padre Manjón en Huétor Tájar, Granada. Los objetivos son: valorar los juegos y juguetes que desarrollen actitudes y comportamientos de cooperación, amistad, respeto a las diferencias y relaciones de igualdad; utilizar un lenguaje no sexista al dirigirnos al alumnado; fomentar la práctica de juegos en los que los niños y niñas se involucren conjuntamente; realizar un buen análisis de los cuentos que se utilizan en Educación Infantil; fomentar que padres y madres respeten la igualdad entre sus hijos e hijas; promover en el alumnado una visión más crítica de la televisión; educar a los niños y niñas de hoy para que mañana sean hombres y mujeres capaces de compartir el trabajo de dentro y de fuera de casa así como la educación de sus hijos e hijas sin hacer valoraciones en función del sexo al que pertenezcan sino a sus capacidades intelectuales y humanas. Está dirigido al profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la celebración de unas jornadas para celebrar el día internacional de las personas con minusvalías. Se realiza en el CEIP Onuba en Huelva. Los objetivos son: tomar conciencia de la realidad que vive una persona con discapacidad; vivenciar a través del juego las limitaciones que sufren las personas que tienen alguna discapacidad; valorar las capacidades de las personas con discapacidad; respetar las limitaciones que sufren las personas que tienen alguna minusvalía; potenciar el desarrollo integral de nuestro alumnado a través del juego; fomentar valores como la tolerancia, solidaridad, respeto, cooperación, igualdad, coeducación con el alumnado. Está dirigido al profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la integración de los principios coeducativos en el currículum. Se realiza en el CEIP Francisco Badillo en Villagordo, Jaén. Los objetivos son: incidir en los valores y posibilidades del propio cuerpo como elemento definitorio de la identidad personal; estimular al alumnado, por igual, a que participen en la elaboración y asunción de las normas de convivencia cotidiana en el centro; potenciar el comportamiento solidario del alumnado, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencia, raza; promover el diálogo, la comunicación y la empatía entre las distintas personas que conviven en el centro. El proceso consta de varias fases: partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado; partir de situaciones compartidas; participación en la elaboración y discusión de normas y valores; la actividad lúdica; la coeducación, una tarea en equipo; importancia del ambiente; apoyo mediante actividades específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detección de desigualdades de género y puesta en marcha de estrategias coeducativas para la solucción de la problemática detectada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confluyen los distintos temas transversales en un tratamiento educativo integrado, desde un planteamiento global y continuado de la educación en valores, que tiene como eje vertebrador al Proyecto de Centro y en el que participan todos los profesores del claustro y todos los miembros de la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende favorecer la convivencia escolar desarrollando un modelo educativo no sexista, coeducativo, democrático, que se base en el derecho a la igualdad y el respeto a las diferencias. Para ello pretenden implementar en el centro un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surgió con la idea de realizar una serie de actividades por parte de un grupo de profesores y profesoras preocupados por llevar a cabo actividades que resultasen motivadoras para el alumnado, a la vez que de forma globalizadora trabajaran los contenidos básicos del currículum. A esto se le añadió la necesidad de conocer el entorno en el que viven los alumnos y alumnas desde una perspectiva diferente a lo cotidiano, resaltando hechos importantes, destacando personalidades, analizando situaciones, etc. De esta situación ha surgido la idea de realizar el periódico que ha actuado como elemento eje en la práctica educativa, en la que además de los aspectos anteriormente mencionados se han trabajado aspectos tan importantes como la interculturalidad, la coeducación, la educación para la paz o la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que promueve la organización del currículum de las diversas áreas de la ESO utilizando como eje integrador la historia de la mujer y su desarrollo mediante métodos de investigación y la realización de una representación teatral. Se realiza en el IES Costa del Sol en Torremolinos, Málaga. Los objetivos son: elevar el interés por el estudio de la historia en cuarto de ESO; hacer próximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia; motivar y llenar de ilusión el trabajo tanto del colectivo de profesores como de los alumnos a través de esta experiencia educativa; combatir actitudes de no respeto, de no entendimiento de la igualdad en una sociedad cargada de ejemplos violentos o injustos contra la mujer o simplemente el diferente; valorar la música como campo de cultura y de sensibilidad importantes; utilizar con la misma ilusión los medios tecnológicos a nuestro alcance; realizar una experiencia interdisciplinar que de sentido globalizador al proceso de enseñanza-aprendizaje; despertar el interés por el trabajo de investigación bien realizado, manejo de fuentes, técnica y hábitos de trabajo individual y en grupo; elevar el interés por el estudio y la autoestima individual y colectiva; educar para la integración social, el respeto, la tolerancia y la diversidad cultural. El proceso consta de varias fases: manejo de amplia bibliografía; jornadas de concienciación; trabajos de campo; trabajos de investigación sobre personajes femeninos; jornadas interculturales; elaboración de una página web; teatro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de cien títulos de libros cuyo objetivo es modificar la percepción sexista del mundo que impera en nuestra sociedad y facilitar y ayudar a la mujer para que recupere su propia historia y valore adecuadamente sus aportaciones a lo largo de la historia. Este libro ofrece a las madres y padres, educadoras y educadores un medio para utilizar la literatura infantil y juvenil como apoyo a una educación que facilite una visión más global y completa del mundo y de su historia. En su primera parte, se aportan ideas sobre el sexismo y sociedad y sexismo y literatura. La selección de libros está dividida por bloques de edad: 0-4 años, de 5 a 7, 8 a 10, 11 a 13 y de 14 en adelante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para formación del profesorado de un curso organizado por el sindicato independiente ANPE titulado: Hacia una educación no sexista, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El curso está dirigido al profesorado de infantil, primaria y secundaria y en él se da a conocer el contexto y la evolución de las ideas con relación a la igualdad de oportunidades y su influencia en la educación, conocimiento que preetende servir para la reflexión sobre la práctica educativa en relación a la coeducación. Se divide en 18 capítulos en los que se abordan, entre otros, los siguientes temas: dicotomía sexo-género, el sexismo en la sociedad actual, evolución histórica del género femenino, el sexismo en la escuela, legislación, la igualdad de oportunidades en la LOGSE, formación del profesorado, coeducación desde la psicopedagogía, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Observar y analizar los comportamientos de niños/as en el juego sociodramático y comprobar si las actuaciones son diferentes en uno u otro género; B) Comprobar si estas diferencias comportamentales en el juego se orientan en la dirección de los estereotipos de género; C) Observar si estas diferencias se mantienen en los distintos escenarios estudiados; D) Analizar y descomponer las acciones lúdicas más significativas de estas diferencias; E) Reflexionar sobre las medidas que una escuela realmente coeducativa debería tomar para trascender estas diferencias, y apuntar algunas orientaciones prácticas al profesorado de Educación Infantil que ofrezcan a niños/as la posibilidad de desarrollar identidades de género abiertas en las conductas lúdicas de representación. 16 alumnos/as de 5 y 6 años (10 varones y 6 niñas) que componen la tutoría de Educación Infantil de 5 años del Colegio Público de Las Vegas (Asturias). Se utilizan dos instrumentos en la recogida de información: ficha de observación del juego sociodramático y plantilla de observación sistemática. El sistema de categorías elaborado para la observación sistemática es: a) Conductas de evasión: salir del escenario, transformar objetos de forma incongruente con el escenario, transformar personajes de forma incoherente con el contexto e introducir objetos de otro escenario; b) Conductas relacionadas con el hogar: conductas de cuidado y atención a otras personas y labores domesticas; c) Conductas agresivas: agresión simulada a un compañero/a de juego, agresión real, provocación o desafío a un compañero/a de juego, amenaza y burlas; d) Conductas relacionadas con los conflictos: disputa por el material, por el rol o el personaje, solución de conflictos, demanda de atención al adulto. Los comportamientos infantiles en el juego sociodramático son bastantes diferentes en uno y otro género. Estas diferencias se orientan en la dirección de los estereotipos de género. Los varones mantienen conductas lúdicas que responden al patrón masculino dominante y las niñas mantienen comportamientos que responden al estereotipo de género femenino. Estas conductas se mantienen en los diferentes escenarios de juego y ambos utilizan conductas evasivas para huir del escenario y variar el guión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta convocatoria forma parte de la campaña por una Educación no sexista que la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Gijón desarrolló en los centros de EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación