164 resultados para VERTEBRA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: There are few studies on body composition and the effects of diet on weight postpartum women. The aim was to evaluate the body composition and bone parameters in lactating rats treated with diet containing flaxseed flour during postweaning period. Methods: After weaning, the lactating rat were divided in control (n = 6) and experimental (F, n = 6) group, treated with 25% flaxseed flour diet. After 30 days, body composition by dual-energy X-ray absorptiometry, serum analysis, organs and intra-abdominal fat mass, femur and lumbar vertebra parameters were determined. Results: The groups showed similar food intake, body mass and bone parameters. While F group showed the following: lower body (-5%), gonadal (-17%), mesenteric (-23%) and intra-abdominal (-6%) fat mass. Increase of HDL-cholesterol (+10%) and lower glucose (-15%), triglycerides (P < 0.05, -37%) and cholesterol (P < 0.05, -21%). Conclusions: The findings highlight the effects of flaxseed for control of adiposity and to maintain a healthy biochemical profile during the postnatal period.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A validation study examined the accuracy of a purpose-built single photon absorptiometry (SPA) instrument for making on-farm in vivo measurements of bone mineral density (BMD) in tail bones of cattle. In vivo measurements were made at the proximal end of the ninth coccygeal vertebra (Cy9) in steers of two age groups (each n = 10) in adequate or low phosphorus status. The tails of the steers were then resected and the BMD of the Cy9 bone was measured in the laboratory with SPA on the resected tails and then with established laboratory procedures on defleshed bone. Specific gravity and ash density were measured on the isolated Cy9 vertebrae and on 5-mm2 dorso-ventral cores of bone cut from each defleshed Cy9. Calculated BMD determined by SPA required a measure of tail bone thickness and this was estimated as a fraction of total tail thickness. Actual tail bone thickness was also measured on the isolated Cy9 vertebrae. The accuracy of measurement of BMD by SPA was evaluated by comparison with the ash density of the bone cores measured in the laboratory. In vivo SPA measurements of BMD were closely correlated with laboratory measurements of core ash density (r = 0.92). Ash density and specific gravity of cores, and all SPA measures of BMD, were affected by phosphorus status of the steers, but the effect of steer age was only significant (P < 0.05) for steers in adequate phosphorus status. The accuracy of SPA to determine BMD of tail bone may be improved by reducing error associated with in vivo estimation of tail bone thickness, and also by adjusting for displacement of soft tissue by bone mineral. In conclusion a purpose-built SPA instrument could be used to make on-farm sequential non-invasive in vivo measurements of the BMD of tailbone in cattle with accuracy acceptable for many animal studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende analizar la situación actual de la enseñanza de la Economía de la Empresa en el Bachillerato andaluz, dentro del marco de una sociedad global y basada en el conocimiento, donde la información se convierte en el recurso estratégico por excelencia y el entorno se vuelve cada vez más complejo y turbulento. En este contexto, los sistemas de Inteligencia Competitiva juntos a los de Gestión del Conocimiento, y apoyados por las TIC, se tornan indispensables para una gestión eficaz y eficiente de la información y del conocimiento. Por tanto, si tenemos en cuenta que la Educación constituye la base fundamental para el desarrollo de un país, se hace indispensable acometer cambios estructurales en el sistema educativo que den respuesta a las necesidades actuales que se plantean en el escenario actual. El trabajo se estructura en varias partes que, a su vez, se dividen en capítulos: En primer lugar, a modo de primer capítulo se recoge una introducción en la que se justifica la importancia y motivación del estudio, la documentación y fuentes consultadas, así como una breve explicación de la estructura del trabajo presentado. A continuación, presentamos los fundamentos teóricos en los que podemos observar dos partes claramente diferenciadas. por un lado, el capítulo 2 en el que ponemos de manifiesto el proceso de desarrollo seguido por la segunda enseñanza y, más concretamente, de la Economía como materia desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta el momento actual. Por otro lado, en el capítulo 3 se expone el marco metodológico que vertebra nuestro estudio, esto es la Dirección estratégica, las escuelas del Entono y del Aprendizaje, la Teoría de Recursos y Capacidades, la Inteligencia Competitiva (núcleo central de nuestro estudio) y la Gestión del Conocimiento. La segunda parte, compuesta por el capítulo 4, la constituye el estudio empírico de nuestra investigación en donde hemos tratado de averiguar si la docencia de la materia de Economía de la Empresa en bachillerato continúa desarrollándose de forma magistral y enfocada a la superación de una prueba selectiva o si, por el contrario, nos estamos adaptando a los cambios que se demandan en la sociedad actual. El estudio finaliza con una tercera parte donde se incluyen el capítulo 5 dedicado a las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo de investigación, el cuestionario utilizado para la realización del trabajo de campo y las referencias bibliográficas y legislativas utilizadas en el mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Identificar las diferencias y semejanzas en el proceso de aprendizaje clínico de los diferentes países desde la perspectiva de los alumnos de enfermería. Material y Método -La metodología empleada es la propia de la Educación Comparada desarrollada, entre otros, por diferentes autores. Este proceso metodológico se vertebra a través de 4 fases: a) Descripción B) La fase de interpretación en la que los alumnos se plantean la necesidad de explicar las diferencias mediante el proceso de reflexión y el pensamiento crítico c) La yuxtaposición tiene como finalidad organizar los factores y elementos que inciden en su proceso de prácticas clínicas d) Comparación en los diferentes sistemas educativos (el de origen y el de destino de las prácticas). Empleando el diario de prácticas clínicas para la recogida de datos Análisis de Datos, para el análisis de los diarios se realizará un análisis de contenido, utilizando el software atlas ti para soporte en ayuda y categorización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a case of a 5th Lumbar Vertebra (L5) spinous process osteochondroma as a rare cause of lumbar pain in an old patient. A 70-year-old male presented with progressive and disabling lower lumbar pain. Tenderness over the central and left paraspinal area of the lower lumbar region and a palpable mass were evident. CT scan showed a mass arising from the spinous process of L5. Marginal resection of the tumor was performed through a posterior approach. The histological study revealed an osteochondroma. After surgery, pain was completely relieved. After one year there was no evidence of local recurrence or symptoms. Osteochondromas rarely involve the spine, but when they do symptoms like pain, radiculopathy/myelopathy, or cosmetic deformity may occur. The imagiologic exam of election for diagnosis is CT scan. When symptomatic the treatment of choice is surgical resection. The most concerning complication of osteochondromas is malignant transformation, a rare event.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio y clasificación de los recursos empleados en el diseño con tipografía en el medio cinematográfico. Se consideran estas unidades desde el punto de vista estético/formal, sin olvidar su aporte narrativo, por su condición de elemento significativo de lectura autónoma y/o a la vez integrado en la estructura diegética de la obra cinematográfica. Esa integración, basada en la coherencia de estilo gráfico global, se estima que vertebra la concreción de la identidad visual de la obra para ayudar a convertir el producto en marca comercial. Por otro lado, se ilustra la influencia recíproca que se establece entre los diseños de secuencias de título de crédito principales, sobreimpresiones con tipografía, teasers y pósters con lo desarrollado en géneros mixtos tan heterogéneos como el spot publicitario, el vídeo musical y, sobre todo, el vídeo arte y el cine experimental. La estética de todos estos formatos va estrechamente ligada a la incorporación de nuevas técnicas de producción para estos diseños. De ahí la necesidad de clasificar esas técnicas y su aplicación a la composición con tipografía. El proyecto se articula en distintos capítulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la tipografía en cine: carteles cinematográficos, secuencias de créditos principales y el uso expresivo de sobreimpresiones con tipografía en el contexto argumental. Se ha estimado conveniente solo citar tangencialmente el diseño tipográfico más estrechamente ligado con la ejecución física de la dirección artística del film, ya sea en letreros de decorados o piezas de atrezzo recreadas. El cuerpo de estudio incluye principalmente, no por casualidad, una mayor proporción de filmes norteamericanos. El sector cinematográfico en los EE.UU. además de su mayor volumen de producción, ha sido el primero en ver en el diseño una herramienta eficaz e imprescindible para vender sus productos. Su concepto de industria va parejo a la necesidad de generar la idea de marca en sus productos. Con todo esto, se ha ofrecido un recorrido por las distintas formas de presentar estas informaciones, mediante una clasificación original que ayuda a un mejor acercamiento a las obras y, asimismo, plantear un amplio muestrario que ayude a diseñadores y realizadores a abordar sus trabajos aprovechando al máximo las posibilidades expresivas de estos recursos. Aunque ya existen numerosas publicaciones sobre carteles cinematográficos, ordenados por épocas, géneros e incluso autores, estas siempre se centran en el contenido fotográfico o ilustración, relegando la componente tipográfica a un limbo incomprensible. La pormenorizada estructuración de recursos compositivos con tipografía desarrollada es totalmente inédita. En cuanto a la atención al específico empleo de tipografía en la propia película, tipos en movimiento, en los últimos diez años se ha comprobado un creciente interés por las secuencias de títulos de crédito gracias a diferentes publicaciones de desigual calibre. Entre las principales fuentes cabe destacar: BASS, J., KIRKHAM, P., Saul Bass, a life in film & design, Laurence King Publishing, Londres 2011 BELLANTONI, J., WOOLMAN, M., Tipos en movimiento, Index Books, Barcelona 2000 BETANCOURT, M., The history of motion graphics, from avant-garde to industry in the United States, Wildside Press, Savannah 2013 CODRINGTON, A., Kyle Cooper, Laurence King Publishing, Londres 2003 HERVAS IVARS, C., El diseño gráfico en televisión: técnica, lenguaje y arte, Cátedra, Madrid 2002 HORAK, J., Saul Bass, Anatomy of film design, University Press of Kentucky, Kentucky 2014 SOLANA, G., BONEU, A., Uncredited, Diseño gráfico y títulos de crédito, Index Book S.L., Barcelona 2007

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de dout. em Química, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Biologia Marinha, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento de los bienes afectos a las actividades económicas en el País Vasco y Territorio Común. El análisis se vertebra a tres niveles. En primer lugar, se realiza una comparación de las tres normativas forales aplicadas en 2013, así como un estudio de las variaciones que estas normativas han sufrido en 2015 y su repercusión en el contribuyente. En segundo lugar, se analizan las diferencias de la normativa estatal con respecto a las normativas forales aplicables en 2013 analizadas en el bloque anterior. Algunas de las diferencias que se han encontrado se encuentran en la determinación de los rendimientos netos o escalas de gravamen. Finalmente, en el tercer bloque se aplican los tratamientos de las normativas a los bienes afectos y a las actividades económicas mediante tres supuestos. En el primer supuesto se comparan los tratamientos que reciben las ganancias patrimoniales en las normativas. En el segundo supuesto se realiza una tabla de comparación para la visualización de los tratamientos de las pérdidas patrimoniales de los bienes afectos si el rendimiento neto resultara positivo o bien si resultara negativo. En el tercer supuesto se analiza el cálculo del rendimiento neto según las diferentes metodologías y normativas. El proyecto se ha realizado en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette étude vise à caractériser le «crampage», une entité relativement nouvelle dans l’industrie ovine au Québec. Les signes cliniques se manifestent au pas, par une hyperflexion (hanche, grasset, jarret), d’un ou des deux membres pelviens. Cinq agneaux naturellement affectés et cinq agneaux appariés cliniquement normaux ont été soumis à des examens physique, neurologique et orthopédique, à des techniques d’imagerie avancée (tomodensitométrie, résonance magnétique), à des tests électrodiagnostiques (électromyogramme, vitesses de conduction nerveuse motrice et sensitive) puis à une nécropsie. Des hématologies, biochimies ainsi que des analyses du liquide céphalorachidien ont également été réalisées. Les résultats ont été comparés entre les groupes (affectés/cliniquement normaux). Il a été constaté à la tomodensitométrie que la surface du canal vertébral mesurée au niveau de la deuxième vertèbre lombaire était inférieure dans le groupe des agneaux affectés (p=0.045). Aucune répercussion n’a été constatée sur le segment de moelle épinière correspondant. La racine S2, quant à elle, était plus grêle dans le groupe des agneaux affectés (p=0.01). À l’issue de cette étude, une cause orthopédique, musculaire ou neurologique consécutive à une lésion structurale de la moelle épinière a été écartée. Il pourrait s‘agir d’une atteinte sensitive de la racine S2 altérant la sensation dans le membre affecté, toutefois, une anomalie fonctionnelle cérébrale ou de la moelle épinière dans le renflement lombaire, est également à considérer. Sans anomalie musculaire, l’appellation «crampage» est inexacte. Nous proposons de la remplacer par des termes plus descriptifs comme «syndrome d’hyperflexion» ou «high stepping gait».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette étude vise à caractériser le «crampage», une entité relativement nouvelle dans l’industrie ovine au Québec. Les signes cliniques se manifestent au pas, par une hyperflexion (hanche, grasset, jarret), d’un ou des deux membres pelviens. Cinq agneaux naturellement affectés et cinq agneaux appariés cliniquement normaux ont été soumis à des examens physique, neurologique et orthopédique, à des techniques d’imagerie avancée (tomodensitométrie, résonance magnétique), à des tests électrodiagnostiques (électromyogramme, vitesses de conduction nerveuse motrice et sensitive) puis à une nécropsie. Des hématologies, biochimies ainsi que des analyses du liquide céphalorachidien ont également été réalisées. Les résultats ont été comparés entre les groupes (affectés/cliniquement normaux). Il a été constaté à la tomodensitométrie que la surface du canal vertébral mesurée au niveau de la deuxième vertèbre lombaire était inférieure dans le groupe des agneaux affectés (p=0.045). Aucune répercussion n’a été constatée sur le segment de moelle épinière correspondant. La racine S2, quant à elle, était plus grêle dans le groupe des agneaux affectés (p=0.01). À l’issue de cette étude, une cause orthopédique, musculaire ou neurologique consécutive à une lésion structurale de la moelle épinière a été écartée. Il pourrait s‘agir d’une atteinte sensitive de la racine S2 altérant la sensation dans le membre affecté, toutefois, une anomalie fonctionnelle cérébrale ou de la moelle épinière dans le renflement lombaire, est également à considérer. Sans anomalie musculaire, l’appellation «crampage» est inexacte. Nous proposons de la remplacer par des termes plus descriptifs comme «syndrome d’hyperflexion» ou «high stepping gait».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Presentar la experiencia con la técnica de corpectomia por sustracción pedicular en fracturas traumática a nivel de la columna dorsal y Lumbar en el Hospital Universitario Mayor en Bogotá y hacer una revisión sistemática de la literatura de esta técnica quirúrgica. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes que consultaron al servicio de neurocirugía entre los años 2013 y 2015 con fracturas traumáticas a nivel de la columna dorsal y lumbosacra. Se realizó un análisis de déficit neurológico pre y posoperatorio por medio de la Clasificación neurológica estándar de lesión medular (ASIA), al igual que tiempos de cirugía, sangrado intraoperatorio y complicaciones. A su vez se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre esta técnica quirúrgica. Resultados: El total de pacientes que se sometieron a cirugía fue de 32, de los cuales el tiempo quirúrgico promedio fue de 396 min, se obtuvo un ASIA prequirúrgico B: 50% C: 47% y E: 3%. El ASIA post operatorio fue de B: 9% C: 47% D: 38% E: 6%. Se obtuvo una mejoría del déficit neurológico en el 75% los pacientes intervenidos. El promedio de sangrado fue de 1,223 cc. Se tuvieron 4 complicaciones, 2 hematomas en lecho quirúrgico que requirió re intervención y dos fistulas de líquido cefalorraquídeo las cuales se manejaron con vendaje compresivo y reposo absoluto. Conclusiones: La corpectomia por sustracción pedicular requiere de un adecuado entrenamiento y un grupo multidisciplinario dentro de los que se incluye neuroanestesiologo, a su vez de neurocirujanos entrenados en columna. Este abordaje presenta grandes beneficios como disminución de tiempos quirúrgicos, disminución de sangrado intraoperatorio y disminución de morbilidad entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de sociedad vigente produce violencias nunca antes vistas en las ciudades latinoamericanas. Siendo la violencia un fenómeno multidimensional, también es un asunto complejo su abordaje, análisis y comprensión. No sólo es interpretado desde diferentes perspectivas teóricas sino también los factores que lo generan se combinan entre sí, por lo tanto, es necesario desglosarlos para su análisis y luego establecer sus interrelaciones. Uno de los objetivos de esta ponencia es visibilizar los nexos que existen entre la violencia urbana y la violencia de género poniendo algunos puntos centrales en el debate. Esta presentación se vertebra en tres ejes: uno de ellos aborda la relación dialéctica entre ciudad y violencia desde dos perspectivas analíticas. Otro eje considera que la violencia hacia las mujeres tiene múltiples dimensiones: hay razones estructurales y también hay factores de riesgo o desencadenantes. Se presentan vínculos entre la violencia urbana y la violencia hacia las mujeres por razones de género (causas, consecuencias, sinergias, etc.). El tercer eje destaca la importancia de vincular las políticas de seguridad ciudadana con nuevas políticas urbanas que incluyan programas innovadores sobre seguridad y convivencia desde una perspectiva de género.