1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios
Resumo:
Crédito variable que abarca diversas áreas de las ciencias destinado al segundo curso de la etapa secundaria post-obligatoria. Se centra en el estudio del medio natural acuático de la riera y en las consecuencias que comporta la actividad humana. Refuerza el aspecto de utilización de aparatos y de las técnicas de medida, de la recogida de datos y de su intrepretación. Estimula la investigación científica. Incluye todo el desarrollo del crédito. Propone diversas actividades de aprendizaje de física, química, biología y microbiología. Aporta también una hoja de seguimiento para la evaluación inicial y formativa de los alumnos.
Resumo:
Disponer de algunas de las ideas que manifiesta la metodolog??a verbo-tonal. M??todo verbo-tonal. Presenta la figura del Profesor Doctor Petar Guberina y el Centro Suvag. Expone las bases te??ricas de la audici??n y lenguaje. Explica los fundamentos del m??todo verbo-tonal. Explica c??mo es la rehabilitaci??n en ni??os deficientes auditivos con este m??todo: diagn??stico, tensi??n en la reeducaci??n, educaci??n sensorio-motriz, pr??tesis y aparatos. Expone el proceso pedag??gico. Recoge los resultados de diversos centros que han seguido este m??todo. Elabora las conclusiones. Bibliograf??a. Cuestionarios. Los programas verbo-tonales han conseguido un ??xito considerable en la integraci??n de ni??os deficientes auditivos que comienzan con la terapia a los 2 ?? 3 a??os. La mayor??a de los ni??os sordos integrados pueden llegar a desarrollar una buena capacidad de comunicaci??n oral y pueden formar parte de una sociedad de oyentes. Los espacios ling????sticos vac??os del m??todo verbo-tonal se pueden cubrir con un entrenamiento r??tmico musical y con recursos naturales. El m??todo verbo-tonal da preferencia a un lenguaje oral y programa una lectura progresiva, una vez iniciada la comunicaci??n y la comprensi??n oral. El m??todo verbo-tonal se vale de aparatos y equipos electr??nico-cibern??ticos como t??cnicas para ense??ar a hablar a ni??os sordos.
Resumo:
Este trabajo tiene dos objetivos prioritarios: a) exponer fundadamente una concepción de la pedagogía como teoría tecnológica de la educación, en un contexto en que esta denominación suele referirse a tecnología de los medios, de las máquinas y aparatos; y b) proponer una planificación de la asignatura de Pedagogía en el marco de la Escuela Superior de Música de la Facultad de Artes, en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Comienza estableciendo las bases teóricas mediante el análisis de los siguientes conceptos: teoría; educación; tecnología; teoría tecnológica de la educación, sus fines y sus relaciones con la educación artística y la creatividad. Diseña un proyecto curricular bajo una orientación humanística y tecnológica, y con el soporte de las teorías de sistemas, de organización, de comunicación, y cognitivista. La programación se divide en unidades didácticas y para cada unidad se definen los objetivos y los contenidos. El proceso de aprendizaje se ha de caracterizar metodológicamente por la racionalidad, la optimización y la transferibilidad. A modo de ejemplo, presenta el programa de un seminario-taller dirigido a los futuros docentes, con el propósito de iniciarlos en el conocimiento y utilización de recursos técnicos en el diseño didáctico. Finaliza con el esbozo de una guía de evaluación de programas de enseñanza.
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende rehabilitar con fines didácticos el Taller de Tejidos y su laboratorio para poder ser visitado. Para ello se preparan y elaboran carteles, guías informativas y audiovisuales sobre el taller textil, su laboratorio, maquinaria y procesos, que servirán de ayuda antes y durante la visita. Se diseña un plan de trabajo basado fundamentalmente en la rehabilitación del espacio y maquinaria del taller textil, de gran utilización didáctica para que pueda ser visitado por la comunidad educativa de todos los niveles. Se adapta un espacio dentro del taller como un laboratorio textil en el cual se expondrán los diversos aparatos y enseres que existen y que se utilizan en el ciclo formativo por la falta de la dotación adecuada. Se elabora información sobre la maquinaria y los procesos de trabajo a base de carteles explicativos, presentaciones multimedia y folletos. Como resultados de estas actividades, se ha logrado unificar maquinaria textil, aparatos de laboratorio y otros enseres, para poder seguir el proceso completo del tisaje, con maquinaria en funcionamiento y explicaciones adecuadas. El resultado final se materializa con las visitas escolares de todos los niveles del taller.
Resumo:
La influencia que ejercen las series de televisión, motiva que los padres y maestros adquieran capacidad para enseñar a los jóvenes a ser espectadores críticos. Para distinguir los distintos géneros de televisión se describe lo que es, serie de televisión, telecomedia, telenovela o teleserie, y dramedia. Se expone la capacidad educativa que tienen las series de televisión, siempre y cuando su contenido sea de calidad. En este sentido se analizan algunas series emitidas desde los años ochenta. Para terminar se muestra un cuadro en el que aparecen diez series consideradas de importancia para trabajar con ellas en el aula.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por alumnos de séptimo de EGB del colegio público Virgen de Navalazarza. Desarrolla una programación para el área de Física centrada en los siguientes blóques de contenido: fenómenos ondulares, la luz, fuerzas y presiones, magnitudes escalares y vectoriales, fuerzas y movimiento y la energía. La programación aporta una relación de objetivos operativos y conductuales junto con las actividades, trabajos prácticos y experiencias para desarrollar en el laboratorio (juegos de sombras, etc.), con los que se comprueba, de forma experimental, las leyes de refracción de la luz y otros fenómenos físicos. También se describe, mediante esquemas y explicaciones sencillas, el proceso de construcción de diferentes aparatos: periscopio, caleidoscopio, faro, etc. La metodología empleada en el desarrollo de la experiencia se basa en breves explicaciones teóricas de los contenidos, realización de actividades (teóricas y prácticas), obtención de conclusiones, construcción de los aparatos y puesta en común. En la valoración se utilizan las pruebas objetivas (de lápiz y papel) y la observación directa en las actividades que lo requieran (experimentos en laboratorio.
Resumo:
La experiencia se centra en dos áreas de conocimiento: Medio Ambiente y Tecnología. Tiene como objetivo general posibilitar que el alumnado aprenda significativamente por sí mismo. Otros objetivos, más específicos, son: identificar los elementos del entorno físico y social y planificar y resolver problemas tecnológicos sencillos. Se realizan actividades experimentales, planificación y desarrollo de experimentos para estudiar los cambios físicos y químicos de materiales y sustancias; y manipulación de aparatos y máquinas del entorno habitual. En la evaluación se valoran los siguientes aspectos: uso y consulta de fuentes de información, desarrollo de destrezas de evaluación, capacidad de organización y asimilación de conocimientos temáticos..
Resumo:
Experiencia que pretende sistematizar el uso del vídeo en el ámbito de trabajo de las cuatro Casas de Niños de la zona y en el entorno familiar de los alumnos. Los objetivos son, dominar el aspecto técnico y expresivo del vídeo, e incorporarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades consisten en la formación en el manejo del vídeo, grabaciones en clase y el montaje de un vídeo de presentación de cada una de las casas, siguiendo el guión literario: grabación, minutado y montaje. En la evaluación se tiene en cuenta la iniciativa de la comunidad educativa, la calidad del montaje de los aparatos y la adecuación de la tarea a los planteamientos previos.
Resumo:
La Asociación de Alumnos Madrid propone la creación de una emisora de radio que facilite la participación del alumnado. Los objetivos son: difundir información a través de la misma; actuar como punto de información del Centro Juvenil de Alcorcón y de la Delegación de Juventud y desarrollar actividades (culturales, musicales, etc.) para acercar al alumnado, de una forma práctica, al mundo de la radio. Para el desarrollo de esta experiencia se organiza un Seminario de radio (curso teórico-práctico) por iniciativa del Programa de dinamizacióon de centros de enseñanza. Este curso se estructura en una parte teórica dividida en cuatro grandes temas: funcionamiento y programación radiofónica, el guión, manejo de aparatos y la voz; y una parte práctica centrada en la radio-fórmula y radio-convencional. Aunque la propuesta del proyecto inicial (89-90) fue la creación de una emisora, la subvención recibida sólo permitió el desarrollo de un curso de radio. Éste es el motivo por el que se presenta de nuevo el mismo proyecto..
Resumo:
El objetivo principal es que los alumnos conozcan su propio cuerpo, su higiene y cuidado, de forma que tengan instrumentos de defensa para contrarrestar lo nocivo del medio en que se encuentran. Otros objetivos son ofrecer al alumnado una visión global e interrelacional de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo, aprender lo positivo y lo perjudicial para la salud, conocer normas profilácticas y preventivas de enfermedades propias de su edad, e implicar a los padres en el desarrollo de sus hijos. Se utiliza una metodología activa con unas propuestas pedagógicas adecuadas a su nivel madurativo. Los contenidos están relacionados con la alimentación, educación sexual, educación sanitaria y calidad de vida..
Resumo:
Los objetivos son prevenir el uso-abuso de drogas entre los adolescentes mediante el refuerzo de la tutoría. Este proyecto se desarrolla en el Plan de Acción Tutorial y en las distintas áreas que elaboran unidades didácticas para trabajar la autoestima, los anuncios y eslóganes, programas de radio y televisión, tabaco y alcohol, dinero de la droga, etimología y mitos clásicos, y costumbres desde la Antigüedad Clásica. El ayuntamiento de Leganés colabora dando a conocer el programa Tú eliges. La evaluación la realiza conjuntamente los tutores, orientador y profesionales del PPD. Se incluye fichas de trabajo con alumnos y unidades didácticas.
Resumo:
El proyecto, que se realiza en varios centros, propone utilizar la lectura como recurso didáctico e instrumento educativo y fomentar en el alumnado el interés y uso práctico de la misma. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.,) es conjunto para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Por lo tanto, los objetivos son: crear hábitos de lectura; concienciar al alumnado del valor de la información; familiarizarse con los medios de comunicación; desarrollar una capacidad crítica y practicar las diferentes técnicas de expresión. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de actividades en diferentes áreas de interés: prensa (comentario de textos, análisis de imágenes y publicidad, elaboración de dossieres monográficos y periódico escolar); libro (lectura, debates y libro fórum); audiovisual (análisis de spots publicitarios, recogida de información en radio y televisión, reportajes y montajes audiovisuales); expresión escrita (creación de talleres de poesía, teatro, títeres y cómics); área de Lenguaje (unidades didácticas); y visitas extraescolares (televisión, Radio Nacional, librerías, etc.). Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros).
Resumo:
El Grupo Zéfiros durante varios años ha elaborado materiales sobre Meteorología con el objeto de que esta materia sea una optativa en el currículo del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. El proyecto se aplica simultaneamente en cinco institutos de Bachillerato. Los objetivos son: adaptar el material creado al nuevo currículo; crear nuevos medios (guías de observación, diapositivas, etc.); medir el interés real de los alumnos por el tema y las diferentes orientaciones que se pueden dar a una enseñanza; y conocer las distintas concepciones que sobre la enseñanza de las ciencias tienen los profesores del grupo. Antes de poner en marcha la experiencia realizan un test sobre los conocimientos previos del alumnado que se comparará con el efectuado al final del proyecto. Se distinguen las actividades desarrolladas por los alumnos (investigación de situaciones problemáticas, observaciones meteorológicas, construcción de aparatos) y las de los profesores (confección del programa-guía, elaboración de cuadernillos temáticos de artículos de prensa y revistas, revisión bibliográfica de textos de Meteorología, etc.). El profesorado evalúa: la eficacia de los recursos materiales; la idoneidad del profesorado mediante el cuestionario de P. Henson; y la eficacia del método a través de los cuadernos de clase, trabajos prácticos, pruebas escritas, etc.
Resumo:
El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..