1000 resultados para Servicios de Apoyo Académico
Resumo:
Telmex es una organización que inicia su operación como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatización tomó un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevándola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestación de servicios de telecomunicación a la vanguardia. A partir de la búsqueda de nuevos horizontes la compañía logra tener presencia en la mayoría de los países del continente americano operando bajo la marca de “Telmex Internacional”, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes países, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos teóricos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compañía líder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica y específicamente en Colombia, manteniéndose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.
Resumo:
Telmex es una organización que inicia su operación como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatización tomó un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevándola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestación de servicios de telecomunicación a la vanguardia. A partir de la búsqueda de nuevos horizontes la compañía logra tener presencia en la mayoría de los países del continente americano operando bajo la marca de “Telmex Internacional”, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes países, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos teóricos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compañía líder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica y específicamente en Colombia, manteniéndose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes
Resumo:
La exportación de servicios tiene gran participación e importancia dentro de la economía de todos los países por eso cada vez es más difícil para los empresarios colombianos tener éxito en mercados internacionales, encontrándose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca información sobre estos mercados. Es una decisión muy difícil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un país nuevo, teniendo que hacer sacrificios en producción, capital humano, investigación, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el país seleccionado, puesto que una decisión mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajará en la creación de una matriz de selección de mercados para empresas de servicios y costos de exportación en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y guía al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.
Resumo:
El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.
Resumo:
Conocer la teoría de los constructos personales de Kelly, como posible aplicación al área de Educación. 99 sujetos, 53 hombres y 46 mujeres, de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, todos ellos estudiantes de BUP becados, por lo que pueden clasificarse de clase baja. Los sujetos formaron tres grupos: primero A, primero B, y tercero. El diseño se dividio en 4 partes: a. En base a las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, cada grupo se dividió en dos partes: el 25 por ciento con CI más alto forman un subgrupo y el 25 con CI más bajo forman otro subgrupo. b. En base a las calificaciones obtenidas: 25 por ciento de calificaciones altas y 25 de calificaciones bajas tanto en el apartado 'A' como en el 'B', el diseño es el del tipo de grupos apareados. c. En base al criterio de asignaturas fáciles y difíciles se forma un diseño 2x2x3, este apartado es una ampliación del apartado a. d. En este apartado, similar al anterior, se emplean los grupos divididos en base a las calificaciones, y se agrupan las asignaturas en fáciles y difíciles. De acuerdo con el formato del REP-test de Kelly, la estructura de esta técnica se divide en tres partes: elementos: asignaturas del plan de estudios de cada grupo; constructos: lo semajante forma el polo de la izquierda y lo diferente en el polo de la derecha; rejilla: cada sujeto debe puntuar en cada casilla, utilizando una escala del 1 al 5. Test de inteligencia general, TEA, SA, 1974. Calificaciones: de las actas correspondientes a la cuarta evaluación. Moda. Análisis de Cluster, programas de BMDP1M y BMDP2M, Dixon, 1982. Análisis de varianza, programa Reliability de SPSS, Nie y Hull, 1981. Frecuencia. Prueba Chi cuadrado. No se confirma que las personas más inteligentes tengan mayor complejidad cognitiva que las personas menos inteligentes. No se confirma la hipótesis de que las personas que obtienen mayor rendimiento académico tengan mayor complejidad cognitiva que aquéllos de bajo rendimiento. Hay un cierto apoyo para la hipótesis de que al evaluar asignaturas difíciles ocurre mayor complejidad cognitiva que cuando se evalúan asignaturas fáciles. Los sujetos consideran a una asignatura fácil o difícil según las buenas o malas calificaciones que hayan obtenido. Esto concuerda con los planteamientos de Kelly, 1955, de que las personas validan los constructos subjetivamente. En cuanto al grado de relevancia de los constructos, los sujetos atribuyen central importancia a la comprensión de la asignatura y del profesor y, en menor grado, da importancia a que la asignatura sea agradable.
Resumo:
Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.
Resumo:
La creación y desarrollo de los Sistemas de Seguridad Social, contaron en sutiempo, con el claro apoyo de todos los sectores, considerándose además,como un proceso positivo para nuestro país, ya que, a pesar de contar connuevos costos para todos los sectores, se esperaba que los beneficiosobtenidos los compensaría, al proporcionar trabajadores con adecuadaprotección social, delegando dichas obligaciones de pensiones, salud yriesgos profesionales a estos sistemas de protección.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Síndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrés laboral crónico cuyas características principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La prevalencia a nivel mundial de este síndrome en personal de salud varía entre 2,2% y 69,2%. Método: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplicó cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Síndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres características simultáneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalización y 10% (n=9) baja realización personal. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Síndrome en mención. Conclusión: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, así como también a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonomía y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podrían mediar como protectores o moduladores del Síndrome de Burnout.
Resumo:
Los procesos de formación de profesionales de salud idóneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente teórico y el otro componente práctico. La formación que recibe en las aulas y la realización de las prácticas académicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento académico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razón por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempeñarse en componentes sociales, administrativos y prácticos. Dentro de las ventajas que aporta la realización de las prácticas en la formación de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visión de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisión y así lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeño. Sin embargo también se puede convertir en un aspecto negativo si la práctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integración exitosa con el conocimiento teórico. Para el caso de la formación de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realización de estas prácticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relación integral entre la formación teórica y su aplicación a la práctica profesional, de esta manera el estudiante podrá incrementar su preparación específica. Las prácticas académicas tienen interés en la formación de profesionales y representan un período donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institución Educativa y la Institución Prestadora. Es un espacio de inducción que le permite al estudiante realizar una evaluación de sí mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta técnica que le permita a la Dirección facilitar la supervisión, el monitoreo y la evaluación de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanización de la atención, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prácticas académicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realización de su práctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisión de docentes y de personal especializado responsable de la prestación del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garantía de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.
Resumo:
El desarrollo de la formación académica en vía aérea difícil concluyó en el texto que se presenta ahora bajo el nombre de AIRE, Apoyo Integral Respiratorio en Emergencias. Este proyecto se inició hace 5 años con el objetivo de desarrollar un curso adquirieran las aptitudes y los conocimientos necesarios para el manejo básico y avanzado de la vía aérea del paciente urgente. Así mismo, respondió a la necesidad creciente de entrenamiento para el manejo avanzado de la vía aérea en el entorno de los servicios de urgencias intra y extra hospitalarias por parte de los médicos generales, especialistas en Medicina de Emergencias, Anestesia, Cirugía General, Medicina Interna, y de todo el personal relacionado con el cuidado del paciente crítico. Fue así como un grupo de conformado por dos emergeciólogos, cuatro residentes de Medicina de Emergencias y una terapeuta respiratoria comenzamos a convertirnos en facilitadores para el aprendizaje de este difícil tema.
Resumo:
Detectar qué intervenciones, respecto a la infancia, adolescencia, juventud, adultos y vejez, son susceptibles de ser atendidas por el educador y educadora social de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria y necesitar de apoyo formativo. Averiguar en qué intervenciones relaciona con problemáticas con mujeres, personas desempleadas, personas con discapacidades, personas de diferentes culturas y personas toxicómanas, atendidas por los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, los educadores y educadoras sociales demandan más formación. Conseguir resultados que indiquen si en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales en los ámbitos individual, familiar, grupal y comunitario, existen aspectos significativos a tener en cuenta en los procesos de formación. Descubrir si los resultados obtenidos en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales por colectivos, problemáticas y ámbitos investigados en los objetivos primero, segundo y tercero, arrojan datos significativos respecto a los sectores de población contemplados en la investigación. Contrastar si existen diferencias significativas entre la formación demandada por los educadores y educadoras sociales diplomados y los habilitados. Detectar en qué capacidades necesitan de un mayor apoyo formativo, los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria en el empeño de su profesión. 102 educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria de las Unidades Básicas de Atención Social Primaria de Cataluña. La tesis está estructurada en base a dos grandes partes. En la primera parte se desarrollan los capítulos que conforman el cuerpo teórico de la investigación: la perspectiva histórica, la educación permanente y educación de personas adultas, la formación continua, el marco jurídico competencial del sistema catalán de servicios sociales o la formación continua de los educadores. En la segunda parte se incluye todo el proceso de investigación, es decir, la investigación misma y sus conclusiones sobre la formación continua de los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria. Los objetivos que se pretendían con seguir con la investigación a través de los datos obtenidos en las encuestas y las entrevistas, conforman la contribución que, a través de orientaciones, referidas a contenidos formativos, es susceptible de ser tenida en cuenta en la mejora y optimización de la formación continuada de los educadores y educadoras sociales de Atención Social Primaria, y más concretamente de los que trabajan en los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, colectivo cuya dedicación profesional está adscrita a una Unidad Básica de Atención Social Primaria. La formación que reciben los educadores y educadoras sociales, aunque sea específica en los contenidos, es generalista en cuanto a su orientación, ya que es compartida con todos los profesionales de atención primaria. Ello supone que dichos profesionales deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, sus aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. Sugiere que alguna actividad formativa fuera expresamente dirigida a este colectivo y a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones.