595 resultados para Ronda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte presentat al concurs "La transformació urbana de la Ronda Barceló"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El 20 de febrer de 2006 es va aprovar el Reglament núm. 318/2006 del Consell que reforma l'Organització Comuna de Mercats del sucre. L'article analitza els canvis introduïts en el nou règim europeu del sucre i valora la seva adequació a les normes i demandes internacionals de liberalització del comerç agrícola. Es conclou que la reforma ha estat el mínim necessari per fer front als reptes internacionals: la recent resolució de l'Òrgan de Solució de Diferències de l'Organització Mundial del Comerç i les demandes de liberalització plantejades en el marc de la Ronda de Doha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El 20 de febrer de 2006 es va aprovar el Reglament núm. 318/2006 del Consell que reforma l'Organització Comuna de Mercats del sucre. L'article analitza els canvis introduïts en el nou règim europeu del sucre i valora la seva adequació a les normes i demandes internacionals de liberalització del comerç agrícola. Es conclou que la reforma ha estat el mínim necessari per fer front als reptes internacionals: la recent resolució de l'Òrgan de Solució de Diferències de l'Organització Mundial del Comerç i les demandes de liberalització plantejades en el marc de la Ronda de Doha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gender inequalities exist in work life, but little is known about their presence in relation to factors examined in occupation health settings. The aim of this study was to identify and summarize the working and employment conditions described as determinants of gender inequalities in occupational health in studies related to occupational health published between 1999 and 2010. A systematic literature review was undertaken of studies available in MEDLINE, EMBASE, Sociological Abstracts, LILACS, EconLit and CINAHL between 1999 and 2010. Epidemiologic studies were selected by applying a set of inclusion criteria to the title, abstract, and complete text. The quality of the studies was also assessed. Selected studies were qualitatively analysed, resulting in a compilation of all differences between women and men in the prevalence of exposure to working and employment conditions and work-related health problems as outcomes. Most of the 30 studies included were conducted in Europe (n=19) and had a cross-sectional design (n=24). The most common topic analysed was related to the exposure to work-related psychosocial hazards (n=8). Employed women had more job insecurity, lower control, worse contractual working conditions and poorer self-perceived physical and mental health than men did. Conversely, employed men had a higher degree of physically demanding work, lower support, higher levels of effort-reward imbalance, higher job status, were more exposed to noise and worked longer hours than women did. This systematic review has identified a set of working and employment conditions as determinants of gender inequalities in occupational health from the occupational health literature. These results may be useful to policy makers seeking to reduce gender inequalities in occupational health, and to researchers wishing to analyse these determinants in greater depth.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lateralidad manual se concibe como una dimensión continua (Peters y Durding, 1978) en la que diestros y zurdos consistentes constituyen los extremos opuestos entre los cuales podemos hallar sujetos con diferente “grado” y “dirección” de lateralidad, tales como ambidextros o mixtos de ambas condiciones. De acuerdo con McManus (1996), la distribución de la lateralidad manual evaluada a través de cuestionarios generalmente representa un Modelo Simétrico Bimodal configurado por la integración de dos distribuciones normales situadas simétricamente alrededor de un punto cero, una que contiene aproximadamente el 90% de la población y la otra que contiene el 10% restante. Si representamos gráficamente ambas distribuciones, la tendencia de los valores en torno al punto central reflejan una distribución en forma de J, en la que los extremos corresponden a las puntuaciones máximas de lateralidad manual zurda y diestra, respectivamente. Este modelo de distribución tiene importantes implicaciones para el análisis de la lateralidad manual, sin embargo, la mayoría de cuestionarios (cuya extensión media ronda los 12 ítems) ofrecen una clasificación dicotómica o tricotómica de la lateralidad manual (Manga y González, 1985), cuando lo más óptimo es una clasificación en cuatro categorías (McManus, 1996). Por otra parte, según Coren (1993a), cuando la lateralidad manual es tratada como una dimensión continua, los índices de lateralidad obtenidos con una escala de extensión reducida (4 ítems) se corresponden en gran medida (r=0.95) con los obtenidos con escalas más extensas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objecte del concurs consisteix en la selecció d’una proposta d’ordenació del parc tecnològic que s’ha de desenvolupar en els terrenys situats al nord de la ronda de Manresa i compresos entre el terme municipal de Sant Fruitós de Bages, la línia de ferrocarril entre Manresa i Sallent i l’antiga fàbrica del Guix, qualificats com a parc tecnològic per la modificació del Pla general actualment en tràmit.El projecte proposa un nou recorregut que posa en relació dues peces emblemàtiques del lloc, la antiga fàbrica del Guix i el Parc de l’Agulla.És tracta d’una arquitectura oberta, permeable i urbana que aposta per una clara estructuració dels moviments de vehicles i persones. Un dibuix en secció que garanteix la integració en el paisatge, el manteniment de les visuals i la consolidació dels magnífics espais lliures que s’estenen entre les ciutats de Manresa i Sant Fruitós.El concurs restringit per al desenvolupament del parc tecnològic de la Catalunya Central va ser convocat al setembre de 2005 i el veredicte del Jurat el 27 de desembre del mateix any 2005.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la mayoría de los economistas, la firma del acuerdo final de la Ronda Uruguay en abril de 1994 en Marrakech (Marruecos) comporta una sustancial mejora en las perspectivas referentes a las relaciones comerciales entre los distintos países. Esta mejora tiene como base la liberalización comercial que suponen los acuerdos alcanzados y, en especial, la creación de una nueva institución: la Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC tiene como objetivo recoger el testigo del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en la defensa de un sistema de comercio más libre, transparente y multilateral (Sutherland, 1994). Su creación significa la adecuación al siglo XXI de los acuerdos de Bretton Woods1 concernientes al ámbito comercial que, durante los últimos 50 años, con mayor o menor éxito han regido las relaciones comerciales de carácter multilateral entre las diferentes naciones. Además, en un mundo donde el declive del GATT, desde principios de la década de los ochenta, ha conllevado la proliferación de áreas regionales de comercio, la OMC constituye un elemento imprescindible para hacer frente tanto a actitudes unilaterales que pretenden la realización de un comercio administrado como al incremento del proteccionismo en las transacciones interregionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en Ronda o en su Serranía, pero establecido en la sede del poder, la Córdoba de los emires omeyas, Ibn Firnás (muerto en 887 d. C.) fue un claro precedente del sabio renacentista; en efecto, al modo de Leonardo da Vinci, destacó en el cultivo de las ciencias, de las técnicas y de las humanidades. Conocido por sus intentos de volar con unas alas que él mismo se construyó, representa un primer modelo de sabio andalusí, que, tras asimilar las influencias que venían de la Bagdad abbasí, desarrolla ya en al-Ándalus un saber que no es copia servil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[SPA] OBJETIVO: El artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación que dio origen a la tesis doctoral defendida por la autora en la Universitat de Lleida (España), cuyo objetivo fue identificar las Competencias Profesionales de los nutricionistas que trabajan en el ámbito de la Nutrición Deportiva. MÉTODOS: Fueron investigados 14 expertos provenientes de Australia (n=1), Brasil (n=7), España (n=3) y Estados Unidos (n=3). La herramienta metodológica utilizada fue la técnica Delphi, compuesta de tres rondas de cuestionarios. En la primera ronda los expertos proporcionaron, a través de sus discursos, la identificación de un listado de Competencias Profesionales, información que en la segunda y tercera ronda pudieron ser evaluadas y posteriormente analizadas a través de cálculos estadísticos descriptivos (media, moda, mediana y desviación Standard). RESULTADOS: De esta manera, se llegó al consenso entre los expertos sobre 147 competencias profesionales identificadas. Las competencias fueron clasificadas en cuatro macro categorías de Competencias Profesionales: Competencias Técnicas (38), Metodológicas (62), Participativas (24) y Personales (23). CONCLUSIÓN: Los resultados demostraron que el estudio sistematizado de las Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo contribuye para el establecimiento de los contenidos que deben componer la disciplina de Nutrición Deportiva a ser incorporada en los itinerarios curriculares de las carreras de Nutrición Humana y Dietética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El objetivo del estudio fue evaluar el cambio de estrategia de cribado (test inmunológico cuantitativo) en un programa poblacional de detección precoz de cáncer colorrectal (CCR) en Cataluña. Métodos: La cuarta ronda del programa de cribado de CCR en Hospitalet de Llobregat se implementó en 2008-2010. Se ofreció un test bioquímico a 50.227 individuos y uno inmunológico cuantitativo a 12.707 individuos. Se analizaron diferencias en las dos estrategias de cribado respecto a variables de aceptabilidad (entre participación, abandonos y adherencia a la colonoscopia), de precisión diagnóstica (valor predictivo positivo y tasas de detección), de resultados (tamaño y localización de lesiones, estadio de los cánceres detectados) y de recursos (número necesario de colonoscopias e intervalo de tiempo entre el resultado positivo del test y la colonoscopia). Resultados: La participación en el cribado fue superior entre los individuos que utilizaron el test inmunológico (OR: 1,35; IC95%:1,27-1,42). Las tasas de detección fueron superiores para el test inmunológico destacando la de adenomas de alto riesgo (26,7 vs 3,0 ). El valor predictivo positivo para adenomas de alto riesgo fue del 45,0% y del 46,9% en el inmunológico y el guayaco, respectivamente. El número de colonoscopias necesarias para detectar un cáncer fue de casi el doble que en el guayaco (13,6 vs 7,4). Conclusiones: El test inmunológico es una buena estrategia de cribado especialmente sensible para la detección de adenomas de alto riesgo. Sin embargo, requiere realizar un gran número de colonoscopias y por ello se debe disponer de los recursos y medios necesarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuestas metodol??gicas para atender a la diversidad y mejora de la autoestima y rendimiento escolar en segundo y tercero de ESO, basadas en estrategias de aprendizaje cooperativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa es fruto de un proyecto becado por la Direcci??n General de Pol??tica Social y Familia en la convocatoria de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía elaborada a partir de preguntas claves en torno a esta enfermedad infecciosa: a quién afecta el VIH introcuciendo ideas claras acerca del alcance de esta enfermedad y de las posibilidades de curación que existen en la actualidad. En la segunda parte se aborda el tema de la prevención y de las precauciones imprenscindibles que ha de tener la población adolescente ante la misma.