Pasado, presente y futuro: el GATT, las áreas de libre comercio y ¿la Organización Mundial del Comercio?


Autoria(s): Bernardos Domínguez, Gonzalo
Data(s)

23/05/2014

Resumo

Para la mayoría de los economistas, la firma del acuerdo final de la Ronda Uruguay en abril de 1994 en Marrakech (Marruecos) comporta una sustancial mejora en las perspectivas referentes a las relaciones comerciales entre los distintos países. Esta mejora tiene como base la liberalización comercial que suponen los acuerdos alcanzados y, en especial, la creación de una nueva institución: la Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC tiene como objetivo recoger el testigo del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en la defensa de un sistema de comercio más libre, transparente y multilateral (Sutherland, 1994). Su creación significa la adecuación al siglo XXI de los acuerdos de Bretton Woods1 concernientes al ámbito comercial que, durante los últimos 50 años, con mayor o menor éxito han regido las relaciones comerciales de carácter multilateral entre las diferentes naciones. Además, en un mundo donde el declive del GATT, desde principios de la década de los ochenta, ha conllevado la proliferación de áreas regionales de comercio, la OMC constituye un elemento imprescindible para hacer frente tanto a actitudes unilaterales que pretenden la realización de un comercio administrado como al incremento del proteccionismo en las transacciones interregionales.

Identificador

http://hdl.handle.net/2072/230723

Idioma(s)

spa

Publicador

Fundació CIDOB

Direitos

cc-by-nc-sa (c) Fundació CIDOB, 1995

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Lliure comerç #Proteccionisme #Liberalisme #Aranzels de duanes #Política comercial #Free trade #Protectionism #Liberalism #Tariff #Commercial policy
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion