1000 resultados para Renovación de la acreditación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desde un planteamiento en el que se reseña la idea de la educación científica como inversión estratégica para garantizar el desarrollo de un país se abordan una serie de puntos clave: la necesidad y las dificultades de la alfabetización científico tecnológica para todos, el papel de las nuevas tecnologías en la renovación de la enseñanza, la alfabetización científico-tecnológica y su influencia en el fortalecimiento de la democracia, las transformaciones científico-tecnológicas, las relaciones entre educación e integración y por último el movimiento anticiencia y la educación.
Resumo:
Artículo dedicado a la vida y obra del escultor y profesor de modelado Ángel Ferrant. Defensor del dibujo infantil como forma de expresión artística natural y con vocación de permanencia, diferencia entre dibujo culto y dibujo nativo. Su trabajo con los niños lo llevó a cabo poniendo en marcha un taller artístico en 1935, en el Club Infantil de la Asociación Auxiliar del niño para niños de entre 8 y 14 años. Su proyecto de pedagogía artística tenía como objetivos estimular la inventiva y la práctica del dibujo expresivo y la renovación de la imagineria creada con dibujos y construcciones siendo uno de los procedimientos más atractivos la realización de ensamblajes. Por otra parte, diseñó un juego llamado Arsintes que consistía en varias series de plantillas de diversas formas que se prestaban a infinitas combinaciones para componer figuras.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Eulogio Florentino Sanz' de Arévalo (Avila). Tiene como objetivos: -Estudiar la Generación del 98 a través del comentario de los textos literarios más representativos. -Introducir un nuevo método de comentario de texto basado en las conexiones léxicas que rompe con el esquema tradicional de comentario. El sistema de trabajo seguido para el desarrollo de cada tema: parte de la lectura de obras literarias para la selección de los textos, documentación bibliográfica, reflexión y redacción de los comentarios. Presenta como valoración, su experiencia docente que demuestra que este nuevo método de comentario es más completo y pedagógico que el seguido por la tradición. El contenido de este estudio se divide en siete apartados: 1) Fundamentación de este nuevo método. 2) La generación del 98. 3) La renovación de la novela: tipos y autores. 4) El modernismo en la generación del 98. 5) El tema de España, el hombre y su historia. 6) Clásicos y mitos de la literatura española. 7) La renovación teatral. Los textos se complementan con esquemas ilustrativos y tablas resumen en cada tema. Este estudio está enfocado principalmente para bachillerato ya que integra el estudio de la lengua castellana y la literatura. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto teórico
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
Exponer, desde el punto de vista legislativo, la situación educativa de la mujer desde el siglo XIX hasta la Ley General de Educación de 1970. Explica el contexto histórico del siglo XIX, examina los precedentes legales de la Ley Moyano y dicha ley, estudia la escuela normal de maestras, los esfuerzos en favor de la instrucción de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX, el derecho de la mujer a la educación y nueva Ley General de Educación. 1) La mujer en el siglo XIX tenía como única función ser madre o mujer de su casa. Pero este ideal del siglo XIX se ha ido superando poco a poco. La mujer ha salvado grandes dificultades que la han colocado en una posición más óptima, aunque todavía no ha alcanzado completamente iguales posibilidades que el hombre. 2) La condición de la mujer ha mejorado considerablemente en los últimos años. Es necesario hacer realidad, una política de educación, que ofrezca las mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres, esto exige una renovación de la sociedad y que se tengan en cuenta las particularidades de la condición femenina. 3) La educación es una necesidad permanente, tanto para las mujeres como para los hombres. Pues la educación de la mujer constituye un factor de progreso de la comunidad humana. 4) La mujer debe educarse para aprender a vivir, aprender a pensar de forma libre y crítica, aprender a amar al mundo y a hacerlo más humano, aprender a realizarse en y mediante el trabajo creador. Hasta el siglo XVIII las posibilidades educativas de la mujer habían sido nulas. En el siglo XIX se comenzó a percibir un horizonte de nuevas posibilidades, que le habían sido cerradas durante siglos. Sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo, debido al impulso dado por iniciativa privada, principalmente por Fernando de Castro, la educación de la mujer vio nuevos caminos y se trabajó por superar la situación en que se encontraba. Hoy estos esfuerzos nos pueden parecer pobrísimos, pero si tenemos en cuenta la época fueron muy importantes y constituyeron el comienzo de un nuevo horizonte para la mujer. Si tenemos en cuenta las circunstancias económicas, sociales, políticas de la época llegamos a la conclusión de que los resultados obtenidos no fueron ni mucho menos estériles, habiendo servido de base para una serie de reformas posteriores que intentaban colocar a la mujer en su sitio, el que le corresponde dentro de la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe en qué consisten las cualificaciones profesionales y cómo se evalúan y acreditan. En primer lugar se analiza la perspectiva europea del sistema de cualificación profesional y se describe el concepto 'cualificación profesional' -un conjunto de competencias con significación en una profesión que se puede lograr por la formación o la experiencia laboral y acreditar a través de su correspondiente reconocimiento, evaluación y certificación-. Después se centra en como define las cualificaciones la Ley de Cualificaciones y la de Formación Profesional. Finalmente se analiza la acreditación y evaluación de la competencia profesional y se presentan las distintas fases y recursos para llevar a cabo estas acciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Consejo de Ministros aprueba la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). El profesorado universitario funcionario pertenece a los cuerpos de Catedráticos de Universidad y Profesores Titulares de Universidad. Se suprimen los Catedráticos de Escuelas Universitarias y los Profesores Titulares de Escuelas Universitarias quienes, una vez que obtengan el grado de Doctor y la acreditación de la ANECA, podrán acceder al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad. Además, se requiere una acreditación nacional para acceder al cuerpo de funcionarios docentes. Las Universidades pueden contratar personal docente e investigador en régimen laboral en las figuras de ayudante, profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor, profesor asociado y profesor visitante. Además, se suprime la categoría de profesor colaborador y pueden presentarse enmiendas a esta Ley y ser aprobadas si tienen el suficiente respaldo.
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 1989/1990, se presenta con la intención de solicitar la renovación de la ayuda económica que concede la Comunidad de Madrid. Esta ayuda se considera necesaria debido a la falta de infraestructuras culturales y al difícil acceso a las mismas, a los resultados positivos obtenidos el curso pasado y a la escasez de recursos con que cuenta el centro. El desarrollo de la experiencia se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades que se proyectaron en la convocatoria pasada. La evaluación de la experiencia señala la mejora de los resultados académicos y el progresivo cambio de actitud del alumnado hacia la Música..
Resumo:
Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.