1000 resultados para Rendimiento escolar-Colonia Fernando Amilpa
Resumo:
Comprobar si hay aprendizaje entre la primera vez que se pasa una prueba de vocabulario y la segunda vez que se vuelve a pasar con un intervalo de dos meses, en escuelas unitarias y comarcales. Comparar los resultados obtenidos por los alumnos para ver si hay diferencias significativas. Comparar las variables que nos da la encuesta pasada a los padres con los resultados obtenidos en la prueba de vocabulario. Muestra inicial: 137 alumnos de cuarto y quinto de EGB. Muestra intermedia: número de alumnos después de pasar la prueba de vocabulario íntegra (3 series). Total 107 alumnos. Muestra final: número total de alumnos de todos los centros que contestan todas las series de la prueba de vocabulario tanto la primera como la segunda. Total 100 alumnos. La muestra está compuesta por alumnos de cuarto y quinto de EGB de colegios unitarios y comarcales del campo de Cartagena. Método empírico con un diseño pretest-posttest. Variables: intervinientes: edad de los padres; profesión del padre y de la madre; nivel de estudios de los padres; número de hijos; vivienda; medios de comunicación. Independientes: tipo de centro al que pertenecen los alumnos, nivel de estudios (cuarto-quinto). Dependientes: condiciones o características que aparecen-desaparecen o cambian, según el experimentador introduce, quita o cambia las variables independientes, en este caso sería la prueba de vocabulario. Prueba de vocabulario 'ad hoc'. Encuesta a los padres en la que se contemplan: edad, profesión, nivel de estudios, número de hijos, vivienda y medios de comunicación. 'T' de Student, para la significación de diferencias de medias. Análisis simple de varianza para la diferencia entre las medias de los grupos. Significación de diferencias de muestras relacionadas para el análisis e interpretación de la variable dependiente. En cuarto de EGB, tanto en escuela comarcal como unitaria, y en quinto de EGB de escuela comarcal, las diferencias entre la primera y la segunda aplicación de la prueba de vocabulario no son significativas. En quinto de EGB de la escuela unitaria las diferencias son significativas. La diferencia entre los cuatro grupos en la primera y en la segunda aplicación es significativa. Respecto a las variables obtenidas en la encuesta: edad de los padres, sectores de producción, número de hijos y estudios, las diferencias no son en general significativas, si bien se encuentra que algunos grupos, con respecto a algunas variables sí son significativas. En los niveles socioculturales bajos las diferencias son significativas y se puede hablar de códigos restringidos y elaborados para cada medio, sin embargo, en zonas rurales, estas diferencias no son tales, o no están diferenciadas respecto al medio en el cual se desenvuelven.
Resumo:
Analizar la influencia de los ambientes desfavorecidos en el rendimiento escolar, así como sus posibles consecuencias. 190 niños de ambos sexos entre los 11 y los 14 años, procedentes de diferentes barrios deprivados de la ciudad de Valladolid. Estudio de los ambientes socioculturales más desfavorecidos para comprobar la constatación de que un elevado porcentaje de fracasos escolares está polarizado en los alumnos pertenecientes a las capas sociales más bajas. En un primer momento analiza qué significa la `cultura del desfavorecidoï, prosiguiendo con el tratamiento de los fines del los sistemas educativos con vistas a aclarar sus condicionamientos de orden político y social. Desde aquí, pasando por un análisis sobre las características que presentan las familias deprivadas, intenta centrarse en los sujetos que por pertenecer a éstas sufren retrasos y fracasos escolares. Por último habla de educación compensatoria como alternativa práctica a dicho problema. El trabajo queda complementado con un estudio realizado a 190 niños, en el que se analizaron algunos rasgos de su personalidad, desde la aplicación de test PKM ; y se comprobaron sus aspiraciones profesionales desde la contestación a algunas preguntas que fueron enunciadas en su día a los niños. 1) A la hora de planificar la intervención para resolver o aminorar el problema y as consecuencias que comporta la desventaja sociocultural y la marginación socioeconómica, surgen dos posibles enfoques del problema, ya que habrá que decidir si el plan de intervención va a adoptar un carácter preventivo o un carácter correctivo. 2) La intervención sólo será efectiva si se coordinan todos los ámbitos que influyen en la solución del problema, ya que la carencia de estos niños desfavorecidos es multivariada (social, escolar, familiar y personal). 3) La intervención socioeducativa no es función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que este no puede quedar ausente. 4) Si la educación tiene que cumplir una función socializadora, es decir, contribuir a integrar a estos individuos socioculturalmente deprivados en las estructuras, normas y roles sociales, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que esta integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización. 5) La educación compensatoria en una necesidad social, su aplicación es más urgente en algunos ámbitos específicos. 6) La mejor estrategia para solucionar los problemas de personalidad que pueden tener los niños de educación compensatoria, es atacar a las causas que hacen que la personalidad esté desequilibrada, y no a los síntomas concretos de excitabilidad, ansiedad, etc. 7) La acción educativa se diseña en función de los resultados del análisis de la situación concreta en que se va a intervenir. En el caso de la acción educativa familiar hay que tener en cuenta las características del medio familiar si se quiere que las intervenciones sean específicas y ajustadas a la situación y a las disponibilidades de las personas.
Resumo:
Ver las distintas repercusiones del status social en el rendimiento académico de los escolares, planteándose si realmente un distinto medio sociocultural puede condicionar el éxito-fracaso de una persona, independientemente de sus capacidades. Esta investigación trata de analizar las distintas repercusiones del status social en el rendimiento académico de los niños en la escuela. Esta estructurada en cuatro partes: la primera parte, se centra en el concepto de clase social, según varios autores como Max Weber, y también la distinción entre las clases sociales y las repercusiones pedagógicas de este hecho. La segunda parte, se da una visión del niño como fruto de su clase social, centrándose mas en su personalidad, su carácter, su capacidad de esfuerzo, su vigor moral y su relación con las demás personas de la sociedad. La tercera parte trata de las posibilidades educacionales de las distintas clases sociales en las practicas educativas así como el lenguaje, la inteligencia, las actitudes en la familia respecto a los hijos y a sus estudios, la motivación al estudio y el rendimiento académico. La cuarta y ultima parte, es la parte experimental en la que se hace el planteamiento de la investigación, se formulan las hipótesis, se delimitan las variables y se hace una recogida de datos para llegar a una conclusión. 1) Se puede afirmar que las dos variables de la investigación son independientes, es decir, existe correlación entre la clase social a la que pertenece el alumno y su rendimiento escolar. 2) Cuando hablamos de suspensos, nos referimos al fracaso escolar que lleva al alumno a repetir curso, es decir, son las calificaciones de suspensos de septiembre.3) Según se va ascendiendo en la escalera de estratificación social, ésta, al proporcionar mayores estímulos culturales y medios económicos, repercute positivamente en el éxito escolar.4) De la hipótesis primera del trabajo, derivaron una serie de ellas, como son las que hacen referencia al numero de suspensos, sobresalientes, y suficientes por alumno, según clase social, y el posible condicionamiento que ejerza el ambiente en el rendimiento en determinadas materias. 5) Este análisis solo fue factible en el grupo constituido pos los alumnos de octavo de E.G.B, pues en ello se disponían de los datos correspondientes a las calificaciones exactas, tanto de los exámenes efectuados en junio, como de los efectuados en septiembre. 6) El estudio de suspensos de los alumnos, consistió primeramente, en agruparlos según materias y ver la incidencia de la clase social en dichas asignaturas.7) Respecto a la influencia de la clase social en el rendimiento académico, no nos perita afirmar nuestra hipótesis de trabajo, a saber el medio cultural familiar influye decisivamente en el éxito- fracaso escolar.
Resumo:
Contribuir en la medida de lo posible, a ampliar y esclarecer la relación existente entre la primogenitura y el rendimiento escolar.. El documento está dividido en dos partes. La primera parte es de carácter teórico y la segunda experimental. En la parte teórica hace referencia a los siguientes contenidos: definiciones de primogenitura, inteligencia, tendencia afiliativa, características emocionales del primogénito, desventajas prenatales y natales del primogénito, rendimiento escolar y la influencia de la atmósfera familiar en el niño primogénito. En la parte experimental se lleva a cabo la investigación con una muestra de 110 sujetos, con edades comprendidas entre los catorce y dieciocho años pertenecientes al colegio de P.P Marianistas de Logroño. Para recoger los datos necesarios se ha utilizado dos instrumentos, el test AMPE que mide las actitudes mentales primarias y el las calificaciones de los alumnos.. 1) En esta muestra no existen diferencias significativas entre las variables primogenitura y rendimiento escolar. 2) Se observan diferencias a un nivel del 5.
Resumo:
Sintetizar las fases que constituyen la estructura del proceso creativo en aquellas que son consideradas por la mayoría de los autores; dar una serie de orientaciones prácticas para ayudar a los docentes a cultivar y desarrollar las facultades creativas que en todos los individuos perduran. Se trata sobre la creatividad en la etapa infantil. Se estructura en dos partes: la primera parte hace un recorrido sobre la historia de la creatividad y una serie de definiciones, y recoge una serie de características. Posteriormente, se explica la creatividad en la enseñanza, de cuáles son sus objetivos principales, las técnicas y la evaluación de la enseñanza creativa. En la segunda parte se centra en un estudio experimental, realizado a alumnos de sexto de EGB, y cuya hipótesis es 'no se espera la correlación entre la variable rendimiento escolar y las variables de creatividad'. 1) La creatividad deja de ser un don especial de genios y artistas y empieza a entenderse como una facultad que en menor o mayor grado es patrimonio de todos y como tal debe ser desarrollada y potenciada en el ambiente en el que el individuo se desenvuelve. 2) Sin embargo nos encontramos con una sociedad que conserva sus bases estáticas y tradicionales, sobre las que resulta difícil instaurar la creatividad como algo que es propio de la naturaleza del individuo. 3) Todos los comportamientos que son fijados en el niño en edad escolar difícilmente desaparecerán, se manifestaran posteriormente en las distintas actuaciones sociales. 4) Se sabe que el niño por naturaleza, dispone de unas facultades creativas y por tanto podrá aprender de forma creativa. 5) Una formación integral de los alumnos incluye el desarrollo de las facultades creativas. 6) El mundo necesita de individuos creativos y una educación que no tenga esto en cuenta, dará como resultado adultos con un comportamiento estereotipado y convencional que les impedirá participar en la cambiante sociedad.
Resumo:
Estudiar las posibles imfluencias de los estilos educativos de los padres en la formación de las expectativas de autoeficacia de los hijos en el ámbito académico, ya que las expectativas, en primer lugar, pueden ejercer un papel mediador o condicionante de la acción educativa; en segundo lugar, porque pueden ser susceptibles de enseñanza-aprendizaje mediante las influencias educativas y, en tercer lugar, dado que pueden ser consideradas como condición necesaria de la autonomía humana. Además, se trata de analizar las influencias recíprocas que se pueden encontrar entre las expectativas que tienen los padres, los maestros y los alumnos, acerca de la efectividad del rendimiento de estos últimos. La muestra está compuesta por 114 alumnos de BUP, 114 padres y 114 madres de dichos alumnos, y sus 9 correspondientes profesores tutores. Los alumnos y profesores pertenecían a un centro privado de La Coruña. Las variables utilizadas han sido: el rendimiento académico, las expectativas de autoeficacia y las pautas educativas familiares. Se analizaron estas variables desde un modelo descriptivo y correlacional. Como instrumento de medida se utilizaron la escala de competencia académica percibida, de Palenzuela, el cuestionario de pautas educativas familiares, de Sabucedo, Dominguez y Alcaraz, y un cuestionario elaborado por el autor para evaluar el nivel y la fuerza de las expectativas de eficacia de los alumnos para aprobar las asignaturas de su curso escolar, en la convotatoria de junio. Las expectativas sobre la competencia percibida se forman esencialmente a través de las fuentes de información que reciben las personas, acerca de la adecuación de sus acciones, o las de los otros, a la meta que se persigue. Las expectativas de padres, tutores y alumnos tienen elementos en común que contribuyen a las correlaciones observadas en este estudio. Pero tales elementos explican poco acerca de los factores que contribuyen a la configuración total de las expectativas que manifiesta cada uno de los implicados en la relación educativa. Estos resultados se confirman por la existencia de una relación lineal, aunque con una correlación baja, entre las expectativas de los padres, madres y tutores con respecto a las del hijo, si bien son las expectativas del profesor las que mejor predicen el nivel de competencia academica que se atribuye al alumno. Por otra parte, el análisis de la congruencia entre juicios de eficacia y de acción revela la existencia de una correlación significativa entre las expectativas del hijo y su rendimiento escolar. Sin embargo, de los resultados obtenidos no se puede derivar relación alguna entre el agrado y el tipo de control ejercido por los padres y el rendimiento escolar de sus hijos. No se ha verificado, tampoco, una relación suficiente entre los estilos educativos -autoritario, liberal y democrático- y las expectativas que los padres tienen sobre la competencia académica de sus hijos. Aunque las expectativas de los padres, madres, tutores y alumnos sobre la competencia académica de éstos últimos parecen tener elementos en común que contribuyen a su formación, existen otros no explorados en el presente estudio -como el nivel de aspiración, la atribución causal del rendimiento escolar, etc. que conducen a la existencia de sensibles diferencias entre ellos. Las expectativas sobre la competencia académica del alumno evaluadas de forma global son más congruentes y resultan mejores predictores del rendimiento escolar que las medidas específicas de nivel y fuerza, tanto se considere el número de aprobados cómo la media de las calificaciones escolares. No existe ninguna relación entre los estilos educativos familiares y el rendimiento escolar de los alumnos de BUP. Por último, no parece existir relación alguna, en estos niveles educativos, entre los estilos educativos familiares y las expectativas sobre la competencia académica que presentan los hijos. En estudios posteriores deberían explorarse otros aspectos como los relacionados con las manifestaciones concretas de los estilos educativos en función del período evolutivo del alumno, la congruencia entre los estilos educativos familiares y los estilos educativos de los docentes, etc..
Resumo:
Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.
Resumo:
Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).
Resumo:
Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.
Resumo:
Hacer un estudio descriptivo y experimental para comprobar o no, si las ametropías oculares actuarían como posible variable independiente del rendimiento escolar. 62 sujetos de niños con ametropías adquiridas y 204 de niños emétropes. Test APT. Estadistica de contraste de medias. Parece confirmarse que no hay diferencias significativas en nota media entre los dos grupos. Aunque parecen más aventajados en sus resultados los sujetos emétropes. No existen diferencias significativas en aptitud entre ambos grupos (amétropes y emétropes). La diferencia entre los resultados en el estudio y los obtenidos por otros autores, pudieran deberse a la elección de una pequeña muestra y el hecho de descartar variables como el sexo, nivel socio-económico. Por todo ello los resultados obtenidos no son extrapolables más allá de la reducida muestra seleccionada.
Resumo:
Estudiar los fallos en el aprendizaje, que permiten la superación de los pasos fundamentales del lenguaje(comprensión y expresión, pensamiento verbal, lectura y escritura). El disléxico está desprovisto de la facultad de escuchar. Por más buena voluntad y experiencia que tengan los maestros de escuela común, siempre se sentirán inseguros, por faltas de conocimientos, lo cual incidirá sobre la calidad de su trabajo, y el futuro de los niños disléxicos a su cargo. La enseñanza de estos niños requiere una preparación especializada, pues la afección de los niños padecen interesa al lenguaje, cuyo estudio ya es, de por sí, muy complejo. Tampoco se debe pretender que la solución estaría en escuelas para niños infradotados. El sitio de ellos no puede ser otro que el de la escuela común, salvo los casos más severos que deben ir a un centro especializado. Pero lo importante es la creación, para estos niños de clases que les agrupen, en pequeño número de manera homogénea. La escuela debe estar a la medida del niño.
Resumo:
Verificar la posible relación existente entre autoestima y rasgos de personalidad, por una parte, y entre autoestima y rendimiento escolar, por otra. 131 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La escala de autoestima de Guttman, el 16 PF, medida de rendimiento escolar. Correlacional. Parece que, en líneas generales, se confirman las hipótesis planteadas y, por supuesto, se cumple el objeto de este trabajo. Es decir, después de situarnos frente a las claves de interpretación del psiquismo adolescente, se descubre el desarrollo de la identidad como eje del mismo. Los resultados obtenidos por el adolescente en los tests de personalidad, en concreto en el 16 PF, pueden ser indicativos de la actitud que tiene hacia sí mismo, y esto permite orientar, en el sentido adecuado, el diagnóstico y el tratamiento, ampliando el espectro de comprensión de la estructura de personalidad y situación vivencial del adolescente. Dada la importancia de la autopestima para el funcionamiento psíquico del adolescente y para el adecuado desarrollo de su identidad, es importante favorecer situaciones relacionales no andiógenas ni generadoras de dependencia, que favorezcan la interacción social relajada y autovalorativa. Llevando especialmente la conclusión anterior al terreno educativo, es importante mantener un ambiente escolar que no dirija excesivamente la valoración del adolescente hacia sus calificaciones académicas. Del mismo modo, un estilo educativo que potencie los aspectos positivos más que castigar o hacer hincapié en los negativos de la conducta académica o escolar del adolescente obtendrá, previsiblemente, mejores resultados, ya que favorecerá, a través de la mejora de la autoestima la mejora del desempeño social y escolar del adolescente. Por último, cabe esperar que un adolescente con buenos resultados escolares, fuerza egótica, emprendedor, seguro de sí mismo y relajado tenga un buen nivel de autoestima y, en sentido inverso, que aumentar la autoestima del adolescente favoreciendo su aceptación puede dirigir su estructura de personalidad y su rendimiento escolar en ese sentido.
Resumo:
Estudio de la diferencias entre los sujetos con alto y bajo rendimiento escolar, a través de la inteligencia y los códigos lingüísticos utilizados en sus producciones escritas. Sujetos que estudiaban sexto de EGB en el curso 1986-87 en los centros del distrito de Porto : 319 alumnos.. Variables analizadas: a.- Variables de rendimiento escolar. 1.- Calificación final en idioma en el curso 1986-87. 2.- Calificación final en matemáticas en el mismo curso. 3.- Calificación final en naturales en el mismo curso. 4.- Calificación final en el área de sociales en el mismo curso. b.- Variables psicológicas. 6.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento numérico. 7.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento verbal. 8.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento abstracto. c.- Variables lingüísticas. 9.- Pronombres. 10.- Numerales. 11.- Desviación típica de las palabras. 12.- Vocabulario portugués fundamental. 13.- Palabras - frase. 14.- Total puntos. 15.- Puntos y aparte. 16.- Comas. 17.- Media + 2.58 sigmas. 18.- Puntos y coma. 19.- Nombres propios. 20.- TRR modificado. 21.- Total palabras. 22.- Edad. 23.- Repetir curso. 24.- Profesión del padre. 25.- Profesión de la madre. 26.- Profesión preferida.. a.- Indicadores de rendimiento: calificaciones obtenidas en asignaturas. b.- Indicadores psicológicos o de aptitud intelectual: pruebas de razonamiento diferencial de G. Meuris : prueba de razonamiento numérico NR, test de razonamiento verbal VR y test de razonamiento abstracto AR. c.- Indicadores lingüísticos: descripción libre de una tarjeta postal, estilo 'naif'. d.- Indicadores socioculturales: encuesta individual.. Análisis factorial con rotación Varimax de las variables.. Hay diferencias intelectuales y lingüísticas significativas entre los sujetos con alto y con bajo rendimiento escolar. En el campo de las aptitudes se comprueba un alto nivel de significación obtenido en Pruebas de razonamiento verbal, abstracto y numérico. A nivel lingüístico hay diferencias entre la extensión de la palabra y la riqueza del léxico.. Se propone en sucesivas investigaciones con características similares a este trabajo, la aplicación de vocabulario común más adecuado a este grupo de edades. Entre las cinco asignaturas seleccionadas par la evaluación del rendimiento escolar, las calificaciones obtenidas en Lengua no correlacionan con ninguna de las restantes variables (20). Los valores obtenidos en las variables psicológicas comprueban la importancia del desarrollo verbal, abstracto y numérico en el rendimiento de las asignaturas 'de rendimiento' exceptuando la lengua materna. Con lo que s impone un estudio exhaustivo de los criterios de evaluación utilizados por los profesores de lengua, en este nivel escolar..
Resumo:
Desarrollo del tema de la adaptación e iniciar el conocimiento del niño y el joven superdotado, dando a conocer diferentes definiciones, clasificaciones. Análisis documental. Análisis de contenido. La investigación analiza los procesos de socialización en los alumnos tanto en la familia, escuela y sociedad; caracteriza a los superdotados en función de distintas investigaciones y realiza un estudio de las causas que pueden motivar un bajo rendimiento escolar en los superdotados. Lo más paradógico es el bajo rendimiento escolar que suelen presentar este tipo de alumnado. El fin último de este estudio -será la Tesis doctoral- investigará la relación que pueda existir entre esa población de superdotados de bajo rendimiento y su posible adaptación-inadaptación. Para lo que son necesarios más cauces y vías en el conocimiento de esta problemática y su posible adaptación/inadaptación al medio escolar y social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación