1000 resultados para Redes de ordenadores - Seguridad - Medidas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de monografia busca definir y explicar el alcance de las medidas de seguridad marítima implementada por los Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre. Especialmente, trata de ver cómo esta potencia se prepara frente a un posible ataque en el sector marítimo, así como la influencia en la formación de políticas en las organizaciones internacionales relacionadas con el área, el impacto en el comercio internacional y seguridad marítima regional de América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la relación entre el clima y las actitudes hacia la seguridad, así como el papel que ambas variables juegan en la seguridad organizaciónal. Un objetivo secundario es el estudio del papel que juega la formación como método de cambio climático-actitudinal. Muestra en tiempo 1: 166 trabajadores, entre 21 y 62 años. Muestra en tiempo 2: 131 sujetos: 65 grupo control y 66 grupo experimental. La investigación sigue un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas, antes y después, sobre dos grupos, uno experimental y otro de control, en cuya primera fase se estudia la relación entre la variable clima y actitud así como la influencia en ambas de factores individuales y situacionales. Los sujetos se seleccionaron y asignaron a dichos grupos en función de los intereses de las organizaciones a las que pertenecían, teniendo en cuenta el tamaño de cada una como la representatividad de todos los niveles jerárquicos. La recogida de datos utilizados en la elaboración de esta investigación se efectuó dentro del Programa COMETT II: Safety Courses for Airport Ramp Function (SCARF) patrocinado por los fondos de la CEE para la formación en el empleo de la tecnología avanzada. El SCARF es un programa integrado por cuatro cursos de formación relacionados con la seguridad. Se siguió un diseño que incluía dos momentos temporales de recogida de datos, (T1 y T2). El T1 comprendía el período anterior al desarrollo e impartición de los programas de formación. a)Cuestionario de Información General: Se elaboró este cuestionario para recoger las variables independientes del estudio (v. sociodemográficas, nivel jerárquico del puesto, ámbito funcional del puesto, antigüedad en la empresa y puesto); escala de actitudes; cuestionario para medir la v. clima de seguridad; escala de seguridad (se elaboró para recoger información sobre el nivel de seguridad de siete organizaciones que trabajn en el área de ahndling de aeropuerto). 1. La relación de algunas variables individuales o situacionales con la actitud hacia la seguridad reflejan cómo aquellos trabajadores de mayor edad y más antiguos en la organización muestran unas actitudes hacia la seguridad menos positivas que los más jóvenes y menos antiguos; 2. Se encontró un efecto similar de la variable ámbito funcional en las puntuaciones de actitud. El trabajo directo en la rampa parece llevar a una familiarización con el riesgo por parte de los trabajadores; 3. Asímismo, encontramos efectos de la v. empresa sobre la actitud, de forma que destaca la compañía de suministro con una media significativamente más alta que las otras dos empresas participantes. No obstante, este efecto se ve modulado por la influencia de la v. clima sobre la actitud, llegando incluso a desaparecer. Los resultados de esta investigación, siguiendo un diseño longitudinal, ponen de manifiesto que es posible intervenir a nivel de la actitud hacia la seguridad, mediante programas de formación específicos, fomentando así una mejora en las mismas. Sin embargo, no encontramos evidencias de que ocurra lo mismo con el clima de seguridad, aunque se siguen manteniendo las diferencias en esta variable en función de la empresa. Parece ser que el clima es un constructo relativamente estable en el tiempo, más resistente al cambio que las actitudes. Encontrar cambios significativos a nivel de esta variable pasaría por la necesidad de cambios también en la política de gestión de la Seguridad Organizacional. De la misma manera, estos resultados no reflejan cambios significativos en las conductas tras la medida tomada después de la impartición del programa de formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformación de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cómo a raíz del cambio de denominación del GIA al GSPC, y este último al actual AQMI, el gobierno francés ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la protección de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrán autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto teórico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigación, el cual se centra en demostrar el cambio de la política de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Española con Cuba en la creación de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de ésta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el año 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violación sistemática de los Derechos Humanos de los disidentes de este país, y asimismo, una opresión de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ciberterrorismo se manifiesta a través de ataques a las redes informáticas no sólo de entes gubernamentales sino también de empresas privadas instituciones financieras hospitales o sistemas de comunicación e información por medio de virus o bombas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo encuentra validez en la medida en que se reconoce la necesidad apremiante de estudiar la respuesta del Estado colombiano frente a la situación de las comunidades en riesgo. Lo anterior, no solo por el deber constitucional que tiene el Estado de garantizar los derechos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se concentra en un análisis sobre la asociatividad y la conformación de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En el segunda parte se hace alusión al marco teórico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperación, participación y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mención sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realizó el marco metodológico de la investigación, análisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligación prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigación presenta un punto de partida para la conformación de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del área administrativa con el área asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atención de los pacientes y su grupo familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán. www.xtec.es

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia en su legislación normatiza el sector de la minería de carbón, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificación, prevención y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el año 2013 el índice de fatalidad fue de 1,59. Estadísticas del año 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervención en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minería de carbón. Metodología: Se realizó una revisión de literatura sobre minería de carbón y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin límites de año, en idioma inglés, español o portugués. Para la búsqueda se utilizaron términos en lenguaje controlado (términos MESH), revisión por pares de títulos y resúmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisión de texto completo bajo criterios de inclusión y exclusión. Los códigos contemplados para esta revisión fueron: a) país donde la intervención se llevó a cabo, b) salud ocupacional, c) prevención de accidentalidad, d) programas de promoción, e) tecnologías, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artículos seleccionados por los autores principales se realizó la revisión de los primeros 300 artículos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minería de carbón, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisión bibliográfica. Se presentan intervenciones estadísticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minería de carbón en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervención: 1) las de carácter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio dedegraded image”, la realización de gestión de autocontrol y retroalimentación para el uso de elementos de protección personal (EPP), la aplicación del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medición de alcoholimetría antes del turno, la presencia de personal de enfermería en minas de carbón y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevención primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodología Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigación de los accidentes de trabajo, la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de la neumoconiosis y 4) De carácter tecnológico consistente en la intervención de tareas a partir de los resultados de la aplicación del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicación en Colombia posterior al análisis de costo-efectividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la República Bolivariana se fracturó. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacíficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las redes de información y comunicación, en los términos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemáticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantías fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un déficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La minería subterránea es considerada de alto riesgo afectando la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo y condiciones de trabajo, sin que exista información sobre concentración de material particulado y niveles de riesgo. Objetivo: Determinar la exposición ambiental a polvo de carbón y su relación con las condiciones de higiene y seguridad industrial en los trabajadores que laboran en minas subterráneas de la región de Boyacá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal donde se emplearon cuestionarios para recolectar datos sobre condiciones de trabajo y se realizaron muestreos ambientales de material particulado mediante método de análisis gravimétrico y metodología 0600 de NIOSH. Resultados: Estudio realizado en 19 empresas con 232 trabajadores, con edades entre 20 y 73 años. La concentración promedio de material particulado en los 209 monitoreos realizados fue de 3,4 +3,4mg/m3. El nivel de riesgo alto por exposición a polvo de carbón se encontró en el 70,8% (148) de los monitoreos y el 20,6% (43) en nivel severo, con promedio de 4,9 +4,9 mg/m3. Asociaciones significativas se reportaron entre trabajadores que no usaban protección respiratoria y nivel de riesgo medio y alto (p=0,033); uso mascarilla sin cartucho y nivel de riesgo bajo y medio (p=0,013); el no uso de protección auditiva y niveles medio y alto (p=0,010) y consumo de cigarrillo en el trabajo y niveles medio, alto y severo (p=0,008). Conclusiones: Se determinó vinculación y relación significativa entre los niveles de riesgo alto y severo por exposición a polvo de carbón con concentraciones por encima de niveles permisibles y las condiciones de seguridad industrial de trabajadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qué sentido la proximidad geográfica y el hecho de que la región del Sahel constituya una zona de tránsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islámico en Malí comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzará posteriormente con la descripción de herramientas específicas, tanto judiciales como de cooperación que el gobierno español ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafíos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial énfasis se hará, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propósito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Malí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar el abordaje a la trata de personas en Colombia durante el período 2004-2014 desde la teoría de la securitización, para determinar su posición en la agenda de seguridad del país. La hipótesis que se propone es que a través de algunos postulados de esta teoría es posible establecer que la trata de personas es un crimen transnacional que no ha sido percibido como amenaza para la seguridad del país, lo cual ha incidido en que no se hayan tomado medidas eficaces para contenerlo. A través de una investigación descriptiva que analiza las políticas de seguridad, y un ejercicio comparativo del abordaje gubernamental dado al secuestro durante este periodo, se intentará establecer una relación explicativa entre los postulados teóricos escogidos y el fenómeno analizado. Se espera también profundizar en el concepto de securitización y sus implicaciones para los estados y la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una noticia sobre las ayudas que concederá el gobierno regional de Castilla-La Mancha para la instalación de medidas de seguridad en el transporte escolar, lo que se concluirá en la instalación de cinturones entre otras actuaciones.