976 resultados para RENAL-FAILURE


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Significant improvements have been noted in heart transplantation with the advent of cyclosporine. However, cyclosporine use is associated with significant side effects, such as chronic renal failure. We were interested in evaluating the incidence of long-term renal dysfunction in heart transplant recipients. Fifty-three heart transplant recipients were enrolled in the study. Forty-three patients completed the entire evaluation and follow-up. Glomerular (serum creatinine, creatinine clearance measured, and creatinine clearance calculated) and tubular functions (urinary retinol-binding protein, uRBP) were re-analyzed after 18 months. At the enrollment time, the prevalence of renal failure ranged from 37.7 to 54% according to criteria used to define it (serum creatinine > or = 1.5 mg/dL and creatinine clearance <60 mL/min). Mean serum creatinine was 1.61 ± 1.31 mg/dL (range 0.7 to 9.8 mg/dL) and calculated and measured creatinine clearances were 67.7 ± 25.9 and 61.18 ± 25.04 mL min-1 (1.73 m²)-1, respectively. Sixteen of the 43 patients who completed the follow-up (37.2%) had tubular dysfunction detected by increased levels of uRBP (median 1.06, 0.412-6.396 mg/dL). Eleven of the 16 patients (68.7%) with elevated uRBP had poorer renal function after 18 months of follow-up, compared with only eight of the 27 patients (29.6%) with normal uRBP (RR = 3.47, P = 0.0095). Interestingly, cyclosporine trough levels were not different between patients with or without tubular and glomerular dysfunction. Renal function impairment is common after heart transplantation. Tubular dysfunction, assessed by uRBP, correlates with a worsening of glomerular filtration and can be a useful tool for early detection of renal dysfunction.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Two major stress-activated protein kinases are the p38 mitogen-activated protein kinase (MAPK) and the c-Jun amino terminal kinase (JNK). p38 and JNK are widely expressed in different cell types in various tissues and can be activated by a diverse range of stimuli. Signaling through p38 and JNK is critical for embryonic development. In adult kidney, p38 and JNK signaling is evident in a restricted pattern suggesting a normal physiological role. Marked activation of both p38 and JNK pathways occurs in human renal disease, including glomerulonephritis, diabetic nephropathy and acute renal failure. Administration of small molecule inhibitors of p38 and JNK has been shown to provide protection from renal injury in different types of experimental kidney disease through inhibition of renal inflammation, fibrosis, and apoptosis. In particular, a role for JNK signaling has been identified in macrophage activation resulting in up-regulation of pro-inflammatory mediators and the induction of renal injury. The ability to provide renal protection by blocking either p38 or JNK indicates a lack of redundancy for these two signaling pathways despite their activation by common stimuli. Therefore, the stress-activated protein kinases, p38 and JNK, are promising candidates for therapeutic intervention in human renal diseases.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to evaluate the effect of metabolic syndrome (MetS) and its individual components on the renal function of patients with type 2 diabetes mellitus (DM). A cross-sectional study was performed in 842 type 2 DM patients. A clinical and laboratory evaluation, including estimated glomerular filtration rate (eGFR) calculated by the modification of diet in renal disease formula, was performed. MetS was defined according to National Cholesterol Education Program - Adult Treatment Panel III criteria. Mean patient age was 57.9 ± 10.1 years and 313 (37.2%) patients were males. MetS was detected in 662 (78.6%) patients. A progressive reduction in eGFR was observed as the number of individual MetS components increased (one: 98.2 ± 30.8; two: 92.9 ± 28.1; three: 84.0 ± 25.1; four: 83.8 ± 28.5, and five: 79.0 ± 23.0; P < 0.001). MetS increased the risk for low eGFR (<60 mL·min-1·1.73 (m²)-1) 2.82-fold (95%CI = 1.55-5.12, P < 0.001). Hypertension (OR = 2.2, 95%CI = 1.39-3.49, P = 0.001) and hypertriglyceridemia (OR = 1.62, 95%CI = 1.19-2.20, P = 0.002) were the individual components with the strongest associations with low eGFR. In conclusion, there is an association between MetS and the reduction of eGFR in patients with type 2 DM, with hypertension and hypertriglyceridemia being the most important contributors in this sample. Interventional studies should be conducted to determine if treatment of MetS can prevent renal failure in type 2 DM patients.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las soluciones de hemodiálisis (HD) tienen una concentración estándar de sodio (Na) 139 mEq/L la cual no permite perder sodio por difusión llevando incluso a balance positivo de Na perpetuando la sensación de sed, hipertensión, hipertrofia ventricular y elevadas ganancias de peso interdialítica. Objetivo. Determinar cuales son los efectos cardiovasculares con el uso soluciones de HD con concentraciones de Na de 132 mEq/L en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de la unidad renal RTS cardioinfantil entre agosto 2008 y enero 2009. Métodos. Se realizo un estudio aleatorizado controlado, con doble enmascaramiento, inicialmente una fase de lavado de las concentraciones de sodio de 2 semanas y luego aleatorización en bloques en dos grupos, realizando la intervención durante 8 semanas. Resultados. Se evaluó 82 pacientes de los cuales ingresaron a la intervención 64, distribuidos al grupo de intervención 31 y al grupo control 33 pacientes. Hubo un aumento de la presión de pulso en el grupo de intervención y disminución de la sensación de sed y ganancia de peso interdialítica. Los hallazgos ecocardiográficos mostraron disminución del diámetro de la vena cava inferior en los dos grupos y disminución del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo. Se presentaron más eventos adversos en el grupo de intervención. Discusión. Los resultados difieren de la literatura por tener un mayor número de diabéticos en el grupo control y por el tiempo de intervención. No se pueden sacar conclusiones con respecto al aumento de la presión de pulso ni a la disminución del diámetro de la vena cava inferior en HD. Conclusión. La solución de HD con concentración de Na de 132 mEq/L no disminuye la presión arterial, ni el consumo de medicamentos antihipertensivos, sin embargo disminuye la sensación de sed y la ganancia de peso interdialítica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Se define lesión renal aguda inducida por contraste (CIAKI), al deterioro de la función renal en las 48 horas posteriores a la administración de radiofármacos. Para prevenir este evento se han estudiado diversas intervenciones clínicas, como la administración de N-Acetilcisteina (NAC), previa al procedimiento diagnóstico. Meta-análisis anteriores comparan diferentes intervenciones clínicas para prevenir CIAKI sin resultados concluyentes. El presente meta-análisis analiza la evidencia de la eficacia la administración de NAC previa al procedimiento diagnóstico para prevenir CIAKI en pacientes con nefropatía previa. METODOLOGÍA: Se analizaron por 3 revisores independientes estudios ECCA, en población con nefropatía, en inglés, español, portugués, italiano, alemán y francés tanto publicados como de literatura gris, en donde se comparara NAC versus hidratación o placebo. RESULTADOS: Los estudios encontrados fueron publicados entre el año 2000 y 2010. Se analizaron 37 reportes con 6.022 pacientes. La correlación intraclase para tres observadores fue kappa r=0.97 [IC95% 0.93-0.99]). Los pacientes con nefropatía a quienes se les administró NAC previo al procedimiento tuvieron un 34% menos de probabilidad de hacer falla renal aguda, con OR ajustado por sesgo de publicación de 0.66 [IC95% 0.50-0.88] con un p de 0.002. Al realizar análisis de sensibilidad por la escala de Jadad, se encuentra que los resultados en los estudios con baja calidad no son significativos (p=0.202). CONCLUSION: Los resultados soportan la asociación entre el tratamiento preventivo con N-Acetilcisteina y una menor frecuencia de lesión renal aguda inducida por medio de contraste en pacientes nefrópatas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Determinamos la prevalencia de insuficiencia renal crónica en niños con reflujo vesicoureteral y de otras variables relacionadas, en un medio donde no hay datos recientes, el manejo ha cambiado y la mortalidad continua siendo muy alta. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, en niños con reflujo vesicoureteral confirmado por cistografía, que asistieron a consulta de Nefrología Pediátrica durante un periodo de 6 años. Se realizó análisis descriptivo de las variables, cálculos de prevalencias, análisis bivariado y multivariado de las variables clínicas de interés. Resultados: Se recolectó información de 99 pacientes, encontrando reflujo vesicoureteral severo en 81.63 % , cicatrices renales 67,7%, hipertensión arterial 28 % , proteinuria 31.3 % , compromiso bilateral 47.5 %,. La prevalencia de insuficiencia renal crónica fue de 27.3 casos por 100 pacientes con reflujo vesicoureteral (IC 95% 18,34% -36,20%). Luego del análisis bivariado y multivariado, sólo la hipertensión demostró significancia estadística. (Bivariado: ORP 12.4 IC 95% 4.37-35,16. Multivariado ORP 15.55 IC 95% 4.48 – 54.03). Discusión: Nuestra prevalencia se encuentra dentro de los rangos de la literatura mundial, predominando los pacientes con reflujo vesicoureteral severo y aunque sólo se detecto a la hipertensión arterial como un factor asociado se requieren estudios multicentricos prospectivos Palabras Clave: reflujo vesicoureteral, insuficiencia renal crónica, niños, prevalencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La displasia renal multiquistica es una variante de displasia renal, anomalía congénita frecuente del tracto urinario, con una prevalencia del 2.9 - 50 % de insuficiencia renal crónica; frecuentemente asociada a otras malformaciones urinarias, sin datos en bogotá sobre prevalencia y comportamiento clínico. Objetivo: Evaluar la prevalencia de insuficiencia renal crónica en niños con displasia renal multiquistica valorados en consulta de nefrología en Fundación Cardioinfantil, instituto de cardiología de Bogotá. Metodología: Estudio de corte transversal, en niños con displasia renal multiquistica, confirmado por ecografía, valorados en consulta de Nefrología Pediátrica en los últimos diez años. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, cálculos de prevalencia de Insuficiencia renal crónica. Resultados: Se revisó información de 70 pacientes, encontrando una prevalencia de IRC de 22.85% (IC 95 % 13.0 %-35.1 %); mayor frecuencia mujeres 12.85 %; 14.28% con otras malformaciones renales; 5.71 % en involución parcial, 4.28% en pacientes con involución completa del tamaño del riñón displásico. Se encontró 31.4% proteinuria; 22.8 % hiperfiltración; 4.28% hipertrofia compensadora del riñón sano; 24.2% involución parcial, 31.4 % involución completa del tamaño renal; frecuencia de HTA de 7,1% (IC95% 1%-9%). El 87.14% tuvo diagnóstico prenatal (IC 95% 81.0%-96.0%). Discusión: La prevalencia se encuentra dentro de los rangos de la literatura mundial, mayor a la colombiana y suramericana, predominando en pacientes con otras malformaciones renales asociadas, con mayor prevalencia de hipertensión arterial, que requiere estudios multicéntricos para determinar causalidad o presencia de otros factores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome nefrótico idiopático es una entidad con una tasa de prevalencia de 16/100.000 niños, en la cual ocurre pérdida de proteínas a través del filtro glomerular; la proteinuria > 40mg/sc/hora, se acompaña de edema, hipoproteinemia, albumina < 2,5g/dL. La ausencia de datos de prevalencia de nefropatía de cambios mínimos en nuestro medio limita la perspectiva real para lograr un manejo integral de nuestros niños y el enfoque a seguir por parte del grupo de pediatría. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal descriptivo, se revisan historias clínicas de los niños con síndrome nefrótico idiopático con biopsia renal, que asistieron a la consulta de nefrología pediátrica en la Fundación Cardio Infantil durante un período de 14 años. Resultados: La prevalencia de nefropatía de cambios mínimos en nuestro subgrupo de pacientes con biopsia renal es de 24,2%. En esta, se presentaron 50% con hematuria macroscópica y 43,7% con hematuria microscópica. La insuficiencia renal crónica se presentó en un sólo paciente con 6,25% y la corticoresistencia en 3 pacientes con 18,7%. Discusión: La prevalencia de nefropatía de cambios mínimos en nuestra población es la tercera parte de lo reportado en la literatura mundial en población general con síndrome nefrótico idiopático. Esta prevalencia menor en nuestro estudio se puede deber posiblemente por tratarse la población de nuestro estudio un subgrupo de pacientes con indicación de biopsia renal además de ser la Fundación Cardio Infantil, central de referencia que llegan remitidos patologías más complejas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La insuficiencia renal postoperatoria (IRP) es una complicación de alta prevalencia y de importancia en la cirugía cardiaca. Se estima que más del 30% de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca desarrollan IRP clínicamente importante. Una estrategia razonable a realizar es la identificación de factores de riesgo modificables para intervenir sobre ellos. Objetivos: Determinar cuáles de los antecedentes clínicos del paciente y factores relacionados con el procedimiento quirúrgico se asocian a la aparición de IRP en pacientes sometidos a cirugía de –revascularización miocárdica (RVM). Métodos: Estudio de casos y controles. Casos fueron pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica electiva que presentaron insuficiencia renal postoperatoria durante el postoperatorio inmediato hasta el egreso. Controles pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica electiva que no presentaron insuficiencia renal postoperatoria durante el postoperatorio inmediato hasta el egreso. Estudio realizado entre enero de 2005 y diciembre de 2013. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores asociados a insuficiencia renal posoperatoria. Las asociaciones se expresan en OR con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Edad avanzada OR 1.03 IC 95% (1.01-1.04), presencia preoperatoria de diabetes mellitus OR 1.8 IC 95% (1.9-3.4), enfermedad pulmonar OR 1.3 IC 95% (1.1-1.6), dislipidemia OR 3.5 IC 95% (1.7-7.1), insuficiencia cardiaca OR 2.7 IC 95% (1.1-6.7) y mayor tiempo de perfusión OR 1.02 IC 95% (1.01-1.03) se asociaron a mayor riesgo de IRP. Mayor hematocrito OR 0.86 IC95% (0.82-0.91) y mayor fracción de eyección OR 0.94 IC 95% (0.92-0.96) se asociaron disminuyendo el riesgo de IRP. Conclusiones: En pacientes sometidos a RVM los factores asociados a la presentación de IRP fueron comorbilidades que se asocian a daño renal progresivo dentro y fuera del contexto de la cirugía. Esto implica que las estrategias para minimizar este evento estarán enfocadas a identificar tempranamente los pacientes y realizar una adecuada nefroprotección.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: las terapias continuas de reemplazo renal son una importante medida a utilizar en los pacientes con lesión renal aguda que ingresan a la unidad de cuidado intensivo, la pérdida temprana del circuito por coagulación del mismo es una situación que afecta a este grupo de pacientes. Materiales y métodos: se realizo un estudio de casos y controles de una duración de tres meses tomando los pacientes que eran sometidos a terapia continua de reemplazo renal en la fundación Cardioinfantil, se eligieron como casos aquellos pacientes que no lograban completar 72 horas de terapia por perdida del circuito relacionada con coagulación, y aquellos que si se tomaron como controles, se analizaron ambos grupos en función de diferentes variables demográficas, clínicas y del circuito, tomando como análisis primario el primer filtro utilizado y haciendo un análisis secundario incluyendo todos los filtros. Resultados: se recolectaron 24 pacientes para el análisis primario y 101 filtros para el análisis secundario, el 37,5% de los filtros duró > 72 horas y 62,5%, menos de este tiempo. El puntaje APACHE II (OR: 0,76, p 0.003) y sitio de inserción femoral derecho (OR: 0.14, p 0.007) se encontraron protectoras para la disfunción temprana. Discusión: aunque no se alcanzó la muestra total, se encontró asociación protectora del acceso femoral derecho, que fue novedosa, pero requiere confirmación. El APACHE II, también protector, puede corresponder a un sesgo, se necesitan más estudios para aclarar estos hallazgos y determinar la presencia de otras variables que intervengan.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistémica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero también puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (1–5). La deficiencia de la enzyma α-galactosidaseA (α-Gal A,) provoca acumulación de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeño calibre, células epiteliales y Músculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y células epiteliales tubulares del riñón (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte más frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundación Cardioinfantil Bogotá. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional en donde se evaluó la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 años que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crónica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiología idiopática Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crónica Terminal principalmente en el grupo de etiología idiopática. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Acute renal failure is a serious complication of human envenoming by Bothrops snakes. The ion pump Na(+)/K(+)-ATPase has an important role in renal tubule function, where it modulates sodium reabsorption and homeostasis of the extracellular compartment. Here, we investigated the morphological and functional renal alterations and changes in Na(+)/K(+)-ATPase expression and activity in rats injected with Bothrops alternatus snake venom. Methods: Male Wistar rats were injected with venom (0.8 mg/kg, iv.) and renal function was assessed 6.24, 48 and 72 h and 7 days post-venom. The rats were then killed and renal Na(+)/K(+)-ATPase activity was assayed based on phosphate release from ATP; gene and protein expressions were assessed by real time PCR and immunofluorescence microscopy, respectively. Results: Venom caused lobulation of the capillary tufts, dilation of Bowman`s capsular space. F-actin disruption in Bowman`s capsule and renal tubule brush border, and deposition of collagen around glomeruli and proximal tubules that persisted seven days after envenoming. Enhanced sodium and potassium excretion, reduced proximal sodium reabsorption, and proteinuria were observed 6 h post-venom, followed by a transient decrease in the glomerular filtration rate. Gene and protein expressions of the Na(+)/K(+)-ATPase alpha(1) subunit were increased 6 h post-venom, whereas Na(+)/K(+)-ATPase activity increased 6 h and 24 h post-venom. Conclusions: Bothrops alternatus venom caused marked morphological and functional renal alterations with enhanced Na(+)/K(+)-ATPase expression and activity in the early phase of renal damage. General significance: Enhanced Na(+)/K(+)-ATPase activity in the early hours after envenoming may attenuate the renal dysfunction associated with venom-induced damage. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Mesenchymal stem cells (MSCs) have regenerative properties in acute kidney injury, but their role in chronic kidney diseases is still unknown. More specifically, it is not known whether MSCs halt fibrosis. The purpose of this work was to investigate the role of MSCs in fibrogenesis using a model of chronic renal failure. MSCs were obtained from the tibias and femurs of male Wistar-EPM rats. Female Wistar rats were subjected to the remnant model, and 2 vertical bar x vertical bar 10(5) MSCs were intravenously administrated to each rat every other week for 8 weeks or only once and followed for 12 weeks. SRY gene expression was observed in female rats treated with male MSCs, and immune localization of CD73(+)CD90(+) cells at 8 weeks was also assessed. Serum and urine analyses showed an amelioration of functional parameters in MSC-treated animals at 8 weeks, but not at 12 weeks. Masson`s trichrome and Sirius red staining demonstrated reduced levels of fibrosis in MSC-treated animals. These results were corroborated by reduced vimentin, type I collagen, transforming growth factor beta, fibroblast specific protein 1 (FSP-1), monocyte chemoattractant protein 1, and Smad3 mRNA expression and alpha smooth muscle actin and FSP-1 protein expression. Renal interleukin (IL)-6 and tumor necrosis factor alpha mRNA expression levels were significantly decreased after MSC treatment, whereas IL-4 and IL-10 expression levels were increased. All serum cytokine expression levels were decreased in MSC-treated animals. Taken together, these results suggested that MSC therapy can indeed modulate the inflammatory response that follows the initial phase of a chronic renal injury. The immunosuppressive and remodeling properties of MSCs may be involved in the decreased fibrosis in the kidney. STEM CELLS 2009;27:3063-3073

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Renal ischemia and reperfusion injury (IRI) is considered an inflammatory syndrome. To move forward in its pathogenesis, we exploited the role of several cytokines on renal damages triggered by IRI. Specifically to evaluate the role of Th1 immune profile in this system, IL-12, IFN-gamma, and IFN-gamma/IL-12 deficient (KO) mice on C57BL/6 background and their controls were subjected to IRI. In each group, blood and kidney samples were harvested. Renal function was evaluated by serum creatinine and renal morphometric analyses. Gene expression of IL-6 and HO-1 were also investigated by Q-PCR. IFN-gamma KO animals presented the highest impairment in renal function compared to controls. Conversely, IL-12 KO animals were absolutely protected and, in a lesser extent, IFN-gamma/IL-12 KO double knockout was also protected from IRI. Gene expression analyses showed higher expression of HO-1, a cytoprotective gene, and IL-6, a pro-inflammatory cytokine, in IFN-gamma deficient animals subjected to IRI. Our results confirm that Th1 related cytokines such as IL-12 and IFN-gamma are critically involved in renal ischemia and reperfusion injury. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.