1000 resultados para Propriedade rural - Recursos energéticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intoxicações por plantas do gênero Baccharis representam uma importante causa de morte em animais de produção. Baccharis coridifoliae Baccharis megapotamica são as espécies mais comuns e importantes. Nesse trabalho, são descritos os aspectos epidemiológicos, clínicos e anatomopatológicos de um surto de intoxicação natural por Baccharis megapotamicavar. weirii em caprinos. Onze caprinos jovens, de um total de 152, foram afetados por uma doença aguda fatal. Os casos ocorreram em uma pequena propriedade rural no município de Viamão, Rio Grande do Sul, Brasil. Grande quantidade de exemplares de Baccharis megapotamicavar. weirii em estágio de floração, foram encontrados onde os caprinos estavam. As plantas cresceram em áreas úmidas e alagadas. Os caprinos afetados tinham entre seis meses a um ano de idade e todos apresentaram sinais clínicos caracterizados por apatia, anorexia, prostração, diarreia, desidratação, desconforto abdominal, timpanismo, decúbito e morte. O curso clínico variou aproximadamente de 12 a 24 horas. Dos onze caprinos acometidos, três foram necropsiados. As alterações presentes em todas as necropsias incluíam desidratação, conteúdo líquido no rúmen, avermelhamento, erosões e úlceras da mucosa dos pré-estômagos, e avermelhamento na mucosa do abomaso e intestino. Um dos caprinos apresentou marcada hemorragia dos linfonodos mesentéricos. As lesões histológicas de todos os caprinos necropsiados incluíam hiperemia, hemorragia, alterações degenerativas, necróticas e ulcerativas variadas no revestimento epitelial do rúmen, retículo e omaso, e na mucosa do abomaso e de alguns segmentos do intestino delgado. Necrose do tecido linfoide foi observada em linfonodos mesentéricos e em agregados linfoides no intestino e folículos do baço.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A aplicação de um mesmo herbicida, ou de herbicidas com o mesmo mecanismo de ação, durante anos consecutivos, numa mesma área, pode resultar na seleção de biótipos de plantas daninhas resistentes a herbicidas. O objetivo deste trabalho foi confirmar a resistência de um biótipo da planta daninha losna-branca (Parthenium hysterophorus) aos herbicidas inibidores da enzima acetolactato sintase (ALS), proveniente de uma propriedade rural no município de Mandaguari, norte do Estado do Paraná. Plantas com suspeita de resistência foram tratadas com diversos herbicidas e doses e comparadas com plantas de uma população suscetível. Os tratamentos foram as doses recomendadas dos herbicidas, duas e quatro vezes superiores à dose recomendada. Os produtos e as doses aplicadas foram cloransulam-methyl a 0,0; 33,6; 67,2; e 134,4 g i.a. ha-1 mais o adjuvante Agral a 0,2% v/v, chlorimuron-ethyl a 0,0; 20,0; 40,0; e 80,0 g i.a. ha-1, imazethapyr a 0,0; 100,0; 200,0; e 400,0 g i.a. ha-1 e iodosulfuron-methyl-sodium mais foramsulfuron a 0,0; 3,0 + 45,0 g i.a. ha-1 (150,0 g p.c. ha¹); 6,0 + 90,0 g i.a. ha-1 (300,0 g p.c. ha-1); e 12,0 + 180,0 g i.a. ha-1 (600,0 g p.c. ha-1). Foi acres centado um tratamento com o herbicida 2,4-D na dose de 536,0 g e.a. ha-1. As curvas de doseresposta do biótipo resistente foram inferiores às do biótipo suscetível em todas as doses e herbicidas estudados. O biótipo de losna-branca foi confirmado como resistente aos herbicidas inibidores da ALS. A ocorrência de resistência cruzada foi observada em relação aos herbicidas pertencentes aos grupos químicos das imidazolinonas (imazethapyr), triazolopirimidinas (cloransulam-methyl) e sulfoniluréias (chlorimuron-ethyl e iodosulfuron-methyl-sodium mais foramsulfuron). O herbicida 2,4-D, apresentou alto índice de controle de ambos os biótipos de losna-branca avaliados, confirmando que esse mecanismo de ação do herbicida é uma importante alternativa para manejar áreas com problemas de resistência.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O sorgo sacarino tem sido motivo de investigação como fonte complementar de matéria-prima para a produção de etanol em microdestilaria. Os seus colmos podem ser processados na mesma instalação destinada à produção de etanol de cana-de-açúcar, oferecendo também uma quantidade de resíduo fibroso (bagaço) para gerar o vapor necessário para a operação industrial. Os resultados obtidos em dois anos de experimento mostraram que o sorgo sacarino cultivar Br 505 pode ser uma cultura complementar à cana-de-açúcar para produção de etanol. Os teores de açúcares redutores totais nos colmos não foi significativamente diferente do encontrado nos colmos de cana-de-açúcar cortados antecipadamente. Os colmos apresentaram um conteúdo em açúcares redutores totais de 33 a 40%, em base seca. Assim, o sorgo sacarino pode ser colhido na entressafra da cana-de-açúcar reduzindo o período de ociosidade da indústria e favorecendo o corte da matéria-prima após maturação completa. Além disso, os grãos e os resíduos e subprodutos da microdestilaria podem ser destinados a outras finalidades voltadas para a produção de alimentos na propriedade rural. A utilização das duas culturas, como matéria-prima para a produção de álcool, pode permitir um melhor uso dos colmos da cana-de-açúcar após atingirem a maturação completa, o que representa teores mais elevados de açúcares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Electrónica) UANL, 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores consideran oportuno y conveniente elaborar temas monogr??ficos para acercar a los ni??os de zonas urbanas al tipo de trabajos objeto del estudio, y a las zonas rurales para que los valoren adecuadamente. Creen que con este trabajo pueden fomentar el inter??s por lo aut??ctono, las tradiciones... El libro adem??s de ser informativo es activo, al final de cada historia tiene un cuestionario para los alumnos y dibujos que se pueden colorear sobre el tema tratado en el cap??tulo. La forma de utilizar este material debe ser globalizada. Los autores son profesoras de Ciclo Inicial del C.P. 'Maestro Casanova' de Cangas del Narcea. Se estudia: la elaboraci??n de la sidra, la del vino, de los cestos, c??mo es la tradici??n de la matanza, la elaboraci??n de la cer??mica negra t??pica de Llamas de Mouro, la producci??n de la leche y la elaboraci??n del pan, todo ello en forma de historia o cuento, se explica la elaboraci??n de productos a partir de materias primas, c??mo, con qu?? y en qu?? consiste la matanza, qu?? productos se elaboran, qu?? utensilios se elaboran..., c??mo se orde??a, qu?? se hace en las centrales lecheras, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el trabajo realizado como m??todo de trabajo para las escuelas rurales asturianas. Trata de fundamentar te??ricamente y ampliar los conocimientos pr??cticos que los alumnos tienen sobre las distintas t??cnicas de explotaci??n de los cultivos de la zona. Se ofrecen los objetivos espec??ficos del proyecto, los contenido a estudiar, tipos de tierra, semilleros, t??cnicas de cultivo, influencia de la luna, elaboraci??n de men??s tomando como base los cultivos de la zona, etc. Luego se ofrecen actividades para los alumnos divididas en propuestas para cada uno de los ciclos, Inicial, Medio y Superior de EGB y otras para todos los ciclos. La metodolog??a se basa en los siguientes principios: actividad, inducci??n, globalizaci??n, creatividad, individualizaci??n, socializaci??n e inter??s. La evaluaci??n se divide en inicial mediante preguntas directas a los alumnos, continua a trav??s de observaci??n directa y final eminentemente pr??ctica, comprobando si se ponen en pr??ctica lo que se hab??a estudiado en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo proporciona el contenido de un curso experimental de educación ambiental para el perfeccionamiento activo de profesores e inspectores de escuelas primarias. El módulo consta de unidades que siguen más o menos un modelo común de presentación de objetivos del curso, un panorama de los esfuerzos internacionales para la promoción de la educación ambiental, los fundamentos del medio ambiente para la formación de los profesionales, una descripción de los problemas ambientales y sus soluciones, y finalmente las estrategias para la planificación, desarrollo, ejecución, gestión y evaluación de la dimensión ambiental en los programas de Enseñanza Primaria. Contiene experimentos y actividades diversas como por ejemplo el estudio de un ecosistema cercano, de los recursos energéticos de su localidad, juegos de simulación; concluye con un glosario de términos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la elaboraci??n de un material de apoyo curricular para los alumnos de Ciclo Inicial, trata de acercar a los ni??os de zonas urbanas a los trabajos de que trata el libro y que desconocen en mayor medida que los de zonas rurales, aunque estos, por tenerlo cercano a ellos, no lo valoran. Tratan de fomentar el inter??s por lo aut??ctono, las tradiciones... La memoria presentada recoge todo el material elaborado junto con actividades para cada uno de los cap??tulos. Se public?? con la intenci??n de ser un material de consulta no suficiente pero si provechoso y pr??ctico y que debe utilizarse de modo globalizado. Los alumnos, dicen los autores, con este trabajo est??n muy motivados, no lo consideran aburrido, unos por ser cosas pr??ximas a ellos y otros por ser un material nuevo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboraci??n y publicaci??n de un m??todo a seguir en las escuelas rurales asturianas. El trabajo se compone de un libro para el profesor y un cuadernillo de campo para el alumno. El objeto del trabajo es la forma de trabajar la tierra aprovechando los recursos naturales al alcance del agricultor prescindiendo de productos qu??micos t??xicos para la tierra. El objetivo general es fundamentar te??ricamente y ampliar los conocimientos pr??cticos que los alumnos tienen sobre las distintas t??cnicas de explotaci??n de los cultivos de la zona. Se trata de que los alumnos distingan a trav??s de la observaci??n los distintos tipos de tierra, conozcan los distintos trabajos que se llevan a cabo en la tierra, las t??cnicas de fertilizaci??n y transformaci??n de la tierra, la utilizaci??n de abonos naturales, elaboren semilleros y en definitiva tomen conciencia de la importancia de practicar un agricultura biol??gica de cara a obtener un mayor rendimiento que se traducir??a en una mejora de las concdiciones de vida. Se hizo una evaluaci??n inicial; otra continua a trav??s de la observaci??n de la actividad del alumno lo que permiti?? volver atr??s o hacer actividades de apoyo en los casos que fue necesario; y una evaluaci??n final sobre los contenidos que consideraron b??sicos. En definitiva, se pudo comprobar que el sistema funciona aunque se encontraron con problemas econ??micos, falta de tiempo, aislamento de la zona, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La energía eléctrica y los bienes o activos eléctricos (de acuerdo con la definición técnica) con que se lleva a cabo su prestación, goza de una particular regulación y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio público, sumado al diseño institucional traído por la constitución de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinámica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generación, transmisión y distribución eléctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el régimen jurídico de los mismos, dependiendo de su posición dentro de la cadena de suministro eléctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente académica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestación de servicios públicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro eléctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios públicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto territorial presente en el Mar del Sur hace que sea uno de los conflictos de mayor atención en los últimos tiempos. Su riqueza energética impide que alguno de los países litigantes piense en ceder sus intereses sobre esta porción marítima. China y los países miembros de la ASEAN son las partes del conflicto, que entre momentos de cooperación y disensión buscan una solución a este problema. Sin embargo, los intentos diplomáticos y normativos para poner fin a este conflicto, no han sido suficientes, puesto que las agresiones y violaciones en este mar se convierten en una constante que pone en riesgo una de las regiones con mayor influencia en la economía mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el último siglo y el desarrollo de tecnologías ligadas con el petróleo como vector energético, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relación con el crecimiento económico mundial ha generado presiones economías, políticas y sociales en todos los países. Esta situación ha dinamizado la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energético tecnológicamente compatible que permita la portabilidad de energía con el menor impacto ambiental y económico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energética. Este trabajo identifica las experiencias más relevantes respecto a la tecnología del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratégico para la incorporación del hidrógeno como vector energético al portafolio productivo colombiano mediante la aplicación de un modelo que permite el análisis del nivel de integración de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del análisis estructural y análisis de actores.