1000 resultados para Plan de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los problemas pedagógicos más importantes que plantea la Ley de Enseñanza Media de 26 de febrero de 1953, el Plan de Estudios de 12 de junio de 1953 y los Cuestionarios publicados por Orden Ministerial de 21 de enero de 1954. Se recomienda aligerar la carga lectiva, para un estudio más profundo de las cuestiones de cultura general que sirvan de base intelectual para la personalidad del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de eventos problemáticos y de las soluciones que se tomaron en una situación concreta y determinada, donde el balance general ha sido positivo. El problema se origina cuando un gran número de repetidores de 14 años no habían completado sus estudios, lo que impedía el flujo de admisiones en primer curso de la segunda etapa. La solución propuesta consistía en arbitrar para ellos un plan específico compensatorio de sus carencias básicas que consistía en: un plan preventivo que evitase la acumulación de repetidores, y un programa correctivo compensatorio que reinserte culturalmente a este grupo marginado. Los cambios introducidos exigen a su vez una serie de modificaciones en la organización del trabajo escolar y en el modo de disponer los elementos integrantes del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el proyecto ATENEA: plan experimental para la introducci??n racional de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n en las ense??anzas b??sica y secundaria. El plan no abarca toda Espa??a, sino que se limita a las escuelas dependientes del MEC. La duraci??n del proyecto es de cinco a??os y finaliza en 1989. En cuanto a los objetivos pedag??gicos, el proyecto se propone conseguir una serie de objetivos, entre los que destaca la utilizaci??n del ordenador como herramienta did??ctica para el profesor y el alumno, potenciando el protagonismo de ambos en su propia labor docente y de aprendizaje. As??, se propone evitar que la introducci??n de los ordenadores quede limitada a las disciplinas cient??ficas, al contrario, se pretende que sean utilizados en todas las disciplinas acad??micas. Se mencionan otros proyectos espa??oles para la aplicaci??n de nuevas tecnolog??as de la informaci??n a la educaci??n, todos ellos caracterizados por su car??cter experimental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una guía para que el profesor asesor diseñe su plan de actuación, elaborado con metodología colaborativa y procesual por asesores en formación de diferentes áreas de la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el año 1990.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un plan de seguimiento y apoyo que se instrumenta a través de los Centros de Profesores de la región de Madrid, y cuya finalidad es colaborar en la autoformación y autoevaluación del profesorado que participa en proyectos de innovación, y de los asesores de formación responsables del seguimiento y apoyos técnicos. El Programa de Ayudas a Experiencias de Innovación Educativa se inicia en 1984, y trata de dar respuesta a las demandas de un grupo de profesores interesados por cambiar algún aspecto de su práctica educativa. A partir de aquí, el sistema educativo adquiere nuevos servicios e instituciones de apoyo como los Centros de Profesores como red de centros preferentes para la formación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los contenidos tratados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en concreto los temas educativos, del XXII periodo de sesiones, en 1968, el Año Internacional de la Educación. La resolución es la número 2.306, aprobada el 18 de diciembre de 1967. La citada resolución, consta de considerandos y de la decisión o decisiones finales. En los considerandos se recuerda y pone de manifiesto los preceptos legales y condiciones para justificar los contenidos de las decisiones y su puesta en marcha. Las decisiones fundamentales de esta resolución son: que se consulte con la UNESCO la preparación de un Programa de actividades sobre educación, para los Estados Miembros, o las Naciones Unidas, con motivo de dicho Año Internacional de la Educación. La segunda decisión es la presentación de un informe sobre la evolución de la situación, para que la Asamblea pueda decidir, basándose en dichos preparativos, si finalmente se proclama el Año Internacional de la Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un plan de desarrollo para el continente africano. Africa necesita un gran impulso para ponerse al mismo nivel que los otros continentes. Para llegar a este progreso y desarrolla debe comenzar por el primer peldaño: la educación. No puede haber progreso si no hay desarrollo educativo. Se recoge el contenido de un informe de la UNESCO al respecto, editado con motivo de la Conferencia de Estados Africanos. De los gobiernos participantes, 35 son africanos, 4 europeos, y 24 gobiernos lo hicieron en calidad de observadores. Además participaron otras 10 instituciones de la ONU y 24 organizaciones internacionales no gubernamentales. El informe está dividido en siete capítulos, que son los siguientes: inventario de las necesidades del desarrollo económico y social africano relativas a la educación; la enseñanza, considerada como base del desarrollo económico y social; modo y funcionamiento de la cooperación internacional para el desarrollo de la enseñanza; financiación y desarrollo de la enseñanza en África; proceso de la planificación de la enseñanza; características de la enseñanza general que responda a las exigencias de una formación técnica y profesional especializada; y por último, la educación de adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una investigación, que tiene por objetivo la coeducación de niños de diferentes niveles mentales. Se tiene en cuenta no sólo el rendimiento personal, sino también el comportamiento psicosocial y psicodinámico. Se pretende demostrar esta posibilidad partiendo de los hechos mismos y no de consideraciones meramente teóricas. Se parte de una planificación de instalaciones, personal, se marcan unos objetivos y directrices metodológicos, y se establece el modo de realizar el estudio psicológico y pediátrico de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de cómo establecer un plan de acción para la educación incentiva. Se pone de manifiesto que el término educación puede ser atendido como una actividad que prepara al estudiante para introducirse en la comunidad moral de su tiempo y lugar, independientemente de variaciones normativas y culturales. De este modo, cada sociedad puede considerarse como una learning society. Esto es lo que entendemos por socialización en el siglo XX, que ha visto emerger de forma prácticamente universal, sistemas altamente cualificados de comportamiento formal, en política, economía, parentesco, ciencia etc, que requieren una preparación especial. La humanidad se encuentra ahora en la desesperada necesidad de adquirir una nueva capacidad: inventar el futuro. Toda persona debe desarrollar un conjunto nuevo de habilidades y actitudes sobre las que apenas tenemos antecedentes humanos e institucionales. Ante este planteamiento se establecen una serie de interrogantes, y se desarrollan posibles situaciones futuras, como el desarrollo de los ordenadores, la inteligencia electrónica etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción y valoración de un estudio sobre la democratización de la enseñanza, escrito por el francés Claude Harmel y publicado en varias revistas francesas, entre ellas la revista Etudes sociales et syndicales, en octubre 1963. Sus observaciones se orientan profundamente contra corriente de la mentalidad más difundida. Se puntualiza que lo que en Francia se llama la democratización de la enseñanza, se conoce en España con el nombre de extensión de la Enseñanza medía. Según los defensores de este objetivo reformista, el nivel de la enseñanza básica o general debe elevarse por encima de lo que hasta ahora ha constituido la enseñanza primaria hasta alcanzar el nivel de la Enseñanza medía. Por otra parte, debe ésta dejar de ser un patrimonio de las clases adineradas para alcanzar a todos los ciudadanos, que recibirán del Estado los medíos económicos y docentes necesarios para permanecer en tales estudios hasta su término entre los dieciséis a dieciocho años. Se concluye con una opinión personal en la que se postula que la sociedad de la igualdad de oportunidades acabaría forzosamente una sociedad de resentidos y de fracasados, puesto que todas las funciones áridas y no brillantes, que son la inmensa mayoría, estarán desempeñadas por personas que se vieron impotentes para hacerse con las primeras oportunidades, que, teóricamente al menos, se le brindaron como a todo ciudadano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según el decreto de 1955 la enseñanza primaria tiene para todos una duración de ocho años y se divide en tres ciclos: uno, bienal y dos, trienales, el último postelemental. Tales ciclos respetan por su duración las fases de desarrollo del alumno, y hacen más fácilmente posible una enseñanza individualizada en relación con la capacidad de cada cual, de manera que en un periodo de tiempo a más largo plazo cada alumno pueda alcanzar, según sus propias posibilidades, la meta común. El maestro deberá estudiar y preparar un plan de trabajo suyo y personal, previendo las adaptaciones y adecuaciones de cada día que el conocimiento de los alumnos y sus posibilidades descubiertas, aconsejarán. Así, la importancia del maestro y responsabilidad queda subrayada no sólo como educador, sino también como orientador. En definitiva, la educación es la resultante por una parte, de la relación maestro-discípulo y por otra, de una individualidad en relación con la sociedad e incluso por ella educada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en un proyecto de evaluación tiene consecuencias inmediatas para la universidad, en la medida en que sirve para concienciarse de sus problemas, de sus posibilidades y ayuda a diseñar planes internos de actuación para mejorar sus niveles de calidad y su prestigio. Por otra parte, la difusión de los resultados de la evaluación servirá también para un mejor conocimiento de cada universidad por parte del entorno social, de los niveles de calidad alcanzados por ésta y de los esfuerzos que realiza por mejorar sus prestaciones y su servicio a la sociedad. Todo ello, debe contribuir a aumentar el apoyo social a las instituciones universitarias. Por último, las Administraciones Públicas con competencias en política universitaria, podrán utilizar los resultados de los proyectos de evaluación de la calidad para diseñar sus planes de actuación en materia de desarrollo y de financiación de las universidades.