932 resultados para Pintura rupestre


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto que apuesta por la denominada difusi??n social del patrimonio, a fin de hacer comprensible el patrimonio cultural y que ??ste sea valorado por los usuarios de este tipo de centros culturales. Se describen las t??cnicas did??cticas utilizadas en el Centro de Arte Rupestre de Cieza: 1-materiales did??cticos empleados: los folletos de orientaci??n, recuerdos, material audiovisual, gu??as did??cticas; 2-recursos expositivos: la propia exposici??n, paneles expositivos vitrinas, pedestales y plataformas, escenograf??as; 3-interactividad, elementos audiovisuales y multimedia: interactividad manual, interactividad mental e interactividad emocional; entre los citados medios audiovisuales pueden emplearse im??genes virtuales, m??dulos sonoros, escenograf??as, ilustraciones, fotos o proyecciones de documentales; 4-acciones did??cticas: conjunto de tareas que el centro ofrece como complemento, ampliaci??n o profundizaci??n del mensaje que quiere transmitir. En este sentido, la principal acci??n did??ctica la constituye la propia exposici??n, visitas, las cuales ser??n guiadas para la poblaci??n escolar y autoguiadas para el resto de visitantes los talleres, entendiendo por tales, aquella actividad que busca la participaci??n del visitante inst??ndole a poner en pr??ctica los conocimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el número de conocimientos necesarios para empezar a practicar el Dibujo y la Pintura un principiante. Didáctica del Dibujo y la Pintura. Investigación teórica con base bibliográfica acerca de los conocimientos básicos de iniciación al Dibujo. El análisis se centra en aspectos tales como: la incidencia de la luz; la composición; el equilibrio de masas; el color; los contrastes y la perspectiva. El contenido es: dibujo, encajado y mancha. Composición: factores que ayudan a conseguir una unidad compositiva; factores que ayudan a enriquecer una composición; montaje del modelo; factores a tener en cuenta para evitar problemas de composición. Teoría del color: color luz; factores que intervienen y condicionan el color de los cuerpos; contrastes cromáticos; armonía; cada tipo de color; puntos de vista para experimentar el color. Perspectiva: conceptos; tipos de perspectivas; forma de proceder en perspectiva cuando se dibuja a mano alzada; representación gráfica para los tipos de perspectiva. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en este campo. Análisis teórico. Hay un conjunto de reglas sencillas para conseguir un buen encajado del dibujo como paso previo para empezar a sombrear. La elaboración de 'la mancha' debe ser a través de tonos que reflejen la incidencia de la luz y no de líneas. Los factores que afectan a la composición son: superposición de formas; simetría; equilibrio de masas; repetición de colores, tonos, líneas y formas; ordenación de los puntos de interés; contrastes. Los factores que afectan al color de los cuerpos: el color propio, el tonal y el reflejado, que se condicionan por el color de la luz; la atmósfera interpuesta y los contrastes. Para experimentar el color se puede hacer desde un punto de vista: óptico-sensible o simbólico-intelectivo. Los factores que afectan a la perspectiva son: la línea del horizonte; el punto de vista y los puntos de fuga. Los tres tipos de perspectiva fundamental son: la frontal, la oblicua y la aérea. La técnica de la Pintura es la misma que la del Dibujo empezando por el encajado y la elaboración de la mancha, y teniendo en cuenta todos los factores que afectan al color, la perspectiva y la armonía de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica elaborada conjuntamente entre la Subdirección General de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, con el objetivo de difundir la colección entre el público joven a través de los profesores de historia del arte de secundaria. El proyecto contempla unos cursos de formación de profesores para que sean ellos los que posteriormente desarrollen en el Museo la visita con su alumnado. De esta manera, la enseñanza del arte en el Museo se integra en el Currículo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con volcabulario relacionado con este movimiento artístico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan las diapositivas, sólo aparece una relación de las mismas con las obras que contienen y sus correspondientes autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso Costa nos acerca en esta entrevista a su obra artística, explica cómo entiende él la pintura, qué elementos forman parte de su actividad y expresa su opinión sobre qué funciones puede cumplir, concretamente la pintura, en el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del estado en el que se encuentra la pintura artística en Alemania una vez acaba la II Guerra Mundial. Se mencionan los pintores alemanes que tiene una proyección internacional, que son pocos, ya que la mayoría del arte contemporáneo alemán no se conoce fuera de sus fronteras en este momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Farnsworth es un respetado pintor y profesor de arte americano de retratos y figuras. Se analiza su arte pictórico, que se compara con el de los grandes maestros de la escuela italiana, española y holandesa, del que se extraen las principales características y pautas a seguir por los pintores noveles para realizar retratos de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo traducido del American Artist, de noviembre de 1949, páginas 29 y 59

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra pictórica de Gregorio Prieto, de la presencia de la arquitectura griega en sus obras, de la influencia de la generación del 27, y sus facetas como retratista y como ilustrador gráfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..