1000 resultados para Parc Fluvial del Besòs (Catalunya)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’article parteix de la hipòtesi de l’existència d'un nou concepte de ciutat. Aquesta ha passat de ser d'una naturalesa nodal o focal a ser-ho de funcionament, de concepte i percepció difusos. L'objectiu principal és determinar l’amplitud d'aquesta ciutat, utilitzant com a paràmetre principal la mobilitat laboral obligada. Es parla de ciutat real, d’àrees de cohesió a Catalunya, i de ciutats reals estructuradores del territori català

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicació on es pretenen presentar alguns dels resultats més significatius de la investigació amb referència a l’evolució de les cobertes del sòl a l’Alt Empordà entre 1957-2001, i parant especial atenció a les transformacions identificades en el paratge de closes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La infraestructura colombiana es uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta el comercio en el país, debido a la situación en que se encuentran las carreteras, la falta de vías fluviales, férreas y las condiciones geográficas que se presentan. Es por esto que el gobierno plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), inversiones en infraestructura para mejorar las condiciones de esta, permitiendo atender las demandas de comercio. Uno de los mayores proyectos a los que se enfrenta el país es la “recuperación de la navegabilidad del río Magdalena” con el cual se pretenden ahorrar costos de transporte, optimizar las cantidades trasladadas y hacer efectivo y eficiente el comercio en Colombia. El presente trabajo, destaca la importancia que tiene esta vía fluvial, las ventajas que se obtendrán al recuperar el río y las obras a realizar para mejorar sus condiciones actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La optimización de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los niños que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reducción de costos. Este proyecto expone las problemáticas presentadas en The English School en esta área y propone un modelo de optimización simple que permitirá notables mejoras en términos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institución en términos financieros y de satisfacción al cliente. Por medio de la implementación de este modelo será posible identificar errores comunes del proceso, se identificarán soluciones prácticas de fácil aplicación en el manejo del transporte y se presentarán los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo los aspectos psicosociales, económicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar según los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar según los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras están escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adriá del Besós (Barcelona). Investigación de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportación sobre el panorama del fracaso escolar en España y un estudio empírico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseñanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigación y lleva a cabo un estudio sociológico de Sant Adriá. En función de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro años, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicométricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociométricos, barrio de residencia y profesión de los padres. Expedientes ERPA y psicométricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptación personal, adaptación familiar, adaptación social y adaptación escolar. Tests sociométricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicométricos medidos en relación al éxito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensión verbal, fluidez verbal y atención. Estudio 2: en relación a los niveles sociométricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el márgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el márgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesión del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco más estables, salvo excepciones. En general varían menos los índices de un factor a otro. Estudio 2: existe relación entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compañeros. Hay menos líderes entre los fracasados. La relación del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relación a la profesión tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir pedagogía.Presentar el funcionamiento de un centro de disminuidos psíquicos.Definir el trabajo normalizado. 35 deficientes psíquicos con edades entre 16 y 40 años y 4 educadores. Presenta el organigrama del centro, describe el rendimiento y la producción de los trabajadores del taller.Describe de forma detallada una jornada de tabajo en dicho taller. Documentos del centro. Se presenta el funcionamiento de la realidad concreta del centro, no se plantea como alternativa, sino que se considera un modelo de taller de disminuidos psíquicos que en el contexto de Sant Adrià del Besós funciona desde hace cuatro años. Concluye que las subvenciones que recibe el centro son insuficiente para cubrir servicios considerados de calidad.Por otro lado la iniciativa que muestran los padres y madres de los alumnos del centro es muy positiva. Bibliografía: p. 61-62. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer el delta del Ebro con la finalidad de sensibilizarnos en cuanto a la necesidad de protegerlo y conservarlo. La interacci??n del r??o y el mar han configurado un paraje incomparable, declarado parque natural, para proteger las zonas v??rgenes y armonizarlas con los cultivos tradicionales del arroz y la huerta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varios proyectos educativos de distintos centros de la comarca del río Júcar, al sur de Valencia. Se incluyen propuestas didácticas y un CD-ROM con diversos audiovisuales. Se toma como punto de partida el desbordamiento de la presa de Tous ocurrido en 1982. Los objetivos de los proyectos son conocer el régimen fluvial del río Xúquer a su paso por la comarca; sensibilizar a la población sobre el consumo del agua; y adoptar comportamientos sostenibles. Así, diversos centros educativos de la ribera del Xúquer organizan actividades culturales que recuerdan 'La Pantanada' y explican sus causas. El Xúquer se encuentra cerca del colapso, la mitad de los días no llega al mar y sus aguas están contaminadas. Además, se estudian medidas para paliar el deterioro ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha obtenido el Tercer Premio en el VIII Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Se realiza un estudio fluvial del r??o Manzanares a su paso por el monte de El Pardo. Consta de dos cuadernos. El primero detalla los objetivos, contenidos y aplicaci??n en diferentes niveles y ??reas; la realizaci??n de actividades en el laboratorio, en el Taller de naturaleza de Villaviciosa de Od??n, y en el r??o Manzanares; y los criterios de evaluaci??n establecidos. En el segundo cuaderno, se recoge una serie de apuntes sobre el clima y medioambiente en Madrid y un estudio biol??gico del r??o, el estudio del suelo, de la flora y de la fauna; la contaminaci??n y sus impactos y soluciones al respecto. El estudio se realiza por alumnos de cuarto de ESO del Instituto Isabel La Cat??lica, en el curso 1999-2000, y se enfoca desde la perspectiva de la ordenaci??n del territorio a lo largo de la historia, factor clave para entender el estado en el que se encuentra el ecosistema actualmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’illa de Portlligat és un exemple de les conseqüències que la flora invasora pot comportar a primera línia de la costa. El gran recobriment que ocupa Carpobrotus sp. ha provocat una disminució de la riquesa i composició florística, posant en perill algunes espècies de gran interès. La redacció i aplicació d’una pla de gestió, ha de ser l’eina adequada per retornar l’espai al seu estat ecològic òptim. Paral.lelament, es realitza també una cartografia detallada sobre la distribució de la flora al.lòctona de la badia de Portlligat per avaluar l’impacte que la flora exòtica provoca a l’espai

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les pautes de consum de la nostra societat han canviat molt en els últims anys. S’ha passat d'un consum local, de productes produïts molt a prop del casa, comprats en comerços petits, botiges de poble o barri, economats o mercats a consumir productes que comprem en grans superfícies o en botigues de grans cadenes, produïts en grans quantitats i lluny del lloc on els adquirim. Aquesta nova manera de consumir, moltes vegades ens sembla positiva, un model de consum que ens facilita molt la vida. Podem escollir entre molta més diversitat de productes, entre més varietat de preus i entre molts més llocs on comprar. La realitat, però, és molt més complexa. Realment som més lliures a l’hora de comprar? Aquesta transformació del consum té moltes conseqüències a nivell global: socials, polítiques, econòmiques i ambientals. Conseqüències no sempre positives i sobre les que cal reflexionar. Vivim en una societat consumista, i hem passat de ser ciutadans i ciutadanes del món a ser vistos com a consumidors i consumidores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el emplazamiento urbano, las dinámicas económicas y las relaciones sociales que caracterizaron a Guayaquil durante el XVIII. El desarrollo económico y productivo que experimentó la ciudad-puerto se debió a su feraz entorno natural y a las posibilidades de comunicación que brindó el sistema fluvial del Guayas. Se analizan las particularidades de su estructura social, las relaciones entre la élite y los sectores subalternos, la estructura político-administrativa del Cabildo y la influencia que este centro urbano ejerció sobre los pueblos y partidos ubicados en su hinterland.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se presenta la cartografía geomorfológica y el análisis de cuatro formaciones superficiales que recubren algunos sectores de los Llanos de Castro Caldelas, una planicie topográficamente aislada por el profundo encajamiento de la red fluvial del río Sil y por la falla de Maceda, de edad alpina. Sobre este replano erosivo se ha identificado una red fluvial fosil, parcialmente capturada por el río Sil y varios niveles de terrazas erosivas que corresponden al desmantelamiento del replano inicial R1000. La relación entre morfologías y depósitos permitió elaborar una secuencia de procesos desencadenada por un pulso tectónico que descabaló el replano R800 y produjo el levantamiento relativo de los Llanos de Castro Caldelas y otras áreas adyacentes