1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - MEXICO - 1990-2008
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.
Resumo:
Estudiar cómo se afronta la educación no formal en el ámbito escolar, y si dicha educación contribuye a a los fines promulgados por la LOGSE. El trabajo es de carácter eminentemente teórico, centrado en el análisis de la legislación vigente, en el análisis de la realidad de los centros docentes, mediante entrevista no estructurada, y en realizar una propuesta metodológica para la optimización de los recursos extraescolares disponibles. Cuatro son las partes del trabajo. En la primera parte, se destaca la confrontación entre la educación formal y la no formal. A partir de ahí, se relacionan los principales discursos pedagógicos que han conformado la educación en España. Y, por último, se presenta una breve descripción del estado actual de la educación no escolar en los diferentes ámbitos y la plasmación en la LOGSE. A continuación, se realiza un análisis de la legislación vigente para conocer el peso específico que se le ha dado a todo lo extraescolar, dentro del ámbito educativo-legal, para poder confrontar el estudio con la práctica. En la tercera parte, se analiza la práctica educativa de estas actividades en los centros docentes concretos, así como diversas experiencias llevadas a cabo. Esta prueba llevará al conocimiento de la realidad educativa, donde se descubren grandes lagunas que son susceptibles de mejorar. Finalmente, se ha realizado una propuesta metodológica parcialmente desarrollada, para llevarla a cabo, de forma coherente, la conjunción y aportaciones de la educación no formal, a través de las actividades complementarias y extraescolares, a la realidad de la educación formal en el marco de la LOGSE. La educación no formal es necesaria en el marco educativo, ya que cumple un papel primordial en la resolución de problemas sociales, principalmente relacionados con la educación, sin embargo, la educación no formal es minusvalorada y desacreditada. Al mismo tiempo, el término 'educación no formal' es confuso, por lo que es necesario reconceptualizar el término. El marco legislativo español incluye la educación extraescolar; sin embargo, la constitución o no de un departamento dedicado a tales menesteres está supeditado a los intereses de los centros, careciendo, además, del protagonismo que les corresponde. Por tanto, el profesional de la educación debe bajar de la tarima y salir a la calle sin otra finalidad que la de educar, aprovechando las posibilidades que ofrece el medio social.
Resumo:
Estudiar el papel que la inspecci??n de primera ense??anza desarrolla en la estructura pedag??gico-educativa de la Segunda Republica Espa??ola, de su teor??a y de su pr??ctica, de sus proyectos y de sus realizaciones, de sus avances y regresiones, c??mo ese papel qued?? planteado en el modelo educativo republicano y en una sociedad que intentaba encontrar su soluci??n de continuidad en los problemas sociales, pol??ticos y culturales. Interpretaci??n del concepto y funci??n de la inspecci??n de primera ense??anza en la ??poca republicana, su definici??n e instrumentaci??n legal, el origen, formaci??n y selecci??n de los inspectores, status social que adquieren, su organizaci??n corporativa. En definitiva, su perfil profesional, sus relaciones con otras instituciones sociales y educativas y su posici??n en el contexto internacional. La investigaci??n pretende abordar la inspecci??n de primera ense??anza a trav??s de la utilizaci??n de procedimientos metodol??gicos hist??ricos, comparativos y emp??ricos, dentro de una orientaci??n de historia total de la educaci??n. Las fuentes recogen bibliograf??a general y espec??fica, documentaci??n producida por el funcionamiento del propio cuerpo de inspecci??n, y por ??ltimo, informes verbales de inspectores y maestros en servicio activo durante la Segunda Rep??blica. La pol??tica educativa de la inspecci??n intent?? desarrollar en la pr??ctica el movimiento reformista de la educaci??n nacional iniciado por la Segunda Rep??blica. Para ello se articula y estructura el cuerpo de inspecci??n bajo un nuevo concepto y funciones. La inspecci??n aparece como organismo orientador a nivel t??cnico-pedag??gico (en este terreno con bastante innovaci??n), al tiempo que manifiesta otra funci??n de car??cter socio-profesional (impulso a la dimensi??n social de la escuela). Paralelamente se normativiza y compensa el perfil profesional del inspector (n??mero, nivel de formaci??n, selecci??n, status, etc.). En la Segunda Rep??blica se conforma, en funci??n de la interacci??n de diversos factores que condicionan la realidad social y educativa, una nueva inspecci??n de primera ense??anza, cuyos meridianos describen una novedosa conceptualizaci??n y funcionalidad a nivel nacional, al tiempo que aparece con una estructuraci??n innovadora en el contexto internacional.
Resumo:
Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza la evolución de la Educación Social y cómo ha pasado de ser una ocupación a ser reconocida como profesión. Éste es el resultado de un proceso histórico por el que una serie de actores sociales, desempeñando una ocupación , han mostrado competencias y habilidades en diversas tareas y han aportado soluciones a necesidades y problemas sociales. Su evolución y desarrollo está en función de condicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales. Se trata de un proceso, tanto colectivo como personal que se sustenta en la adopción de un código deontológico y que intenta garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas a la profesión.
Resumo:
Resume una investigación sobre la violencia escolar llevado a cabo por la Comunidad Valenciana durante el curso escolar 2000-2001 por el grupo GICA (grupo de investigación de los conflictos escolares). Ésta, revela que los problemas sociales que más preocupan socialmente son el consumo de drogas y-o alcohol, las agresiones físicas al profesorado o las agresiones entre estudiantes, pero ninguna de estas situaciones se produce en los centros valencianos. Finaliza con una reflexión sobre la necesidad del aprendizaje normas para mejorar el clima de trabajo y la convivencia en el aula.
Resumo:
Este artículo comienza con una presentación efectuada por Pello Ayerbe Echeverría que pretende ser el resumen de la ponencia presentada por José María Mardonés al VII Congreso Interunivesitario de Organización de Instituciones Educativas. Se inserta, después, el fragmento final de la ponencia con el titulo 'Educar para una sociedad más humana'. Se plantea de qué modo se puede abordar una educación más humana, para ello es importante detectar los problemas sociales y culturales que afectan a la educación: la pobreza, la precariedad y movilidad laboral y el individualismo y el consumismo. Si se consiguen detectar y describir los problemas se comprenderá mejor dónde está la tarea que se le presenta a la educación que consistirá en : trabajar para proporcionar sentido personal sin ocultar los problemas de la existencia, trabajar en la identidad personal y colectiva de forma abierta y ofrecer calor de hogar sin falsos proteccionismos que roben la propia responsabilidad.
Resumo:
En las últimas décadas del siglo XX se ha modificado la tradición excluyente de nuestras instituciones educativas al lograr la escolaridad plena en la educación primaria y hacer la educación secundaria obligatoria. Ello ha supuesto un cambio importante en los objetivos, las metodologías de trabajo y el valor social de la educación. El trabajo de los docentes se ha hecho más complejo porque ahora se enfrentan a un grupo de alumnos muy heterogéneos entre sí: con diferentes procedencias culturales, distintos niveles en el manejo de conocimientos instrumentales, con capacidades intelectuales diversas, y predisposiciones distintas hacia el estudio, con problemas sociales y psicológicos, también disímiles. Todo ello hace que para los maestros la labor pedagógica se haga más difícil, y los docentes no están preparados para realizar labores como asistentes sociales. Por lo tanto se hace imperioso modificar la formación inicial de profesores para prepararlos en atender a un alumnado heterogéneo y valorar el esfuerzo que realizan en su quehacer diario, así como lograr un mayor reconocimiento social de su labor y mejorar sus condiciones de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Número monográfico sobre el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo
Resumo:
Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. La fundamentación de este programa tiene varias fuentes: el discurso sobre las necesidades humanas, en general, y sobre los adolescentes en particular; la investigación centrada en los menores con carencias, problemas sociales y víctimas de maltrato; ciertos factores protectores de los menores que los hacen menos vulnerables a los riesgos y más capaces de resolver sus propios problemas y alcanzar el bienestar; y las distintas declaraciones de derechos humanos. Además, se tratan cuestiones como la noción de ser humano, el juicio moral, la autoestima, o la empatía y la comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto continúa con el desarrollo por tercer año consecutivo de una organización escolar propia con aulas abiertas, sin libros de texto y con atención personalizada a unos alumnos con problemas sociales, familiares o físicos en algunos casos graves. Para la consecución de los objetivos se distribuye a los alumnos en cuatro agrupamientos, llamados grupos-clase. Para este curso se mantienen los mismos objetivos y distribución de tiempos y horarios que en el curso anterior, sólo se han introducido cambios en el material utilizado en clase para evitar caer en el academicismo y aumentar los niveles de motivación al utilizar otros recursos (vídeo, diapositivas, etc.). A lo largo de la experiencia se han realizado otras actividades: trabajos interdisciplinares que intentan acercar al alumno a la realidad actual (Seul 88, Antonio Machado su vida y obra, viaje a Lutton, etc.); trabajo en talleres una vez a la semana (imagen fija, teatro, bricolage, pasta de papel, manualidades y cocina); y otras de carácter puntual sobre Educación Sexual, Semana de Ajedrez y relación con otros centros mediante correspondencia. Se realiza la evaluación del grupo-clase y del alumno.
Resumo:
Consiste en el estudio y aprovechamiento de la información actual, ofrecida a través de los medios de comunicación. Se divide en dos subproyectos: Proyecto A y Proyecto B. Se pretende despertar el interés por los problemas sociales de hoy, y por las posibilidades que ofrecen la imagen y el texto sobre la realidad. Asimismo, se espera estar al tanto de los contenidos de los temas esenciales de las asignaturas de Lengua y Literatura Española, y Expresión Artística, para ponerlos en práctica en la programación escolar. La metodología se basará en recogida y catalogación de datos, análisis y comentario de los mismos, y finalmente, elaboración de un guión de trabajo. Entre las actividades, señalar: lectura y visionado de noticias, confección de periódicos, etc. No figura memoria del proyecto..
Resumo:
Trata la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Describe los objetivos generales de etapa y área. De los objetivos específicos del centro destacan: aprender a estimar y valorar datos y gráficos estadísticos centrándose en el fenómeno de las drogas; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con actitud dialogante, constructiva y tolerante para la solución de problemas sociales y humanos; observar sucesos cotidianos desde un punto de vista analítico y científico, apreciando el papel de las drogas como elemento perturbador de la vida cotidiana; identificar los valores predominantes en la sociedad referidos al consumo de drogas; aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud y proponer a los alumnos alternativas culturales y deportivas para el tiempo de ocio. Ofrece unidades didácticas desarrolladas para las áreas de Latín y Griego, Ciencias Naturales, Matemáticas y Física-Química y Ciencias Sociales y Plástica. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de drogas a alumnos de 16 a 19 años.