163 resultados para PRIM-VIPS
Resumo:
Un hombre ensimismado, retraído, Sergio Prim, busca una línea de fuga, lo que él llama un "hueco", un espacio entre dos objetos para refugiarse y huir de la otredad. Si Heidegger define la entidad del ser del hombre como un ser con los otros, un co-ser, lo identitario en el protagonista se sitúa justamente en ese no lugar donde puede ser él sin los otros, sólo con sus deseos, imaginación y sueños. El eje temático del texto es la antinomia realidad- construcción imaginaria y, entre los dos, se ubica Brezo, la mujer que Prim ama pero que representa lo real, el mundo sociopolítico al que niega. Para él, la interrelación modifica y consume sentimientos y emociones, rechaza por eso ese mundo hostil del que pretende separarse con el "hueco". Gopegui ha puesto la lupa en su protagonista, ha metaforizado su postura con dicho "hueco" y ha analizado con trazos gruesos a un emergente de tantos individuos que se resisten a instalarse en el orden establecido. Con un enunciado en el que acude a recursos metaficcionales, desdoblamientos, paradojas, tres voces para un narrador resbaladizo, hace coincidir a su personaje con el rizoma deleuziano para oponerlo al árbol raíz que fija un punto, un orden, un poder. Hasta que, finalmente -y a través de una maniobra metaficcional-, le encuentra a su protagonista un lugar para aislarse en el mismo libro que terminamos de leer, en esa nada que hay entre dos palabras, la nada en la que Prim pretende alojarse desde inicio del relato. Una vez más, Gopegui, con un discurso literario impecable, deja traslucir su permanente crítica al pensamiento posmoderno con el que debe convivir y donde sitúa a sus personajes.
Resumo:
Como es ampliamente conocido el modelo de ciudadanía social en Argentina estuvo asociado al modelo bismarkiano desde finales del siglo XIX y se consolidó durante el peronismo caracterizado por una alta fragmentación, aún entre el sector de los trabajadores asalariados formales. Dicho modelo entró en crisis en las últimas décadas del siglo pasado cuando las reformas estructurales modificaron la estructura del mercado de trabajo (provocando aumento del desempleo y de la informalidad) y operaron sobre algunas instituciones de la seguridad social. Desde el 2002 se han desarrollado políticas sociales que intentan reparar algunos de dichos desajustes pero ¿Qué tipo de ciudadano se está construyendo? ¿Sobre qué base se realiza? ¿Cuáles serían sus posibles alcances? estas son algunas de las preguntas que intentará responden este trabajo. La historia de las políticas sociales en Argentina no es lineal sino que tuvo momentos que permitió una mayor inclusión social de las personas mientras que en otros primó un patrón individualista que excluyó a amplios sectores de la población. En síntesis, el trabajo analiza las políticas sociales en función de sus implicancias sociales y en la construcción de concepción de ciudadanía social a lo largo del siglo XX, dando cuenta de los cambios y de sus continuidades
Resumo:
A planktonic foraminiferal zonal scheme is presented for subdivision of the Upper Cretaceous pelagic carbonate sequence from southern mid-high latitudes. Definition of the zones is based on first and last occurrences of planktonic foraminifera from Ocean Drilling Program Holes 762C and 763B (Leg 122; Exmouth Plateau, south Indian Ocean). During the Late Cretaceous the studied holes were located close to 50°S and for the first time a complete sedimentary record for the mid-high latitudes was obtained. A detailed biostratigraphic analysis has allowed recognition of two new zones (Falsotruncana maslakovae Zone and Marginotruncana marianosi Zone) for the interval extending from the last occurrence of Helvetoglobotruncana helvetica to the first occurrence of Dicarinella asymetrica (upper Turonian - lower Santonian). From this study it is apparent that some low latitude (Globotruncana ventricosa, Hedbergella flandrini, Marginotruncana marianosi) and high latitude (Globigerinelloides impensus and Hedbergella sliteri) marker taxa display a vertical distribution at mid-high latitudes which is different from that known from low latitudes; moreover, one species (Heterohelix papula), overlooked at low latitudes, exhibits a restricted range that seems to be useful for chrono-biostratigraphic correlations: its appearance is suggested to coincide with the Coniacian/Santonian boundary. The proposed biozonation, which is integrated with calcareous nannofossil and magnetostratigraphic data available for the sections studied, is compared with both the low-latitude standard zonation and the planktonic foraminiferal zonal scheme for the circum-Antarctic region, in order to define a bio-chronostratigraphic scale that is useful for mid-high latitudes of the southern oceans.
Resumo:
The effect of biochar on the soil carbon mineral- ization priming effect depends on the characteristics of the raw materials, production method and pyrolysis conditions. The goal of the present study is to evaluate the impact of three different types of biochar on physicochemical properties and CO2 emissions of a sandy loam soil. For this purpose, soil was amended with three different biochars (BI, BII and BIII) at a rate of 8 wt % and soil CO2 emissions were measured for 45 days. BI is produced from a mixed wood sieving from wood chip production, BII from a mixture of paper sludge and wheat husks and BIII from sewage sludge. Cumulative CO2 emissions of biochars, soil and amended soil were well fit to a simple first-order kinetic model with correlation coef- ficients (r 2 ) greater than 0.97. Results show a negative prim- ing effect in the soil after addition of BI and a positive prim- ing effect in the case of soil amended with BII and BIII. These results can be related to different biochar properties such as carbon content, carbon aromaticity, volatile matter, fixed carbon, easily oxidized organic carbon or metal and phenolic substance content in addition to surface biochar properties. Three biochars increased the values of soil field capacity and wilting point, while effects over pH and cation exchange capacity were not observed.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El periplo de Hannón, frente a las propuestas que lo interpretan como una obra literaria, creemos que recoge un periplo auténtico, que sólo alcanzó cabo Juby y algunas de las Islas Canarias. Las refundaciones cartaginesas fueron todas en la Mauretania fértil, en los 7 primeros días de la expedición. Desde el islote de Kérne, en la expedición primó una primera exploración de evaluación, indicativo de que se trataba de apenas 2 o 3 barcos, con una tripulación limitada, que evitaban enfrentamientos con la población local. Los intérpretes Lixítai parecen conocer todos los puntos explorados, el río Chrétes, los etíopes del Alto Atlas costero, el gran golfo caluroso que finalizaba en el Hespérou Kéras, el volcán Theôn Óchema, o las gentes salvajes que denominaban Goríllai. Probablemente la mayor sorpresa fuese encontrar un volcán activo, emitiendo lava, que pudo ser la razón última para redactar este periplo. La falta de agua, alimentos y caza como razón para finalizar la expedición exploratoria sólo es comprensible en un trayecto corto que alcanzó hasta el inicio del desierto del Sahara. Otro tanto sucede con la ausencia de ríos importantes al Sur del río Chrétes, una clara prueba de que no se alcanzaron latitudes ecuatoriales y que los barcos se fueron alejando de la costa norteafricana.
Resumo:
Background Dementia is a global issue, with increasing prevalence rates impacting on health services internationally. People with dementia are frequently admitted to hospital, an environment that may not be suited to their needs. While many initiatives have been developed to improve their care in the acute setting, there is a lack of cohesive understanding of how staff experience and perceive the care they give to people with dementia in the acute setting. Objectives The aim of this qualitative synthesis was to explore health care staffs’ experiences and perceptions of caring for people with dementia in the acute setting. Qualitative synthesis can bring together isolated findings in a meaningful way that can inform policy development. Settings A screening process, using inclusion/exclusion criteria, identified qualitative studies that focused on health care staff caring for people with dementia in acute settings. Participants Twelve reports of nine studies were included for synthesis. Data extraction was conducted on each report by two researchers. Methods Framework synthesis was employed using VIPS framework, using Values, Individualised, Perspective and Social and psychological as concepts to guide synthesis. The VIPS framework has previously been used for exploring approaches to caring for people with dementia. Quality appraisal was conducted using Critical Appraisal Skills Programme (CASP) and NVivo facilitated sensitivity analysis to ensure confidence in the findings. Results Key themes, derived from VIPS, included a number of specific subthemes that examined: infrastructure and care pathways, person-centred approaches to care, how the person interacts with their environment and other patients, and family involvement in care decisions. The synthesis identified barriers to appropriate care for the person with dementia. These include ineffective pathways of care, unsuitable environments, inadequate resources and staffing levels and lack of emphasis on education and training for staff caring for people with dementia. Conclusions This review has identified key issues in the care of people with dementia in the acute setting: improving pathways of care, creating suitable environments, addressing resources and staffing levels and placing emphasis on the education for staff caring for people with dementia. Recommendations are made for practice consideration, policy development and future research. Leadership is required to instil the values needed to care for this client group in an effective and personcentred way. Qualitative evidence synthesis can inform policy and in this case, recommends VIPS as a suitable framework for guiding decisions around care for people with dementia in acute settings.
Resumo:
O envolvimento do consumidor nos processos de criação de valor tornou-se um tema de des- taque na última década na esfera acadêmica do Marketing (Grönroos, 2006). Apresentada por Vargo e Lusch (2004a), a Lógica do Serviço Dominante (Lógica S-D) enfatiza que os consumido- res estruturam sua avaliação crítica de valor quando bens e serviços estão em uso. Este conceito, denominado valor em uso, é um dos elementos fundamentais relacionados aos processos de cocriação de valor entre empresas e consumidores (Prahalad & Ramaswamy, 2004). O presente trabalho baseia-se em dois estudos de casos realizados junto a grandes empresas do segmento de bens de consumo (Whirlpool e Tramontina). O objetivo principal da pesquisa foi analisar o conjunto de fatores considerados fundamentais para a ocorrência da cocriação de valor, incluin- do: cultura empresarial, características do mercado, intensidade competitiva, características dos produtos e habilidades específicas das empresas. A escolha das duas organizações foi baseada na intenção de comparar duas empresas com características distintas no que tange ao processo de cocriação (ocorrência versus não-ocorrência do fenômeno). A interpretação dos dados primá- rios obtidos nas entrevistas de profundidade com gestores das empresas, e de dados secundários oriundos de uma análise documental, proporcionou um conjunto de achados importantes para a compreensão do tema. Observou-se que a influência dos fatores fundamentais para a cocriação foram confirmados nos casos analisados, com preponderância da cultura organizacional e das habilidades da empresa. Além disto, um novo fator emergiu como relevante na implantação da cocriação de valor, denominado relação com a marca e caracterizado como um consistente sen- timento de pertencimento e de identidade do consumidor para com a marca. Como desdobra- mento deste estudo, evidencia-se que a cocriação não pode ser associada apenas a implantação de um conjunto de ferramentas, mas que está diretamente atrelada à presença de um conjunto de elementos capazes de assegurar a viabilidade real de sua implantação. A análise dos casos igualmente demonstra a necessidade das empresas se organizarem internamente, planejando ações e desenvolvendo mecanismos internos que permitam obter melhores resultados. Por fim, são apresentadas as implicações acadêmicas do estudo, bem como suas limitações.
Resumo:
Durante la década de 1990 primó una estrategia de gestión del desarrollo rural focalizada, asentada en un conjunto de programas insulares, mayoritariamente dependientes de diferentes fuentes de financiamiento externo. En su ejecución, predominó la perspectiva del territorio y los actores locales priorizando una concepción en la que el Estado nacional tenía un rol subsidiario y compensatorio, y las políticas sectoriales eran consideradas innecesarias. El propósito general de este trabajo es realizar una revisión comparativa de esa perspectiva a partir del cambio de paradigma político económico iniciado en 2002, estableciendo continuidades y rupturas, poniendo especial atención a los cambios en la concepción del rol del Estado y las capacidades generadas para asumir un rol central en el desarrollo rural.
Resumo:
La enfermedad renal crónica ha aumentado a nivel mundial y nacional, mientras que el número de donantes viene en descenso, y los pacientes en lista de espera aumentan. Los donantes cadavéricos son una opción para estos pacientes, y han sido utilizados en últimos años para aumentar los órganos disponibles. La evaluación de la calidad de estos es importante para optimizar su uso. Estudio analítico tipo cohorte retrospectiva, cálculo de KDPI en donantes cadavéricos, seguimiento función renal creatinina sérica 1 mes, 3 meses, 6 meses y un año. Correlación supervivencia del injerto, función renal, KDPI y EPTS. Análisis de supervivencia y regresión logística con variables del donante, receptor y acto quirúrgico.
Resumo:
Introducción: El cáncer colorrectal es una patología con alto impacto en la salud pública, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y física del individuo y la familia. Ensayos clínicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consumían ácido acetil salicílico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociación entre el consumo de estos medicamentos y disminución en la incidencia en cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relación a su impacto en la prevención del cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Métodos: Se realizó revisión sistemática buscando ensayos clínicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisión sistemática. Conclusiones: Es necesario desarrollar más estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artículos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg día se correlaciona con reducción de riesgo de aparición de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duración de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.
Resumo:
Antecedentes: El síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica (SFC/EM), un trastorno debilitante y complejo que se caracteriza por un cansancio intenso, ha sido estudiado en población general, sin embargo, su exploración en población trabajadora ha sido limitada. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas asociados a SFC/EM y su relación con factores ocupacionales en personal de una empresa de vigilancia en Bogotá, durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en una empresa de vigilancia, utilizando como instrumento para la recolección de datos la historia clínica-ocupacional. En las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes y en las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinaron asociaciones entre variables (Ji-cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher, valores esperados <5), (mann-whitney.y un modelo de regresión logística incondicional (p<0.05)). Resultados: Se evaluaron 162 trabajadores, los síntomas de SFC/EM con mayor prevalencia fueron sueño no reparador (38,3%) y dolor muscular (30,2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre fatiga severa y crónica por al menos 6 meses con alteración en sistema nervioso (p=0,016) y consumo de medicamentos (p=0,043), así mismo entre el sueño no reparador con el número de horas de sueño de 5 a 7 horas (p=0,002). Conclusión: En los vigilantes el síntoma de SFC/EM más prevalente fue sueño no reparador y este se asoció con el número de horas de sueño de 5 a 7 horas. Con el estudio se pudieron determinar los casos probables de SFC/EM los cuales se beneficiarían de una valoración médica integral para un diagnóstico oportuno.
Resumo:
Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.