1000 resultados para POLITICA PUBLICA - PARTICIPACION CIUDADANA - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. La jeografía del Distrito federal i las de los estados de Panamá i el Cauca.--t. 2. Las jeografías de los estados del Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Bolívar i el Magdalena.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un análisis temático inductivo, este artículo explora la visión ciudadana sobre la esfera pública expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cómo la identidad colectiva de los lectores apareció en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como “colombianos de bien”. El análisis reveló dos unidades de significado: posturas sobre la administración de lo público y antagonismos en la esfera pública, centrada en el conflicto político con las guerrillas. A través de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vívidos de los lectores al gobierno, funcionarios públicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan los hallazgos de las categorías Estado y ciudadanía derivados del estudio. Análisis histórico de la construcción política de la categoría discapacidad en Colombia con el objetivo de reconstruir la historia de los acontecimientos sociales que determinaron las transformaciones sociopolíticas de la discapacidad entre los años 1986 y 2012.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del voto electrónico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histórico de la evolución del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrónico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organización Electoral, en especial, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realización de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementación de dicho mecanismo. Así mismo, se hace una descripción de las dificultades tanto en Colombia como en otros países del mundo que han implementado el voto electrónico o lo están considerando. Un aspecto fundamental en el análisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votación hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posición única, quizá la coincidencia está en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un estudio de caso, del proceso participativo para la formulación del Plan Zonal Centro de Bogotá entre 2004 y 2007, con el fin de observar los efectos de la participación ciudadana de la Localidad de Santa Fe, en la formulación de una política pública. En la investigación se hace un análisis mediante las variables: contexto, las condiciones institucionales, el funcionamiento de los espacios de participación, los actores que participaron y los efectos de la participación ciudadana en el proceso decisional. Asimismo, el presente estudio de caso se valió de la teoría de la racionalidad limitada para entender las decisiones del actor público y sus límites, reconstruyendo el desarrollo del proceso participativo, para comprender la relación entre el proceso decisional, que hace parte de la formulación de la política pública, y las expectativas para tomar decisiones, que generan estos espacios de participación a los ciudadanos que participan. El presente trabajo usa herramientas conceptuales adquiridos en los programas de Ciencia Política y Gestión y Desarrollo Urbanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente diagnóstico es analizar el proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, desde el año 2005 hasta 2015. Este diagnóstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogotá, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su pérdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las características sobre las cuales se entiende al indígena en contextos urbanos. Con base en estos fenómenos, se estudian las principales características de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para así plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementación de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Health sector reforms taking place in Colombia during the Nineties included policies to promote social participation in the health system, which is considered essential to its functioning. The aim of this article is to analyse the meaning and the significance of participation in health for the different social actors involved in implementing policies in Colombia. METHODS A qualitative, descriptive, exploratory study was carried out using focal groups (FG) and semi-structured individual interviews (I) of the different social actors: 210 users (FG), 40 community leaders (FG), 3 policy makers (E) and 36 healthcare professionals (E). A carried out analysis was content up of the contents. The study area corresponded to the municipalities of Tulua and Palmira in Colombia. RESULTS The concept of participation was interpreted differently depending on the actor studied: for users and leaders the concept referred to contributing ideas, presence in social spaces, solidarity and frequently, and use of the health services. Healthcare professionals considered the activities carried out by institutions together with the community as social participation, the use of services and affiliation to the health system. Policy markers considered participation to concern evaluation and control of the health services by the community, to improve its quality. CONCLUSIONS The different concepts of participation reveal dif ferences between the content of the policy and how it is understood and interpreted by the different social actors in their interaction with the health services. These different perspectives must be taken into account to develop a link between society and the health services.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.