1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin de los trabajadores en la gestin de la tecnologa es un fenmeno sociolaboral escasamente desarrollado. El anlisis emprico de quince empresas del sector auxiliar del automvil de Catalua, mediante estudios de caso, ha permitido constatar que los niveles de participacin de los trabajadores o de sus representantes en el proceso de innovacin tecnolgica son muy limitados, pues slo en una de las empresas, el grado y la extensin de ese tipo de participacin alcanz su mxima expresin. Es decir, slo en una de las quince empresas estudiadas, la toma de las decisiones relacionadas con las cuatro fases de que consta el proceso de innovacin tecnolgica (planificacin, diseo, implantacin y evaluacin), se realiz con el grado de codecisin entre la parte social y la direccin, por lo que el control de los trabajadores o de sus representantes sindicales sobre ese proceso alcanz el nivel ms elevado de todos los previstos por esta investigacin. En las catorce empresas restantes, la distribucin de los niveles de participacin y, por tanto, de los tipos de control que se derivaron para los trabajadores fue la iguiente: en dos empresas, la participacin en la gestin de la tecnologa alcanz un grado de tipo bidireccional (negociacin con propuestas de ambas partes, aunque la direccin de la empresa se reservaba la ltima e irrevocable palabra), con una extensin de la participacin hasta la fase de diseo de las tecnologas y, por tanto, incluyendo las fases de implantacin y evaluacin, con lo que los trabajadores accedieron a un control de tipo medio. En otras seis empresas, el grado de participacin alcanzado fue de tipo unidireccional (consulta optativa de la direccin a los trabajadores sin compromiso de aceptar sus propuestas), con una extensin que se limitaba a la fase de implantacin de la tecnologa -pues slo en una de esas seis empresas los trabajadores pudieron participar en la fase de evaluacin, dando lugar a un tipo de control mnimo para los trabajadores. Finalmente, en las restantes seis empresas no se pudo detectar participacin alguna, ni en grado ni en extensin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria metalrgica estatal venezolana ha vivido, desde sus inicios, procesos cclicos de cambios y ajustes tecnolgicos. Estos procesos no han sido objeto de sistematizacin que asegure el aprendizaje y apropiacin del conocimiento. Este hecho, an hoy, ha obstaculizado los procesos de apropiacin y mejora de las tecnologas asociadas al sector. A partir del acompaamiento a iniciativas de participacin de grupos de inters surgidos del seno de los trabajadores, se plante esta investigacin que tuvo como propsito la determinacin de condiciones y relaciones para su participacin directa en los procesos de mejora de las tecnologas existentes y el fortalecimiento del aprendizaje asociado. Se consideraron dos mbitos Latinoamericanos donde hay manifestacin de gestin colectiva y participacin: Venezuela y Argentina. En el caso venezolano, el abordaje se realiz bajo la Investigacin Accin Participativa (IAP), desarrollando la investigacin prxima, como estrategia de acompaamiento, mediante talleres de formacin-investigacin y la sistematizacin de experiencias considerando la perspectiva y necesidades de los actores. En el caso argentino, el abordaje se realiz mediante visitas, entrevistas, reuniones y encuentros. Los talleres realizados en Venezuela, en un contexto de dilogo de saberes, facilitaron el surgimiento de herramientas prcticas para la sistematizacin de su propia experiencia (Preguntas generadoras, Mi historia con la tecnologa, Bitcora de aprendizaje). El intercambio con los pares argentinos ha generado una red que plantea la posibilidad de construccin y nucleacin conjunta de saberes y experiencia, tanto para los trabajadores como para los investigadores. Los casos estudiados referidos a las empresas recuperadas por los trabajadores (ERTs) argentinos evidencian un proceso de participacin marcada por su autonoma en la gestin de la empresa, dadas las circunstancias que los llev a asumirla para conservar sus puestos de trabajo. De estos casos emergieron categoras asociadas con elementos de gestin de un proceso tcnicotecnolgico, como la participacin en la planificacin, concepcin o diseo de la mejora. La participacin en general est asociada al hecho asambleario, vinculado a las prcticas de toma de decisiones autogestionarias como expresin de una alta participacin. La Asamblea, como mxima instancia de participacin, y el Consejo de Administracin son las formas de participacin prevalecientes. En cuanto al aprendizaje, los trabajadores de las ERTs argentinas aportaron categoras de gran significacin a los procesos de socializacin del conocimiento: conocimiento colectivo y cooperacin del conocimiento, rescate de los saberes y formacin de trabajadores que tomen el relevo. Las categoras surgidas de las ERTs argentinas, los referentes tericos y el inters de los trabajadores venezolanos fueron la base para la valoracin tanto de su grado de participacin en las mejoras a procesos tecnolgicos emprendidas, como del aprendizaje asociado. sta valoracin se realiz bajo una aproximacin borrosa dado el carcter ambiguo de estas categoras que fueron trabajadas como conjuntos que se relacionan, ms que como variables. Se encontr que la participacin, se configura como un sub-conjunto del aprendizaje para contribuir a su fortalecimiento. Las condiciones y relaciones para fortalecer la participacin en los asuntos tecnolgicos surgieron a partir de la sistematizacin y sntesis de ambas experiencias (Venezuela y Argentina) conjugando una estructura que contempla la formacin para la nucleacin de colectivos de saberes (proyectos de mejora o innovaciones), las redes por afinidad, la sistematizacin de su propia experiencia tcnica y los enlaces institucionales. Estos resultados dan cuenta de la integracin de los intereses de las partes (trabajadores, investigadores, instituciones), mediante las estrategias de encuentro, de sistematizacin de los propios mtodos y de conformacin de los colectivos de saberes, la red de IAP en la industria (IAP Industrial) considerando la deriva de la investigacin, bajo discursos prcticotericos propios, como posibilidad de posicionamiento de su participacin en los asuntos tecnolgicos de sus respectivas organizaciones, abriendo una oportunidad de ampliacin de la experiencia en otros mbitos y sectores. ABSTRACT Venezuelan's state owned steel industry has experienced since its earliest years, cycles of change and technological adjustments. These processes have not been systematized to ensure learning and knowledge in those organizations. This fact, even today, has hindered the processes of appropriation and improving the technologies associated with the sector. In order to support initiatives involving metalworker interest groups, this research was aimed at determining conditions and relations for their direct participation in process improvements to existing technologies and strengthening the associated learning. Two Latin American countries, Venezuela and Argentina, were considered on the base of their collective management and participation experiences. The Venezuelan approach was carried out under the Participatory Action Research (PAR) strategy, through the proximal research as support strategy, by means of workshopsresearch and systematization of experiences considering the perspective and needs of actors. Workshops were carried out in metallurgical enterprises from steel and aluminum at Guayana, Venezuela and its affiliates in the Central region. Those industries have been promoted collective management. The Argentine approach was carried out through visits, interviews, meetings and gatherings. The workshops held in Venezuela, in a dialogue of knowledge context, facilitated the emergence of tools for the systematization of their own experience (generating questions, My history with technology, Learning Log). The relation with Argentine peers has generated a network that creates opportunities of knowledge and experience construction and its nucleation for both, workers and researchers. The cases studied relating to Argentine workers recuperated enterprises show a participatory process marked by autonomy in the management of the factory, given the circumstances that led them to take it in order to maintain their jobs. From these cases emerged categories associated with management aspects about technical-technology process, such as participation in planning, design or implementation of the improvement. Participation, in general, is associated with assemblies, joined to the practices of self-management decision-making as an expression of a high participation. The Cooperative General Assembly, as the highest instance of participation, and the Board of Directors are the prevalent forms of participation. In relation to learning, Argentine workers recuperated enterprises provided categories of great significance to the process of socialization of knowledge: collective knowledge and knowledge cooperation, recovery of knowledge and training workers for replacement. Based on categories arising from the Argentine experience, theoretical framework and the interest of the Venezuelan workers the assessment of both, their degree of participation on technical improvements and the associated technological learning were made considering a fuzzy approach, given the ambiguous nature of these categories that were worked as sets rather than variables. It was found that participation is configured as a subset of learning to contribute to its strengthening. The conditions and relations to strengthen participation in technology issues emerged from the systematization and synthesis of both experiences (Venezuela and Argentina) combining a structure which provides training for the nucleation of collectives of knowledge (improvement projects or innovations), affinity networks, systematization of their own expertise and institutional links. These results show the integration of the interests of stakeholders (workers, researchers, institutions) through strategies like meetings, systematization of their own methods, forming collectives of technological knowledge and a participative action research network in this industry (Industrial PAR) considering the research drift, under their own practical-theoretical discourses positioned as a possibility of their participation in technological activities in their respective organizations, opening an opportunity for scaling to other areas and sectors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en la economa mundial demandan de profesionales especializados en distintas reas; es por ello necesario que la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador realice un anlisis de las currculas actuales que respondan a sas exigencias. A esta visin se une la oportunidad de crear especializaciones como la de Administracin de Empresas Agrcolas, que puedan desarrollarse en el Nivel de Educacin de Pregrado, lo que permitir al estudiante obtener una educacin ms especializada en el rea de la Administracin de Empresas, brindndole la oportunidad de ser ms competitivo en el mbito laboral; as como tambin, la capacidad de generar oportunidades de desarrollo, y la creacin de empleos entre otros. Considerando lo anterior se desarroll un estudio de factibilidad cuyo objetivo primordial fue Determinar la Factibilidad de Implementacin de la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas en la carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador; para lograr dicho propsito se efectu una investigacin de campo, fundamentada en los objetivos siguientes: Determinar la demanda de interesados en formarse en la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas. Determinar la demanda de especialistas formados en Administracin de Empresas Agrcolas Identificar el perfil del profesional que las empresas buscan en los futuros graduados. Identificar los recursos necesarios con los que cuenta la Facultad de Ciencias Econmicas para la Implementacin de la Especializacin. Cuantificar el costo de los recursos para la Implementacin de la Especializacin. Determinar el Impacto Social y Ambiental que generar la implementacin de un Programa de Especializacin en Agronegocios en la Carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador. El estudio inicia con la identificacin del problema, del cual se desglosan los objetivos anteriores, que sirven adems para la formulacin de supuestos que fueron comprobados en el desarrollo de la misma. La investigacin se defini exploratoria para el estudio tcnico, evaluacin econmica y los aspectos sociales y ambientales; y descriptiva para el estudio de mercado; por tal motivo se disearon los instrumentos para la recoleccin de los datos, dirigidas a estudiantes de bachillerato opcin agrcola y tcnicos en agronoma, as como tambin para los empresarios agropecuarios y agroindustriales de El Salvador. Los resultados ms importantes que se obtuvieron son: 1. El 67.40% y 80.70% de los estudiantes de Bachillerato Opcin Agrcola y Tcnicos en Agronoma respectivamente, estn interesados en especializarse en Administracin de Empresas Agrcolas (Agronegocios) en El Salvador. 2. El 96.60% de los empresarios agropecuarios y agroindustriales encuestados estn interesados en contratar a profesionales con especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas 3. El 86.20% de los empresarios antes mencionados creen en la capacidad del profesional en Administracin de Empresas formado en la Universidad de El Salvador. Con los resultados anteriores se concluye que existe factibilidad para la Implementacin de la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas en la carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador. Considerando lo anterior se recomienda implementar la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas en la carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fortalecimiento de los controles en la entidades se ha vuelto de una gran importancia, es por eso mismo el presente trabajo est elaborado como una alternativa de mejoramiento del control interno para las empresas del sector mediano del calzado teniendo como principal objetivo motivar a los empresarios de este sector a mejorar y profundizar su sistema de control interno a la administracin de riesgos empresariales. El control interno es considerado de mucha importancia para el buen funcionamiento de las entidades; por tal razn, la Administracin de las empresas estima conveniente que el establecimiento de un buen sistema de control interno les proporcionar resultados eficientes que contribuirn al logro de los objetivos establecidos. Actualmente existen instituciones en el sector comercio, especficamente en las empresas de comercio de calzado, que utiliza controles tradiciones o enfocados al Sistema de control interno Coso siendo necesario adaptarlos a sustituirlos con los nuevos enfoques en la administracin de riesgos empresariales. Cabe sealar que en la estructura y funcionamiento de estas empresas, existen reas o departamentos que necesitan prestrseles mayor atencin debido a la importancia que stos representan; tal es el caso del Ciclo de ingresos, ya que de este depende la adecuada operacin o sea el cumplimiento del principio de negocio en marcha, por lo que si no se disean e implementan controles internos eficientes, podra ser causa de prdidas para la empresa. Lo antes expuesto lleva a la necesidad de conocer la actividades de la empresa a fin de implementar polticas y procedimientos enfocado a la administracin de riesgos empresariales con el objetivo de mejorar las condiciones de control interno, a fin de asegurar un mejor manejo en las operaciones relativas al ciclo de ingresos y otros ciclos relacionados. Para el desarrollo del presente trabajo se hizo necesaria la utilizacin de las tcnicas de investigacin que fueron consideradas necesarias para el logro de los objetivos trazados; estas tcnicas son la entrevista y el cuestionario. Los resultados obtenidos de la recoleccin de los datos reflejan ciertas debilidades en los sistemas de control interno de las empresas en estudio, las cuales afectan o podran afectar negativamente a dichas empresas. Luego de analizar toda la informacin pertinente as como los resultados obtenidos del trabajo de investigacin realizado se puede concluir principalmente que: La gran mayora de empresas no tiene controles o utilizan medios verbales para las acciones que consideran que deben de establecer acciones debido a que estas carecen de polticas y procedimientos en medios escritos. Derivado de la conclusin antes mencionada es pertinente recomendar que: Se solicite un buen asesoramiento tcnico que permita obtener el conocimiento necesario para implementar la herramienta del control interno con enfoque en la administracin de riesgos empresariales para poder lograr un mejor orden administrativo; as como utilizar en lo que proceda, las polticas y procedimientos propuesto en el presente trabajo de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el pas, las empresas se ven afectadas por diversas situaciones desde su inicio y a lo largo de su trayectoria, unas desisten, otras deciden hacerle frente a las responsabilidades que representa iniciar un negocio, dentro de esos compromisos se encuentra el manejo de sus recursos financieros, que implica pagos a proveedores, a empleados, contingencias y hasta los mismos accionistas que demandan informacin sobre el uso y destino del capital, y de no existir las herramientas adecuadas para la administracin del efectivo, la sociedad puede caer en problemas de liquidez o contar con activos ociosos, que no permitan a la entidad obtener alguna rentabilidad que no provenga directamente del giro o actividad principal operativa, y la encaminen a dificultades legales o a consecuencias ms serias como el cierre de esta. De acuerdo a la situacin anterior, se decide centrar la investigacin en la Administracin del Efectivo de la empresa IMPRENTA, S.A. DE C.V., ya que la empresa posee Herramientas Financieras, pero no les da el uso apropiado o en otros casos no son suficientes para contribuir en la toma de decisiones; los objetivos planteados en la investigacin son en forma general: fortalecer la administracin del efectivo de acuerdo a las necesidades de la empresa a travs de herramientas financieras que le permitan mejorar el uso y manejo de sus recursos y contribuyan a la toma de decisiones, identificar si las actuales herramientas son efectivas en la administracin de los recursos financieros, analizar razones financieras y disear herramientas financieras de acuerdo a las necesidades de la entidad. Segn su naturaleza, la investigacin se realiz sobre una base de estudio explicativo-descriptivo, las unidades de anlisis son Gerente General, Gerente Financiero, Contador y encargado de Cuentas por Cobrar. El universo son las empresas del sector imprenta inscritas en los registros de la Alcalda del Municipio de San Salvador al cierre del perodo de 2009, las cuales ascienden a 62, los instrumentos utilizados para la recoleccin de la informacin fueron Cuestionarios y Entrevistas dirigidos a las unidades de anlisis ya mencionadas, con preguntas especificas sobre las personas que intervienen en el manejo del efectivo, controles y herramientas para la administracin del mismo. En los resultados obtenidos a raz de la unificacin de las respuestas suministradas por los informantes en el cuestionario y la entrevista, la mayora coincide en que el manejo el efectivo esta a cargo de una sola persona, se mantiene centralizada la administracin de los recursos en el Gerente General y/o Representante Legal, an ms, debido a que de las entidades analizadas, la mayora cuenta con capital familiar, y es este quien se encarga de la gestin para recurrir a financiamiento externo, lo que permite suponer la falta de transparencia en la Administracin del efectivo; cabe mencionar que an cuando conocen herramientas financieras, estas no son aplicadas dentro de las entidades. Retomando los resultados obtenidos a travs del anlisis financiero, la entidad puede autofinanciarse, puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, pero la falta de herramientas financieras para la Administracin de los recursos, no ha permitido la correcta gestin y utilizacin del efectivo, debiendo recurrir a la obtencin de financiamiento externo, determinndose con ello que la empresa est sobre-endeudada, ya que en relacin al ratio de la estructura de capital (deuda patrimonio) indica que ms del 50% est financiado por entes externos, indicando que la empresa sea casi en su totalidad de terceros; por ello, la necesidad del uso de herramientas financieras a la brevedad permitir una mejor administracin de los recursos, una adecuada toma de decisiones y evitar mayor endeudamiento, ya que la empresa al realizar sus ventas y la gestin de cobro de acuerdo a sus polticas, es sostenible y cubre sus deudas a corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitucin Poltica de 1991 introdujo el concepto de participacin como dato fundamental de su estructura. Un estudio ligero permite evidenciar una cantidad de artculos que regulan la materia participativa sin embargo, dichos preceptos se encuentran sin una relacin de convexidad precisa. En cuanto al tema de la participacin del administrado en la administracin pblica, como gnero de la especie que engloba las normas precisas sobre el ejercicio de funciones administrativas por particulares, el problema es de mayor complejidad; ello debido a que el problema participativo supone el estudio de teoras sociolgicas que explican el fenmeno desde perspectivas que superan el mbito normativo de los preceptos que consagran dicho fenmeno. El presente artculo tiene como propsito estudiar desde un punto de vista terico el problema de la participacin como fundamento del ejercicio de funciones administrativas por particulares con el objeto de explicar su fundamento ltimo. Para este efecto, el artculo propone un panorama general de los fundamentos tradicionales del derecho administrativo y su eficacia actual, dentro del marco de una sociedad compleja en permanente conexin con el Estado Social de Derecho. A su vez expone teoras explicativas de la relacin mencionada y sus efectos en la produccin de normas jurdicas. Por ltimo, expone un estudio de caso para la aplicacin de los fundamentos tericos expuestos en este artculo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proao Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Proteccin Personal (EPPs) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestin de la comercializacin, dentro de ellas se evidenciaba el inters de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los pases vecinos, Colombia y Per. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigacin de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogot y Medelln, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervencin en los canales de distribucin (pequeos distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participacin en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podan ser trabajados simultneamente, se decidi que fueran pasos a seguir, sea, en un principio intervenir los canales de distribucin en Bogot y Medelln, y despus la participacin en la contraccin estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de crculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogot y Medelln. Igualmente desarrollar esta iniciativa permiti un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Cul es el efecto que ha tenido la comunicacin entre los actores de las polticas pblicas regulatorias colombianas en materia de control del ejercicio profesional de la Abogaca, sobre la relacin entre el Ciudadano Regulado (PROFESIONAL) y autoridad pblica que ejerce la regulacin (CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA) durante el periodo 1991 -2009?. Para tal efecto, se ha realizado un anlisis de tres reas de conocimiento; la Ciencia Poltica, la Comunicacin y el Derecho, encontrando que si bien es cierto que existe una relacin entre cada una de estas ciencias, no se encuentran trabajos que apliquen las tres reas del conocimiento a la Poltica Pblica de Regulacin. Se ha comparado la Poltica Pblica Regulatoria del Ejercicio Profesional de la Abogaca, con las regulaciones de otras profesiones, como la Medicina, la Contadura, la Administracin de Empresas, entre otras, detectando diferencias y semejanzas entre cada profesin, y concluyendo que los actores de la poltica evaluada atienden a caractersticas especficas determinadas por el Constitucin y la ley. La investigacin se basa en un anlisis documental y de aplicacin de la teora de la Comunicacin desde los planteamientos de J. Austin permitiendo la evaluacin de casos especficos en la Poltica Pblica de Regulacin del ejercicio Profesional, a la luz de un modelo que permite observar la importancia de los actores, los procesos y la voluntad. Cada caso analizado atiende a un evento comunicativo en tres momentos de la Poltica Pblica: Formulacin, Implementacin y Evaluacin; encontrando que el Modelo aplicado permite evidenciar las falencias en los casos en que los eventos comunicativos son infortunados. La implementacin de las Polticas Pblicas Regulatorias se encuentra relacionada con la participacin de los Ciudadanos Regulados en su creacin, y con la percepcin lgica de las obligaciones fijadas en la norma. De lo contrario se deber recurrir al uso de la fuerza para el cumplimiento de la regulacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes sectores de la economa ejercen mltiples actividades que impulsan el crecimiento socio-econmico de los diferentes pases, sin embargo dichas actividades tienen repercusiones importantes a nivel ambiental, dentro de las que se encuentran transformaciones irreversibles del planeta, tanto fsicas como qumicas. Gracias a esto, en la actualidad, las empresas y organizaciones han empezado a controlar con mayor responsabilidad sus respectivos procesos y operaciones, buscando no solo mitigar los impactos negativos ocasionados al medio ambiente y a la sociedad sino la optimizacin en el uso de recursos tanto fsicos como econmicos. El presente estudio tiene como finalidad analizar las operaciones que se realizan en una obra civil, con el fin de identificar cules son las principales causantes de contaminacin, por otro lado se har mencin de como la normatividad y legislacin colombiana aplica y ejerce control en cada uno de los mismos, finalmente se plantearn diferentes soluciones y alternativas para que dicha industria pueda implementarlas en sus quehaceres diarios. Para lograr lo anterior se utilizaron diferentes herramientas que facilitaron la obtencin de datos e informacin para el estudio tales como: entrevistas a los miembros y participantes de la obra civil, visitas de campo, recopilacin de informacin de estudios similares, realizacin de la matriz de aspectos e impactos y fichas ambientales, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron entender que es inevitable que esta industria no genere ciertas contaminaciones e impactos negativos, adems de identificar que la normativa del pas en cuanto control ambiental se encuentra algo atrasada, factor que fue determinante a la hora de proponer distintas alternativas que buscan tanto facilitar las prcticas que el sector de la construccin tiene en el pas como minimizar al mximo los impactos ambientales negativos ocasionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin, en progreso, se propone caracterizar la participacin de los trabajadores promovida en la industria siderrgica de la regin Guayana, Venezuela. Los referentes que sustentan esta investigacin se orientan a las categoras de participacin de los trabajadores en la toma de decisiones en empresas bajo dos vertientes principales en estudio: la democracia industrial y la gestin o direccin participativa. La investigacin se desarrolla bajo una estrategia de acompaamiento a los trabajadores de las mesas de trabajo, en el marco de la Investigacin Accin Participativa (IAP), en particular la Sistematizacin de Experiencias. La ejecucin de talleres de formacin investigacin con la estrategia de grupos focales facilit el intercambio de informacin. El perodo considerado, para esta fase, se refiere a los encuentros e intercambios entre octubre 2011 y marzo 2012. Los resultados de la sistematizacin de experiencias de participacin en la Siderrgica del Orinoco (SIDOR) se enmarcan en dimensiones asociadas al origen de la participacin, las formas de participacin y niveles alcanzados, distinguiendo la participacin directa de la indirecta. Los productos de la sistematizacin comprenden el diseo del taller sobre Participacin Directa, un documento sntesis y una presentacin para comunicar la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo investigativo de estudio de caso se document y analiz la gestin de la Gerencia de Municipios de la Gobernacin de Antioquia propuesta en el Plan de Desarrollo Antioquia la ms Educada durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015 como un modelo de innovacin administrativa basado en la identificacin de la institucionalidad y en la evaluacin de la eficiencia en el marco de la gobernanza territorial -- Todo esto propiciado por la construccin de redes con actores claves como son los alcaldes y alcaldesas que articularon las diferentes acciones y procesos dentro una estructura departamental y municipal -- Para ello se implementaron los denominados Acuerdos Pblicos Municipales, se fortaleci la presencia activa del Gobernador y de los coordinadores zonales en el territorio, se estableci una bitcora de actuacin, dentro del marco de estrategias y mecanismos novedosos para generar gobernanza territorial, fortaleciendo as los conceptos de eficiencia e institucionalidad -- Lo anterior permite recomendar que dicha experiencia de innovacin administrativa sea inicialmente propuesta como una poltica pblica, donde posteriormente se institucionalice y transcienda la voluntad poltica del gobernante electo en la administracin departamental y municipal -- De igual manera que se considere como un modelo de impacto estratgico replicable, adaptable y de continua retroalimentacin en sus instrumentos y procesos a las caractersticas de los entes territoriales a nivel nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigacin est fundada en el "Diseo de un Manual de Procedimientos de Control Interno para el rea de Inventarios en las Pequeas y Medianas Empresas Dedicadas a La Fabricacin de Productos de Panadera y Pastelera, con la finalidad de proporcionar a las entidades que se dedican a dicha actividad, un documento que contenga los procesos y procedimientos necesarios para realizar una apropiada gestin de los inventarios. El objetivo principal en esta indagacin consiste en contribuir a solucionar el problema con un sistema de control interno para el rea de inventario; diseando un conjunto de polticas y procedimientos que permita reconocer el registro de ingreso, custodia y salida de los materiales destinados a la produccin, los productos terminados y para la venta de forma eficiente y eficaz. De la metodologa utilizada para fundamentar la aplicacin del manual de procedimientos, es importante mencionar que: la investigacin se realiz tomando como base el mtodo de estudio hipottico deductivo, comprendiendo dentro de sus tcnicas, la sistematizacin bibliogrfica y estadstica de fuentes de informacin, obtenidas a travs de la observacin, muestreo y encuesta. Adems, se utiliz instrumentos como distribuciones de frecuencias, cuestionarios y entrevistas. Producto de la investigacin, se diagnostic que las empresas conforme a la experiencia que adquieren a travs del transcurso del tiempo, han ido desarrollando y aplicando ciertos controles, pero no existen por escrito polticas y procedimientos de control interno en el rea de inventario, sin embargo dependen de los familiares que laboran en la empresa para desempear dichos registros generando un mayor descontrol. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que: Durante la investigacin, se determin que las empresas dedicadas a las actividades de panadera y pastelera, no cumplen con la obligacin de llevar contabilidad formal; asimismo no tienen un documento de control interno de forma escrita para el rea de inventario, adems en algunas de las entidades son los familiares del propietario los encargados de las entradas como las salidas de las materias primas y producto terminado, ya que no cuentan con personal dedicado solo a esta rea. Todo lo anterior genera una inadecuada gestin en el control de los inventarios. Entre las recomendaciones primordiales sugeridas son: Es esencial que las empresas cuenten con contabilidad formal para que puedan llevar acabo un control de registro del inventario y de las transacciones que se generen de la actividad principal del negocio y as puedan mantener los datos en orden y actualizados. Adems es importante que las entidades detallen estas operaciones en un sistema computarizado para darle mayor fluidez y agilidad a estos procesos. Asimismo que exista un responsable en el rea de inventarios con la finalidad de disminuir el riesgo en la administracin de estos.