1000 resultados para ORGANIZACIONES FEMENINAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ofrece la metodología de trabajo para la elaboración de un programa de gestión de la información en las organizaciones respetando la normativa internacional sobre gestión de documentos administativos (ISO 15489-1 y 2 :2001) vigente y en estudio así como la normativa ISO 9000 para la gestión de calidad. Se ofrece una metodología aplicada para que las organizaciones que siguen la normativa de calidad trabajen el proceso de gestión de información de archivo. Se establece en primer lugar un análisis del contexto científico y normativo existente sobre gestión de documentos administrativos para pasar en segundo lugar, a definir el objeto del trabajo 'El programa de gestión de documentos'. Finalmente se ofrece la metodología agrupada en cuatro fases: planificación estratégica del programa, diseño, puesta en marcha, mantenimiento y mejora de programas. Se incorporan actividades de comprensión en cada capítulo y estudios de casos como parte final del estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es valorar la importancia que tiene el manejo de la motivación del individuo en la vida laboral como base para una buena integración en su organización laboral. Establece la fundamentación teórica analizando ampliamente la educación y la organización, la motivación en la organización, y la gerencia estratégica en relación a la función integradora en el ámbito del trabajo. Diseña una propuesta de gerencia estratégica teniendo en cuenta una serie de indicadores centrales: el estudio del clima organizacional, los problemas de interacción tanto vertical como horizontal, los niveles de identificación del personal con la organización, y los niveles de satisfacción en el trabajo. De acuerdo con el estudio realizado, concluye que el proceso de integración en las organizaciones laborales es necesario por las siguientes razones: a) reducir la rotación de los individuos con el consiguiente ahorro de costos y esfuerzos; b) aprovechar y orientar positivamente el interés y la voluntad de aprender, para lograr una mayor producción; c) reducir la ansiedad natural asociada al proceso de integración; d) acelerar considerablemente la integración efectiva para que la actuación del individuo esté a la altura del nivel deseado; y e) lograr mediante la integración que el individuo esté más motivado internamente, más satisfecho en el trabajo y más identificado con la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la gestión de recursos humanos tomando como punto de referencia el plan de mejora llevado a cabo en la planta de Bilbao de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. Seis operarios del Departamento de Construcción de Neumáticos de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. La investigación, siguiendo las pautas tradicionales, está dividida en dos grandes bloques. En el primer bloque, dedicado a los aspectos teórico-conceptuales, se ha estudiado la formación en las empresas, donde se han realizado algunas consideraciones básicas sobre la formación y se ha descrito qué es la filosofía, la cultura y la formación de empresa. Posteriormente, se ha entrado en el estudio de las organizaciones laborales, donde se ha analizado el concepto de organización (haciendo hincapié en el entorno, la misión, las metas, las estrategias y la dirección y gestión de las mismas), se han descrito los tipos de organización, se han estudiado las conductas de los grupos dentro de las organizaciones, delimitando los tipos y funciones que desempeñan los grupos y la estructura de éstos; asimismo, se ha estudiado el tema de la comunicación en las organizaciones, estableciendo los diferentes tipos de comunicación y los elemntos diversos que la conforman, y, finalmente, se ha hecho mención al cambio organizativo: la gestión del cambio por parte de los recursos humanos. En la segunda parte de la investigación, aspectos empíricos, se ha estudiado la historia de la Bridgestone/Firestone, la formación en esta empresa, se ha dado a conocer el origen del proyecto, y se ha descrito el desarrollo práctico del mismo, los instrumentos empleados en la investigación, y se ha descrito la muestra que ha sido objeto de estudio. El instrumento utilizado ha sido el cuestionario, de tal manera que se pueda observar el grado de formación y cualificación profesional. Tan solo dos de los 6 operarios de la muestra no necesitan realizar ningún curso de formación, el resto de la muestra necesita realizar cursos de formación o de reciclaje en uno o en varios de los siguientes campos de formación: Servicios, Medioambiente, Seguridad o en Procedimiento de Trabajo. La formación es el instrumento, junto con la filosofía y la cultura, más adecuado para optimizar el funcionamiento de una organización o empresa. La comunicación es un factor determinante para buen funcionamiento de la empresa u organización, por tanto, se hace imprescindible analizar la comunicación de la organización desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas. La gestión del capital intelectual engloba la gestión del 'capital humano', que no puede ser propiedad de la empresa, y la gestión del 'capital estructural', que si puede ser propiedad de la empresa, y por tanto, negociado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 11 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Analiza los aspectos más significativos de la personalidad y después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el test High School Personality Questionnaire de B. Cattell. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, dos colegios femeninos de Zamora, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB) procedentes de niveles sociales diferentes. 1) La primera diferencia entre las alumnas de dos grupos de sexto de EGB está en el factor B, es decir, en la inteligencia. El nivel económico y social influye en el desarrollo mental. En general, los niveles económico-sociales elevados gozan de un nivel cultural también superior, ofreciendo a sus miembros mayores posibilidades de desarrollo, mayor número de estímulos culturales. 2) Lo mismo ocurre en el factor E, sumisión-dominancia, es superior en el centro de nivel social elevado. Se sabe que la dominancia tiende a estar positivamente correlacionada con el status social. También es superior el factor F, expansividad, con sus manifestaciones de extroversión, expresividad, entusiasmo y alegría. 3) Respecto a los niveles de séptimo de EGB de los mismos centros, apenas existen diferencias. Aunque aparecen más elevadas en el grupo de la clase social alta el facto Q2 que es autosuficiencia y el factor O que es la tendencia a la culpabilidad. Por lo que serán personas con características de timidez, sensibles, exigentes y con síntomas fóbicos. 1) Mientras que el grupo de clase social alta se muestra elevado en autosuficiencia que es el factor Q3, el de clase social baja es superior en el factor D, es decir, en excitabilidad. Ambos factores no están determinados enteramente por el entorno. También sobresale en el grupo de clase baja el factor G, que es la fuerza del super-yo. 2) Es posible que el aumento de edad lleve consigo una mayor estabilidad y consolidación de la personalidad y como consecuencia se dejen sentir en menor grado las influencias de la clase social en séptimo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales