654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogotá-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogotá, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la relacin de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio de corte transversal en 1.922 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogotá. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el estudio FUPRECOL y se calcul el ndice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresin logstica binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 nios-nias y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporcin de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (nios entre 9 y 12 aos vs. adolescentes entre 13 y 17 aos) se observ en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparacin/accin (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 aos, la mayor proporcin se ubic en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 aos que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparacin/accin (42.0 %). Se observ que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendacin mnima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intencin o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificacin temprana de nios y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitir implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometablico en la edad adulta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de sintomatologa osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneracin y los factores sociodemogrficos como la edad, el sexo y el ndice de masa corporal pueden influir en la aparicin temprana de sintomatologa osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogotá Colombia en el ao 2016. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal para la estimacin de la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica para lo cual se utiliz una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemogrficas y laborales. El anlisis descriptivo incluy el clculo de la media y los porcentajes. El anlisis comparativo se realiz por medio del Test Chi con una significancia estadstica p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por ltimo se realiz un anlisis de regresin logstico. Resultados: Del total de la poblacin estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 aos. El tiempo en el cargo que present mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluy la variable de tipo de remuneracin con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mnimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la poblacin recibi pago por destajo. La prevalencia de sintomatologa por segmentos en la poblacin fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y mueca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplic un modelo de regresin logstico, analizando variables de confusin e interaccin, estas ltimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneracin, se encontr una asociacin estadstica significativa (P= 0.005) con la sintomatologa. Para las dems variables sociodemogrficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadsticamente significativos Conclusin: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la sintomatologa de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemogrfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneracin: Destajo). Para las dems variables no se encontr asociacin. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiolgica para hacerle seguimiento a esta poblacin y que permitan la prevencin de enfermedades de origen laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 aos, de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio Asociacin de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en nios colombianos. FUPRECOL Mtodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evalu con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batera Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS, segn el sexo y la edad; y se realiz una comparacin entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) aos. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 oscil entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 oscil entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de Espaa, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 pases europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviacin estndar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en funcin de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condicin fsica estn por debajo de un mnimo saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de los aos 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel econmico, social y poltico en Colombia. Una de las transformaciones ms significativas en el mbito educativo tuvo que ver con la introduccin en la escuela de una serie de prcticas destinadas a garantizar la formacin democrtica de los ciudadanos; todo esto con el propsito de consolidar en la sociedad una serie de hbitos, valores y prcticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitucin Poltica de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prcticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrtico en la escuela y en la sociedad en general, razn por la cual, en este trabajo se realiza un anlisis de la manera como una institucin educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democrticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introduccin de la propuesta democrtica en la escuela, adems de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prcticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes especficamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad fsica, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad econmica para garantizar ste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las caractersticas de las personas que desempean sta labor, as como las demandas inherentes a sta actividad econmica; sin embargo, en poblaciones econmicamente similares, se documenta a travs de la literatura la aparente relacin entre la condicin fsica del individuo y la presentacin de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relacin entre los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el ao 2015. MATERIALES Y MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clnicas mdico ocupacionales realizadas a una poblacin de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atencin en una Institucin Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersin, adems de buscar potenciales asociaciones estadsticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En ste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempean la actividad econmica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 aos (56.5%) y pertenecen al gnero masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Adems el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en s el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 das. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el mbito laboral para sta poblacin y la disminucin del ausentismo laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogotá. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Ciencias de Enfermeria con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de Enfermera con nfasis en Salud Comunitaria) UANL