1000 resultados para Matemáticas-Funciones-Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conjunto de los procesos de resolución de problemas, la motivación y los espacios virtuales, para establecer un conjunto de pautas que aúnen sus potencialidades y contribuyan a mejorar dichos procesos, mediante el análisis de los diseños de programas multimedia orientados a la resolución de problemas. Análisis del problema de investigación desde un marco teórico y científico adecuado, desde las perspectivas científica, filosófica, histórica y didáctica. Literatura publicada sobre la temática tanto en formato digital como impreso. Se formula una hipótesis de trabajo que se plantea como una guía de la investigación, no con el objeto de ser sometida a una verificación experimental. La hipótesis general es la siguiente: 'si aunamos las potencialidades educativas de la motivación y de los espacios virtuales y las aplicamos al área de la resolución de problemas y a sus propias especificidades, se potenciarán y mejorarán los procesos de aprendizaje de los individuos en este área'. Las variables que establece la autora son: 1.- los procesos de resolución de problemas y específicamente los problemas aritméticos verbales, 2.- la motivación, y 3.- la virtualidad. Estas variables definidas implican el análisis de otros aspectos que darán lugar al estudio de otras subvariables en la investigación. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cinco apartados. En primer lugar se aborda la psicología de los procesos de resolución de problemas y las diferentes teorías explicativas. Posteriormente se profundiza sobre la resolución de problemas respecto a la conceptualización y a los procesos de resolución de problemas. El tercer capítulo analiza la motivación, las principales teorías actuales y desarrolla el modelo de motivación de Printich y Grood. Analiza los sistemas multimedia en educación desde una perspectiva histórica, profundiza sobre las funciones pedagógicas de los multimedia y analiza las posibilidades que ofrecen los multimedia dentro del área de Matemáticas. Finalmente, expone las líneas para la generación de un proyecto de diseño, desarrollo, producción y evaluación en el ámbito de la resolución de problemas aritméticos verbales, desarrollando un prototipo con Macromedia Director donde aplica la fundamentación teórica expuesta en los anteriores capítulos. La autora tiene previsto continuar las líneas de investigación iniciadas en la presente tesina, completando el desarrollo del prototipo con un producto finalizado multimedia que sirva de referente para poder desarrollar una investigación con un grupo experimental de alumnos y aplicar las teorías expuestas en situaciones reales de docencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la misión de la inspección escolar. Realiza un estudio sobre la historia de la inspección, en el cual explica el concepto y la función de dicho término, y analiza cuestiones relativas a la supervisión, como son: las funciones actuales, los medios de actuación y las técnicas. 1) El supervisor, como técnico de la educación, tiene que aplicar las técnicas de supervisión para evaluar el trabajo de los centros de su zona y para humanizar la labor educativa del maestro. 2) El inspector debe tener mayor contacto con las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B para continuar colaborando con los Institutos de Ciencias de la Educación, en la organización de cursos y actividades de perfeccionamiento del personal docente . 1) La formación del inspector debería realizarse en un centro nacional para poder unificar criterios de selección, además sería conveniente que los supervisores asistieran cada cinco años a un curso de actualización pedagógica y cultural. 2)Los Centros de Colaboración Pedagógica se tendrían que revitalizar para los maestros rurales, y así se podrían estudiar las causas que llevan al fracaso. 3) En la misión supervisora tienen mucha importancia las técnicas, al igual que las relaciones humanas, porque influyen en el rendimiento del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento elaborado con motivo del Día Escolar de las Matemáticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un recorrido histórico por el concepto de matemáticas y sus distintos significados desde el siglo VI a.C., momento en que Pitágoras acuña el término para referirse a todo saber científico. Tras una visión general, analiza la enseñanza de las matemáticas a lo largo de la historia. Además, incluye un estudio histórico acerca de la enseñanza de las matemáticas en España y la influencia de la legislación educativa en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una experiencia realizada con un grupo de alumnos de 1õ de Bachillerato (LOGSE), que por cursar como asignatura optativa Tecnología de la Información, previamente habían aprendido el manejo del programa Derive. Se trata de que los alumnos completen unas hojas de trabajo sobre funciones exponenciales y logarítmicas utilizando el ordenador y, sin la ayuda ya del ordenador, otras hojas de ejercicios que sirven al profesor para ver si los alumnos han comprendido los conceptos y conseguido los objetivos. Aparecen en el artículo la metodología, los objetivos, las hojas de trabajo y los ejercicios para resolver sin el ordenador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por la historia y el estado actual de la EPA en el Reino Unido. En un primer apartado analiza el contexto histórico de la enseñanza de adultos en este país, desde los años 70. Después desarrolla las labores educativas llevadas a cabo con adultos hasta ahora, principalmente de lectoescritura, lengua, matemáticas. Se centra en la labor desarrollada por NIACE -Instituto Nacional para la Educación Continua de Adultos-, y en los programas relacionados con destrezas básicas. Finaliza con una reflexión sobre el incierto futuro de este programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un taller escolar que recurre a las pinturas de Joan Miró para estimular el aprendizaje matemático y, a la vez, el trabajo artístico del alumnado. El objetivo del taller de Matemáticas y Arte es conseguir que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos, a ser críticos, a no tener miedo y a expresarse. Para ello, se escogen dos cuadros de Joan Miró. El trabajo se estructura en cuatro fases que están relacionadas con las siguientes habilidades: investigación conceptualización, razonamiento y traducción y formulación. En la primera fase, vinculada a las habilidades de investigación, los niños y niñas deben usar su imaginación para adivinar cómo es el cuadro de Miró: cómo son los colores, las formas, los trazos y el número de figuras. Además, cada alumno realiza su cuadro utilizando los colores y formas del cuadro original. En la etapa de observación, cada alumno determina aspectos relativos a los colores y a las formas; pinta el cuadro según sus gustos, justificando su elección, exponen las diferencias con el cuadro del pintor e inventan una historia sobre el cuadro, utilizando nuevas figuras que sustituyan a aquellas que previamente han eliminado. En la fase de conceptualización, los alumnos sitúan las partes del cuadro: qué hay arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, delante y detrás. Además, se evalúa la experiencia a través de procedimientos de autoevaluación, de evaluación de la dinámica de clase, de las relaciones entre los niños y niñas y de su participació.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la idea de variar la metodología de la enseñanza de las Matemáticas en personas adultas. Para la didáctica de las Matemáticas habría que buscar una funcionalidad específica, destinada a establecer técnicas y estrategias apropiadas para la intercomunicación educativa. Se apunta la idea de una metodología que tenga presente el autoaprendizaje y la experiencia previa del alumnado con las Matemáticas, para adecuar los ritmos de enseñanza-aprendizaje. Se señalan otros aspectos en la educación de personal adultas que marcan diferencias con respecto a otro tipo de alumnado. Para el desarrollo curricular, deberían plantearse, entre otras cosas, la inclusión al lenguaje de distintas formas de expresión matemática; la utilización de formas de pensamiento lógico para comprobar, deducir, organizar y relacionar; y la utilización de técnicas sencillas de recogida de datos para representar la información de forma gráfica y numérica. Otros elementos a tener en cuenta son: los contenidos, enfocados al segmento de población al que van dirigidos; la conexión entre matemáticas y otros aspectos de la realidad; la relación con otras materias de enseñanza; la metodología, orientada a la práctica y a la participación del alumnado; y la evaluación, cuyos criterios deberían tener funciones cualitativas y sumativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación que ha existido desde tiempos remotos entre dos materias, que en un principio no tienen relación, como la Literatura y las Matemáticas. Analiza cómo a través de la literatura se pueden aprender matemáticas y viceversa, y se hacen varias referencias a novelas en las que se hace mucho uso de las matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las aportaciones realizadas por el matemático alemán Felix Klein (1849-1925) en el campo de la geometría, y en especial su interés y preocupación por la enseñanza. Klein se preocupó activamente por la conexión entre la enseñanza de las matemáticas en la universidad y niveles previos. Se preocupó por el enfoque que había que dar a la enseñanza de los números. Su forma de entender qué enseñar y cómo enseñar es sencilla. Las ideas de este matemático siguen vigentes hoy en día.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luis Octavio de Toledo es un catedrático de Matemáticas del siglo XIX y es autor del primer texto español donde aparece la teoría de formas: 'Elementos de la teoría de formas' (1889). Escribe diferentes libros y artículos de Matemáticas. En 1912 es elegido miembro numerario de la Real Academia de Ciencias. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. Entre sus funciones de representación también hay que destacar su papel institucional durante la visita de Einstein a España (1923). Además, fue decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.