999 resultados para Manfredini, Federico, marchese, 1743-1829


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elogio a Federico de Madrazo y Kuntz, pintor español del siglo XIX, perteneciente a una gran familia de artistas. Pintó sobre todo retratos del mundo aristocrático y de la cultura, y dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un análisis exhaustivo del poema de García Lorca: Canción china en Europa. Donde se analizan, entre otros: el título, la localización y naturaleza, la iconografía, la forma, la estructura interna, y el análisis de elementos por parejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2008). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el discurso que Federico García Sanchiz, Académico de la Real Academia Española, pronunció en el Colegio Mayor 'Jiménez de Cisneros' de la Universidad de Madrid, sobre el tema 'Invitación al estudio de la Historia de España', acto al que acudieron entre otros: el Rector de la Universidad Central, D. Pío Zabala; el Dtor. General de Enseñanza Profesional y Técnica, Sr. Ferreiro y el Dtor. del Colegio Mayor, D. Pedro Rocamora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El montaje de esta obra obtuvo el segundo premio en el VIII Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, donde se pone de manifiesto la importancia de la educación como herramienta de igualdad social y que la paz es algo que debemos de construir día a día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de mi experiencia laboral en calidad de docente del Colegio Nacional Nocturno “Federico González Suárez” de la ciudad de Quito, por varios años, siento la necesidad de aportar con una investigación que identifique la problemática por la cual los estudiantes están impedidos de aprender adecuadamente el idioma Inglés. Intento ubicar los aspectos metodológicos y las características didácticas que impiden el correcto aprendizaje del idioma, así como también la actitud de los educandos y la de los educadores. Mi ferviente deseo es contribuir eficazmente a mejorar la calidad de la educación en el establecimiento, a través del manejo y uso básico de la lengua extranjera, como una herramienta que en algún momento les sea de utilidad a los educandos, para insertarse en el mundo laboral y puedan mejorar su calidad de vida. La globalización, situación socio económico mundial, en la cual nuestro país también se encuentra inmerso, exige que los nuevos profesionales, cuenten al menos con una lenga adicional que les permita ser competitivos, tener la posibilidad de movilizarse y adaptarse a otros medio sociales, económicos y culturales. La migración fenómeno que ha afectado a todos los sectores sociales, y en especial a los más pobres y desprotegidos, puede convertirse en una realidad para los estudiantes de este colegio, y es altamente positivo si ellos cuentan con algún conocimiento del inglés, espero que mis estudiantes se sumerjan en un nuevo escenario lleno de expectativas para mejorar su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata acerca del análisis de los periódicos El Iris de La Paz, La Época y El Comercio, los tres de la ciudad de La Paz, Bolivia, en el siglo XIX entre 1829 y 1899. El propósito fue conocer cómo se representó a la Nación boliviana en la prensa de La Paz. Los tres periódicos analizados tuvieron similares objetivos propagandísticos en favor de los respectivos gobiernos de turno. Las diferencias fueron cualitativas en lo referido a la argumentación de esa propaganda. El Iris de La Paz (1829-1839) se ubicó ideológicamente en el liberalismo británico de Jeremías Bentham. Fue el periódico mejor argumentado de los tres. Mediante el discurso del Iris se intentaba establecer puentes que alcanzaban diversos aspectos: entre Iglesia y Estado liberal; entre el liberalismo y la religión; entre Bolivia y el Perú; entre el nuevo régimen y el antiguo. Pese a la aceptable argumentación ideológica, su representación de Nación quedó ambigua debido sobre todo a que el caudillo resultó más importante que la Nación. El periódico La Época (1845-1857 y 1866-1867), en sus cinco etapas se ligó al liberalismo francés y al romanticismo, pero a partir de diversos enfoques que fueron desde un liberalismo conservador (p. ej. en las épocas de los Presidentes Ballivián y Melgarejo) a otro más arrimado a la izquierda e incluso con influencia del socialismo utópico (p. ej. en la época del Presidente Belzu). Junto a ese liberalismo, se divulgó también una mentalidad del Antiguo Régimen, fundamentalmente de índole religiosa. Haciendo una revisión global de sus cinco etapas, se concluyó que en el periódico hubo una mezcolanza de ideas denominada como “colecticismo”. El periódico El Comercio (1878-1899) en sus tres escenarios fue el más banal de los tres. Su discurso estaba enfocado únicamente a la propaganda política, con una pobre argumentación ideológica. Los términos del liberalismo moderado se mezclaron con los del catolicismo con el fin de hacer propaganda para los gobiernos del partido político Conservador. El uso de los términos quedó desprovisto de su significado, y sólo sirvieron para otorgarle sentido al accionar de uno u otro gobierno; así, los mismos términos se usaron ya sea para justificar una actitud o para rechazarla, en un entorno político muy reñido. Al final del proceso, en vísperas de la Guerra Federal, el periódico que apoyaba al Partido Conservador pasó a apoyar al Partido Liberal; los liberales ganaron la Guerra Federal. En lo referido al regionalismo, en el Iris no hubo explícita mención al regionalismo entre La Paz y Chuquisaca, sí hubo algunos indicios. Tal regionalismo se fue haciendo más notorio en La Época, con diferentes matices. La confrontación regional fue más radical en El Comercio a finales del siglo XIX, con la misma tipificación étnica que ya se había vislumbrado en La Época: los indios y cholos en el Norte versus la gente civilizada en el Sur. El caso indígena fue también tratado con diversos matices. En el Iris no se expusieron textos peyorativos acerca del indígena. En La Época se defendió al indígena desde una perspectiva humanista proveniente del romanticismo, pero el discurso adquirió contrasentido, pues el indio fue tipificado a la vez como un pobre “paria” sin civilización. En el Comercio se divulgaron dos visiones acerca del indígena: el del feroz indomable y del “paria” sumiso. Paradójicamente, los tres periódicos defendieron al indígena por lo menos desde un punto de vista humanista, pero a su vez los tres propugnaban que, para mejorar su suerte de opresión, el indio debería asumir los modos de relación social del liberalismo o civilizarse. La representación de una Nación ambigua se dio ya sea porque el caudillo adquirió mayor importancia que la Nación misma, por el uso “interesado” de la ley y la Constitución para legitimar gobiernos de facto, para justificar actitudes gubernamentales arbitrarias, por las riñas regionales con connotaciones étnicas entre el Norte y el Sur, o por porque los indígenas implícitamente no formaban parte de la Nación moderna por ser incivilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo avaliou o efeito da restrição alimentar e realimentação na reprodução de fêmeas e no crescimento inicial e sobrevivência de larvas de matrinxã, Brycon amazonicus. Matrizes distribuídas em 8 viveiros (15 peixes/tanque) foram alimentadas diariamente (em 4 tanques - G1) e alimentados em ciclos de 3 dias de alimentação seguidos de 2 dias de restrição (em 4 tanques - G2) por 6 meses antes da desova. Na indução à desova, 57% das fêmeas no G1 e 45% no G2 desovaram. Os pesos médios dos oócitos foram 208,1 g (G1) e 131,6 g (G2), sendo os oócitos G2 menores (1,017 ± 0,003 mm) que os oócitos de G1 (1,048 ± 0,002 mm). As taxas de fertilização (71,9 ± 12,6% e 61,2 ± 13,7%) e de eclosão (61,3 ± 33,9% e 67,5 ± 23,4%) entre os G1 e G2 não diferiram. Larvas foram coletadas na eclosão e às 24, 48 e 72 horas de incubação para medida do crescimento e as restantes transferidas para aquários e amostradas 1, 5, 9 e 15 dias depois. Na transferência, as larvas G1 e G2 tinham pesos similares (1,5 ± 0,15 e 1,46 ± 0,07 mg), mas o comprimento das larvas G2 era maior (6,2 ± 0,13 e 6,7 ± 0,14 mm). Ao 9° dia, quando é recomendada a transferência dos juvenis para tanques externos, os juvenis G2 tinham peso (13,6 ± 0,26 e 18,9 ± 0,07 mg) e comprimento (11,8 ± 0,09 e 14,5 ± 0,04 mm) maiores, mas no 15º dia os juvenis G1 eram maiores em peso (90,2 ± 1,19 e 68,6 ± 0,77 mg) e comprimento (18,8 ± 0,16 e 18,5 ± 0,04 mm). Aos 15 dias, a prole das fêmeas submetidas à restrição alimentar apresentou sobrevivência mais alta que a prole das fêmeas alimentadas diariamente (24,7 ± 2,07% e 19,2 ± 1,91%). A restrição alimentar imposta às fêmeas de matrinxã, apesar de reduzir o número de fêmeas que desovaram e a quantidade de oócitos extrusados, não afetou a fertilização e eclosão das larvas e melhorou a sobrevivência final das larvas.