909 resultados para MOVIMIENTOS SOCIALES - CHILE - 1988


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo que introduce el monográfico se empieza abordando las diversas dimensiones del ciclo histórico neoliberal y sus crisis en el Sur, con particular referencia a América latina, posiblemente la región donde las contradicciones de la modernidad occidental está siendo mayormente contestada por amplios movimientos sociales. Se aborda las diferentes vertientes de la dimensión democratizadora de un accionar que combina protesta y propuesta, que abre espacios deliberativos y de resistencia al mal gobierno, que además en el plano étnico y cultural produce nuevos discursos e imaginarios emancipadores intensa y creativamente reelaborados, que , poco a poco, empiezan a atravesar la institucionalidad estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores intentan comprender los movimientos sociales como la emergencia política de las clases populares, córao surgen a partir de la politización de las experiencias cotidianas y compartidas de sus miembros durante el régimen autoritario. Por otra parte, se intenta entender sus límites y potencialidades en cuanto a canales de participación política y transformación social, su trascendencia en la escena pública a lo largo del proceso de transición y en la institucionalidad dernocrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La larga estancia del general Reyes en el poder vio germinar una cada vez más decidida oposición que trató de ser combatida y desarticulada por el régimen reyista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Y pasados varios siglos de exterminios dirigidos bajo el presupuesto de la colonización, en América Latina  se levantan minorías mestizas e indígenas demandando el derecho a la educación universitaria. Este viene siendo un proceso orgánico, paralelo a los esquemas impuestos a nivel gubernamental, que ha dado énfasis únicamente a la educación primaria y en el cual las ciencias de las culturas dominantes son la única posibilidad formal de conocer e interpretar el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la presencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de sus acciones y reivindicaciones en la agenda mediática y en la agenda política en España en el año 2014. Tras describir el papel de la plataforma como movimiento social en nuestro país, trata, en primer lugar, de analizar la cobertura que los tres principales medios impresos (El País, El Mundo y ABC) han hecho del mismo a lo largo del año, desde la perspectiva del Framing o Teoría del Enfoque, observando el tratamiento valorativo que realizan los tres diarios de la plataforma. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de la agenda política, en cuanto a las menciones a la PAH y a sus acciones en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados, diferenciando la pertenencia a la agenda simbólica y sustancial. Los datos muestran, por un lado, un tratamiento diverso del movimiento social por parte de los tres medios, que se correspondería con el diferente posicionamiento ideológico de cada periódico. Por otro, las formaciones políticas presentes en el hemiciclo incluyen de manera cuantitativamente distinta a la PAH en sus discursos –siendo Izquierda Plural el grupo que más menciones ha realizado– y la mayoría de éstos pertenece a la agenda simbólica. La distribución temporal de las dos agendas no muestra una influencia clara entre ambas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del campo de la comunicación en movimientos sociales de la era de la Web social. La investigación plantea como hipótesis que han aparecido nuevas estrategias comunicativas en los “cibermovimientos sociales” para influir en el cambio social. Propone una clasificación en la que se distinguen transformaciones en el ámbito de la comunicación interpersonal (las redes informales) y la comunicación pública (los repertorios de acción colectiva). Los resultados se apoyan en una exhaustiva revisión bibliográfica y en la observación directa virtual, especialmente de los movimientos sociales de indignación global de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 lo territorial pasó a constituirse en un objeto de disputa evidenciable en la elaboración de narrativas en torno al desarrollo además de continuar siendo, según el caso, un escenario, un instrumento, o un ámbito de inscripción de los colectivos tras las mutaciones institucionales de fines del siglo XX. De esta manera, los procesos de acumulación por desposesión, característicos de esta fase de expansión del capitalismo -expresados en la Argentina a través de la consolidación de un modelo económico centrado en la extracción de materias primas para su exportación- instalan nuevamente la centralidad de la reflexión sobre la dificultad para efectivizar la mutación de las herramientas de los repertorios de acción directa territorializada –piquetes, cortes de ruta, ocupación de puentes- en “piedras de papel” -según la expresión acuñada por Adam Przeworski- utilizables para disputar significados en el marco de la democracia representativa. El objetivo de esta ponencia es detallar el carácter de esta centralidad tomando como referencia empírica los resultados del trabajo de investigación con trabajadores desocupados del norte Salta realizado en los últimos nueve años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía de grado por medio de la cual a partir de la teoría de Estructura de Oportunidades y de restricciones Políticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilización mapuche emergió durante los dos últimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un análisis histórico de la problemática indígena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemática indígena y mapuche, teniendo como marco la reivindicación de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar los movimientos de jóvenes en Chile, en particular de Objetores de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio (SMO). A partir de este análisis, se desentrañan, primero; nuevas conceptualizaciones, tales como: nuevos movimientos sociales juveniles, su relación con la política y el poder, segundo; como se insertan en el actual contexto chileno, el servicio militar, la exigencia y respeto a los derechos fundamentales, la relación del servicio militar con el Estado, y tercero; desentrañar de fondo las dinámicas especificas del colectivo de Objetores de Conciencia “Ni Casco, Ni Uniforme”, sus objetivos en relación a la reivindicación de sus derechos, sus propuestas, sus conflictos y su relación con otros movimientos sociales y como Tal propuesta intenta responder a la necesidad de comprender las nuevas dinámicas sociales para contribuir al desarrollo permanente de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, vislumbrando no solo sus particularidades sino también sus similitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1810 Fue un año admirable en la vida de las colonias hispanoamericanas. Con pocos meses de diferencia, en Caracas, Buenos Aires, Santa fe de Bogotá y Santiago de Chile se formaron juntas de gobierno, mientras que en México ocurrió un levantamiento popular. En todos los casos, esos hechos fueron el inicio de procesos que con el tiempo condujeron a sus independencias. Tres virreinatos, el de nueva España, Río de la plata y nueva granada, y dos capitanías, la de Caracas y la de Chile, se vieron sacudidos por fuertes movimientos sociales que transformaron su historia.Tenemos razonables interpretaciones globales de las causas y los resultados de la gesta emancipadora, pero poco sabemos de los sucesos que durante casi dos siglos se han celebrado como el día de la independencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que el proceso de globalización determina también la enseñanza en sus enfoques generales y contenidos concretos. Las propuestas de los movimientos sociales han servido para que algunos profesores diseñen materiales e investigaciones educativas. Se presentan algunas consideraciones sobre la experimentación de una unidad didáctica relacionada con esta temática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.