874 resultados para MOLUSCOS MARINOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este estudio se aborda el tema de la recolección de moluscos en el territorio insular, porque el ámbito costero, pese a ser una franja de terreno donde se observa una alta densidad de yacimientos arqueológicos, ha sido siempre un aspecto poco analizado de la economía de los antiguos pobladores de las Islas. Por este hecho, la autora partió de la intención de aportar nuevas perspectivas al análisis en la reconstrucción de un aspecto de la Prehistoria de Gran Canaria: la explotación de los recursos marinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Biología. Programa de doctorado de Gestión de recursos vivos marinos y medioambiente ; bienio 2006-2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la charla se hace una pequeña aproximación al patrimonio fosilífero de Canarias, interpretado como indicador paleoclimático y paleoecológico, centrándonos en el contenido fósil de los depósitos del transito Mio-plioceno ( ente 8.9 y 4.9 Ma) presentes en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Prestaremos especial atención a los vertebrados marinos fósiles encontrados en los trabajos de la ULPGC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se centra en la recuperación de focas de origen ártico encontradas en aguas de la Macaronesia en el periodo 2001-2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] During the archaeological excavations carried out in the Villaverde Cave sorne bone remains (left mandible fragment, proximal fragment of scapula and two left humerus) of two specimes of monk seals (Monachus cf. monachus) were found. Toe cave, which is a vokanic tunnel, was occupied during the firts Centuries of our Era by the former inhabitants of the Fuerteventura Island. Toe monk seals,named in the past in Canaries "Lobos marinos", were very numerous according to the Chronicles of the Conquerers (1404-1408) and for that reason the small island situated between Lanzarote and Fuerteventura lslands was named '"Isla de Lobos". These seals became extinct at the end of the XV Century and the remains found at Villaverde are the only ones known.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El Océano Atlántico, que une y separa América de las costas occidentales del Viejo Mundo, merece un estudio atento desde el punto de vista de la distribución geográfica de las especies vivientes. No es un medio homogéneo, pues está parcelado en distintas zonas o provincias ecológicas, que se definen por unas características determinadas de temperatura y salinidad, entre otras, que condicionan el que en cada provincia viva una fauna que le es propia. Entre los elementos que componen estas faunas, son los moluscos litorales los que, por su idiosincrasia, nos van a servir de indicadores histórico-geográficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es continuación de una serie de estudios sobre la biogeografía de Fusarium que se están realizando desde hace 5 años en España. En él se presentan los resultados analíticos para el género Fusarium de muestras de aguas del cauce del río Andarax y de fondos del mar Mediterráneo en las provincias de Granada y Almería (Sureste de España). Se analizan un total de 18 muestras de agua del río Andarax. De ellas se aislaron 10 especies de Fusarium: F. anthophilum, F. acuminatum, F. chlamydosporum, F. culmorum, F. equiseti, F. verticillioides, F. oxysporum, F. proliferatum, F. solani y F. sambucinum. De las 23 muestras del mar Mediterráneo se aislaron 5 especies: F. equiseti,F. moliniforme, F. oxysporum, F. proliferatum y F. solani. Sobre el total de muestras analizadas, un 27,45% de las muestras de aguas del río y un 29,41% de muestras de procedencia marina presentaron como mínimo una especie de Fusarium a lo largo de casi 12 meses de muestreo. Considerando las muestras según sus orígenes se encuentra que en las de origen aguas del río un 77,77% presentaron alguna especie de Fusarium; en el caso de los fondos marinos un 45,45% de las muestras presentó alguna especie de Fusarium. La mayor presencia de especies en las aguas del río puede ser debida a los contenidos en el agua de partículas de suelo y materia orgánica, después de los arrastres producidos en las orillas por las lluvias. La presencia de especies encontradas en el mar puede ser consecuencia de las aguas de los cauces que desembocan en éste. Sin embargo, no pueden excluirse otras vías.