Estudio sobre la recuperación de los fondos marinos afectados por el emplazamiento de jaulas flotantes en la Bahía de Melenara (Gran Canaria)


Autoria(s): García-Jiménez, Nayra
Contribuinte(s)

González-Henríquez, Nieves

Facultad de Ciencias del Mar

Data(s)

10/10/2014

10/10/2014

2004

Resumo

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

<p>[ES]En la Bahía de Melenara, situada en el municipio de Telde en la isla de Gran Canaria, se desarrolló un cultivo de engorde de dorada (Sparus aurata) (Linnaeus 1758) y lubina (Dicenírarchus labrax) (Liiaeus 1758) en jaulas flotantes de mar abierto desde 1994 hasta finales del 2002. El impacto ocasionado por la granja fue estudiado por diferentes equipos de investigación vinculados al Instituto Canario de Ciencias Marinas a lo largo de dos periodos, un primer periodo que abarcó desde el año 1994 al año 1998 y un segundo periodo desde el año 2000 al año 2001. La principal conclusión de los estudios realizados durante ambos periodos fue que el impacto medioambiental ocasionado por las jaulas era un fenómeno local y fiecuentemente estacional. Los efectos más evidentes fieron; por un lado, el ocasionado sobre los sebadales, comunidad formada por la fanerógarna marina Cyntodocea nudosa, conocida en el Meditenráneo por su carácter bioindicador que liegó a desaparecer en la zona de máxima iduencia de las jaulas, y por otro el efecto ejercido sobre la población de un anélido poliqueto, Dioptra neaplitana, gusano oportunista que se encuentra fiecuenternente asociado a la seba y cuya población aumentó considerablemente con el aporte de materia orgánica proveniente del cultivo, al tiempo que mermaba el sebadal. Este trabajo se planteó como una prolongación de estos estudios seis meses después de que cesara la actividad piscicultora con el fin de realizar un seguimiento sobre la evolución del sistema bentónico y evaluar su recuperación, así como, para que sirviera de complemento en futuras investigaciones en Canarias tanto en el conocimiento a nivel funcional y cuantitativo de su ecosistema como en la toma de medidas correctoras de la actividad acuicultora. Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran una leve mejoría en las condiciones físico-químicas del sedimento y del sebadal situado en la periferia de la zona de estudio pero unas comunidades de muy baja diversidad formadas por especies animales y vegetales eminentemente oportunistas que se han visto favorecidas por el aporte orgánico liberado al sedimento. Creemos que seis meses después del cese de la actividad piscicultora los fondos de la Bahía de Melenara se encuentra aun en una fase transitoria hacia su recuperación y que el estudio más detallado de los bioindicadores propuestos en el trabajo, así como la adecuación del estudio en el tiempo podrían revelar verdaderas sorpresas sobre las respuestas de las comunidades bentónicas.</p>

Identificador

http://hdl.handle.net/10553/12313

312871

Idioma(s)

spa

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

by-nc-nd

Palavras-Chave #251092 Acuicultura marina
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis