1000 resultados para MEDIAÇÃO EDUCACIONAL
Resumo:
RESUMO Nos últimos anos, o olhar sobre a formação dos profissionais de saúde tem se intensificado, particularmente sobre aquela que possa impactar a resolução dos problemas de saúde da população. Um dos aspectos para o alcance desta demanda refere-se a uma formação que incorpore metodologias ativas no processo ensino-aprendizagem de estudantes da saúde. Neste entendimento, tomando como referência metodologias de aprendizagem baseada em problemas, as quais utilizam certos passos para a resolução de problemas, e diante dos desafios de trabalhar com grandes grupos, desenvolveu-se a estratégia educacional denominada Ciclo de Discussão de Problemas (CDP). Este artigo tem por objetivo descrever o CDP como uma estratégia educacional utilizada em grandes grupos no ensino da graduação em saúde. Esta estratégia ancora-se nos princípios de metodologia ativa, pois utiliza problemas com temáticas comuns aos cursos da área da saúde, para desenvolver nos alunos o aprendizado autodirigido, a habilidade de solucionar problemas, o pensamento crítico e o estudo colaborativo, além da visão integrada das ciências básicas. Esta estratégia envolve dois momentos em sala de aula para cada problema: análise e resolução, englobando 12 passos.
Resumo:
RESUMO Objetivo Desenvolver e avaliar um software educacional com base em imagens parasitológicas de helmintos, abordando de forma ilustrativa e interativa os nematelmintos de transmissão passiva, o que poderá ser útil a professores, profissionais e alunos de graduação das diferentes profissões da saúde na compreensão e identificação dessas verminoses, aproximando-os também da prática profissional. Metodologia O software foi construído com base em um banco de imagens do próprio autor, utilizando o multimídia Flashâ, que permite elaborar animações e simulações em linguagem vetorial, resultando em arquivos pequenos, que podem ser disponibilizados através da web ou em mídias ópticas e magnéticas. A avaliação do produto final foi feita por estudantes de Medicina. Resultados O software foi concluído e bem avaliado pelos estudantes do curso de Medicina (n=97) da Faculdade de Ciências Médicas e da Saúde (FCMS) da PUC/SP. Os pré e pós-testes do material mostraram consistente crescimento do conhecimento, seja por autoavaliação ou por questões objetivas fechadas. Conclusão Os resultados atuais permitem concluir que o software é de grande interesse educacional e poderá ser útil a estudantes, profissionais e docentes da área da saúde.
Resumo:
In this paper, we develop a theoretical model that considers a non-linear relationship between growth and level of education (human capital). Our econometric estimates demonstrated the causality running from human capital to GDP per capita with U inverted shape. The level of education (human capital) that generates the maximum growth rate lies around 4.5 years. The foremost implication of this result is that States with level of education below this range should have as priority educational policies.
Resumo:
An alternative to the education policy in Brasil: School accountability. This paper examines the school accountability (SA) policies adopted in the US. Significant impacts on the quality of education occur when the SA incorporates a set of sanctions and rewards to schools based on their students' performance. In comparison with other policies, it is also more efficient. Potential problems of adopting the SA (bias toward cognitive ability, gaming and difficulty in measuring the school contribution) can be overcome. The analysis suggests that the SA should be considered as an alternative to improve the quality of education in Brazil.
Resumo:
Estimating the return to education the Brazilian legislation of education as an instrument considering. This paper aims to estimate the impact of education on wages in Brazil. GDP, Population, and the number of schools in the state and year when the individual was born as instruments for his education level were used. In this context, the paper consider other instrument, the Brazilian education Law 5692 of 1971. The results show that the Law 5692 of 1971 and the number of schools in the individual's year of birth bears a positive relationship with his education, and the returns to education decrease quite substantially when the method of instrumental variables is used.
Resumo:
RESUMO:No intercurso das relações sociais, o homem passa da representação dos objetos para a representação de si mesmo. Pelo relato do Segundo discurso, a ordem social fez dos acontecimentos um espetáculo enganoso porque, em vez de unir as pessoas, acabou por separá-las, interpondo o fenômeno, o parecer. Se o mundo se tornou, dessa forma, pura representação e a vida, uma encenação, a melhor máscara a ser colocada é a de um homem civil, e o papel a ser desenvolvido é o de um homem virtuoso, que tudo faz pela coletividade. A saída parece ser educacional, visto que o Emílio traz um projeto de formação humana que usa da representação de forma bem intencionada, já que não gera o espetáculo, a pompa e nem a usurpação. Tal situação pode ser entendida como o emprego da arte em benefício da moral, emprego da ficção, da brincadeira, do jogo e da imaginação em favor de uma ação cuja arte seja a de operar a restauração da natureza no homem e prepará-lo para o melhor convívio com seus semelhantes. Emílio é exercitado contra o sortilégio do jogo representativo e colocado em relação direta com a realidade, isto é, com a natureza e com as condições mais aproximadas do estado natural. Daí a valorização da vida campesina com suas festividades como ponto de partida de sua educação, a qual termina no pleno turbilhão social, tirando proveito inclusive dos espetáculos.
Resumo:
O texto busca reconstituir o processo de renovação dos programas da escola primária engendrado no Brasil a partir de 1870, situando a modernização educacional no país em relação ao contexto internacional. Para este estudo utilizamos como fonte de pesquisa o parecer de Rui Barbosa acerca da Reforma do ensino primário e várias instituições complementares da instrução pública (1883), em especial o volume concernente à discussão sobre métodos e o programa escolar. A análise efetuada mostra que a renovação do programa escolar significou para as camadas populares maiores oportunidades de acesso à cultura. Demostra, também, como o programa constitui um projeto político social civilizador, direcionado para a construção da nação, a modernização do país e a moralização do povo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Esta investigación ha sido financiada por el operador global de comunicaciones Telecable de Asturias SAU y el periódico La Nueva España en el entorno de los proyectos NuevaMedia, TeleMedia y ModelMedia, además de contar con el apoyo del proyecto INTEGRAMEDIA del Plan Nacional de I+D (TSI2004-00979). En el título, donde pone 'audio guión bajo vídeo' debería haberse escrito 'audio barra inclinada vídeo'
Resumo:
Se pretende analizar el plan de desarrollo de las escuelas públicas con el fin de conocer si su metodología de trabajo responde a problemas como la repetición de curso, abandono escolar y mala calidad de la enseñanza del sistema educativo brasileño. Análisis histórico-crítico de las políticas educativas más relevantes en Brasil y estudio de la trayectoria del Plan de Desarrollo de la Escuela (PDE). investigación bibliográfica, análisis documental e investigación de campo desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Los principales resultados apuntan que el modelo de gestión instituído por el PDE no palía los problemas inciales para los que fue diseñado.
Resumo:
El conflicto interpersonal entre dos gerentes de una empresa mediana sirvió de base para este estudio de caso, cuyo objetivo fue investigar la influencia de la mediación en la fluidez de la comunicación y afectividad dentro de la empresa. El estudio se centró en 19 participantes de tres niveles: directores, el personal de apoyo de los directores y los coordinadores; y tiene como bases teoréticas avances en mediación como: Tradicional de Harvard, Transformativo, Narrativo-Circular y Facilitación basado en el modelo de sistemas dinámicos de la Teoría de Complejidad. Siguiendo la caracterización inicial de la compañía, las técnicas de pre-mediación, mediación y facilitación de grupo fueron utilizadas con análisis cuantitativo. Con el debido cuidado en cuanto a la racionalidad de los resultados, se desarrolló un cuestionario para medir los efectos de la mediación en la fluidez de comunicación y el nivel de afectividad en la compañía (CFC). Los resultados que arrojó el cuestionario corroboran los arrojados por el análisis de mediación, con un 51% de los empleados señalando cambios positivos en la comunicación y afectividad en la compañía. Los puntos principales resaltados por los participantes para ser reformulados por la mediación fueron: Autoritarismo, exceso de presión, falta de transparencia, co-responsabilidad, separación entre el área administrativa y el área técnica (AA-AT), centralización y escucha insuficiente. Los datos revelan un despertar sistemático en la toma de conciencia sobre los conflictos, asociado a una mayor responsabilidad colectiva en la búsqueda de soluciones a través de la gerencia integrada y dinámica de competencias individuales, ambas intra e inter grupos empresariales.
Resumo:
Conocer las principales características de la formación inicial de los profesores de historia, geografía y ciencias sociales chilenos, analizar las principales características de la formación permanente de éstos profesores, averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente, y descubrir la percepción que tienen también, de los efectos que ha representado la reforma educacional en el sector curricular de historia y ciencias sociales. Las hipótesis se plantean con relación a: la formación inicial de los profesores de historia chilenos (utilidad de los conocimientos históricos y pedagógicos), la formación permanente de los profesores de historia chilenos y efectos de la reforma educacional en el sector curricular comentado anteriormente (conocimiento de las transformaciones curriculares de la reforma en historia y ciencias sociales, percepción del grado de concretización de las políticas desarrolladas por la reforma en el sector curricular de historia y ciencias sociales, y utilidad del perfeccionamiento docente organizado por el Ministerio de Educación, en el marco de la reforma). La totalidad de los profesores de historia de la V Región. En su elaboración se cumplen las fases establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideran como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad; la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos. Cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. Este instrumento recoge información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de historia, geografía y ciencias sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se aborda sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos. El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Tras tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5 del total. Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas, los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo.
Resumo:
Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.
Resumo:
Analizar la tecnología educativa en cuanto a su concepción, objetivos y métodos. Proponer un enfoque de la tecnología educativa menos 'instructivo' y más 'educativo'. Investigar las posibilidades de la informática en educación. La tecnología educativa. Análisis de los conceptos de tecnología y tecnología educativa tradicional teniendo en cuenta los sistemas de instrucción y las bases conductistas. Se plantean las características. Objetivos y principios de la tecnología educativa alternativa desde una base psicológica que se enmarca en el movimiento de las escuelas nuevas. Por último se analizan las aplicaciones de la informática en el campo educativo. Documentos bibliográficos. La nueva tecnología libera a los alumnos de tareas mecánicas y memorísticas, lo cual favorece el desarrolloo de sus facultades creativas. En el proceso educativo, la informática debe aceptarse conociendo sus riesgos y sin utilizarla para una pedagogía cerrada, memorística y esterilizante, sinó para crear una pedagogía abierta, libre y creativa utilizando el ordenador como herramienta para la investigación y la información de los alumnos.
Resumo:
Configurar al educador que se cree que los hombres del porvenir necesitan, a partir de los siguientes elementos: el educador según la historia, la visión de los muchachos y la imaginación y lo vivido por nuestra parte. 1090 alumnos de COU de institutos y colegios mixtos de las Islas Baleares, del curso 1973-74. 1022 alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 18 años de toda España, del curso 1956-57 (muestra que se determinó por la autora para una anterior investigación). En la perspectiva experimental-comparativa el proceso de obtención y elaboración de datos consiste: 1) A través de conversaciones con personas relacionadas con el tema se fijan los puntos esenciales que deben figurar en la encuesta; 2) Se elabora la encuesta; 3) Se pasa como prueba piloto; 4) Se reelabora la encuesta y se vuelve a pasar; 5) Análisis descriptivo de los datos; 6) Comparación de resultados con otra encuesta realizada el curso 1956-57. Cuestionario ad hoc de preguntas abiertas y cerradas sobre la figura del educador. Bibliografía (libros, artículos, documentos). Los puntos esenciales del cuestionario son: 1) Educación; 2) Factores influyentes en la educación; 3) Crisis de la educación; 4) Causas de la crisis; 5) Personalidad del educador. Se utilizan los porcentajes para describir los resultados y para comparar. Información, especialistas del aprendizaje, amigos-consejeros-orientadores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n