847 resultados para Landscape painting, French
Resumo:
This article deals with the splendid panoramic painting depicting the Joyeuse Entrée of King Philipp III (Filipe II de Portugal) in Lisbon in 1619 which the author discovered at Weilburg castle in Germany. The author places the painting in its historical and pictorial context by comparing it to the written reports of the entry and comparable 16th and 17th century views of Lisbon. Apparently, the painting is based on a strictly planned choreography that largely follows the previous entry of Philipp II, and is identical in the painted, engraved and written descriptions of the event published between 1619 and 1622.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Educação - Especialidade em Filosofia da Educação
Resumo:
This study focuses on the granite mountain known as Monte Pindo (627 m above sea level) in the Autonomous Community of Galicia (NW Spain). This territory is included in the area classified as “Costa da Morte” in the “Politica de Ordenación Litoral” (POL) (Coastal Planning Policy) for the region of Galicia. This coastal unit, located between “Rías Baixas” and “Cape Fisterra” has great potential for demonstrating geological processes and its geomorphological heritage is characterized by a high degree of geodiversity of granite landforms. The main objective of our work is to assess the geomorphological heritage of the site, thus revealing its wide geodiversity. We shall analyze and highlight: its scientific value, developing an inventory of granite landforms; its educational valuel and its geotouristic potential. It must be ensured that the Administration understands that natural diversity is composed of both geodiversity and biodiversity. Only then will the sustainable management of Monte Pindo become possible by integrating natural and cultural heritage values. The goal is to ensure that Monte Pindo and its immediate surroundings become a geopark with the aim of promoting local development projects based on the conservation and valorization of its geological heritage.
Discussing Chevalier’s data on the efficiency of tariffs for american and french canals in the 1830s
Resumo:
This article revisits Michel Chevalier’s work and discussions of tariffs. Chevalier shifted from Saint-Simonism to economic liberalism during his life in the 19th century. His influence was soon perceived in the political world and economic debates, mainly because of his discussion of tariffs as instruments of efficient transport policies. This work discusses Chevalier’s thoughts on tariffs by revisiting his masterpiece, Le Cours d’Économie Politique. Data Envelopment Analysis (DEA) was conducted to test Chevalier’s hypothesis on the inefficiency of French tariffs. This work showed that Chevalier’s claims on French tariffs are not validated by DEA.
Resumo:
NIPE - WP 01/ 2016
Resumo:
Dissertação de mestrado em Finanças
Resumo:
Dissertação de mestrado em Comunicação, Arte e Cultura
Resumo:
El desarrollo de conocimiento empírico sobre cómo la heterogeneidad espacial de un paisaje afecta los patrones de movimiento de una especie animal es considerado una prioridad para el manejo y la conservación de las especies y sus hábitats. En el caso de los insectos plaga, estos estudios resultan importantes ya que aportan las bases teóricas y empíricas fundamentales para su manejo. La persistencia de éstas especies en un paisaje modificado depende de la interrelación entre procesos ecológicos y la estructura del paisaje, tales como la interacción entre especies, la disponibilidad de parches hábitat y la influencia de las prácticas de manejo. El análisis de éstos procesos en un agroecosistema permite simplificar los modelos de heterogeneidad espacial, debido a que los lotes de cultivo son internamente homogéneos y los disturbios antropogénicos generalmente ocurren a la escala de parche, permitiendo determinar las respuestas de los insectos a dicha escala. La alfalfa (Medicago sativa) es un recurso fundamental para la producción agropecuaria y en Argentina, es el recurso forrajero más importante, constituyendo la base de la producción ganadera del país. Actualmente se cultivan alrededor de 5 millones de hectáreas, de las cuales un millón se siembran en la provincia de Córdoba. Además, cumple un rol importante en la sustentabilidad de los sistemas de producción por su función de recuperación de la fertilidad y estabilidad edáfica. La isoca de la alfalfa (Colias lesbia) es la plaga principal del cultivo, produciendo en promedio la pérdida de un corte por año. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que los patrones de abundancia y movilidad de la isoca de la alfalfa son afectados por la estructura del paisaje y las prácticas de manejo. Los objetivos específicos del proyecto son: (a) Establecer el efecto de la estructura del paisaje y y el manejo del cultivo en la abundancia de los distintos estadios de Colias lesbia. (b) Determinar los patrones de dispersión de Colias lesbia en relación a la heterogeneidad espacial del paisaje (c) Generar un modelo predictivo de la abundancia de Colias lesbia según la estructura espacial del paisaje, el clima y el manejo del cultivo. (d) Desarrollar un conjunto de recomendaciones de manejo a escala regional para el control de la isoca de la alfalfa. Para ello se elegirán lotes de alfalfa en la región este de la provincia de Córdoba, en el departamento de San Justo, donde se realizará un relevamiento inicial del área de estudio y se dialogará con los productores. Paralelamente, se realizará una clasificación supervisada del área de estudio a partir de escenas de imágenes Landsat TM. En los parches seleccionados, durante 3 años y durante los meses de verano, se muestrearán quincenalmente los distintos estadios de Colias lesbia. Se realizarán análisis de correlación y regresión entre las variables independientes (métricas de la configuración y dinámica del paisaje) y las variables dependientes, (abundancia media de los diferentes estadios de las poblaciones). Asimismo, se realizarán experimentos de marcado-liberación-recaptura para determinar cómo el movimiento de la especie depende de la estructura del paisaje. Para modelar el movimiento inherente de la especie se combinará la información obtenida en el campo con un modelo de difusión utilizando métodos bayesianos. Se espera obtener modelos que permitan comprender los mecanismos que generan los patrones observados. Con esta información se propondrán lineamientos generales y específicos para un manejo de la isoca de la alfalfa a escala regional. En tal sentido, se espera aportar información para restringir la dispersión de la plaga, y reducir los costos y perjuicios del control químico que podrían evitarse con la aplicación de prácticas de manejo integrado y de "manejo de área" que minimicen el impacto de la plaga como también contribuir al conocimiento general de la ecología de insectos.
Resumo:
v 3 (1831)
Resumo:
v 2 (1831)
Resumo:
v 1 (1831)
Resumo:
v.34:no.21(1953)