1000 resultados para Integración de datos
Resumo:
Desarrollar la integración de la informática como contenido transversal en el Liceo Granadilla. Incrementar la utilización del aula de informática por parte de los profesores de las asignaturas que no son de informática. Incrementar la utilización del aula de Informática por parte de los alumnos sin los profesores. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La investigación está dividida en cinco partes principales. Las cuatro primeras partes corresponden al marco teórico de la investigación mientras que en la última se desarrolla el proyecto realizado. En el capítulo uno se específica la sociedad de la información y el contexto educativo pasando por la visión del banco mundial y el banco interamericano de desarrollo. En el segundo capítulo se habla en qué consiste educar en la sociedad de la información, el papel como docente, los nuevos materiales y el estudio de caso en Nueva Zelanda. En el tercer capítulo se habla del contexto de Costa Rica sobre el empleo, la brecha digital y la educación. En el cuarto capítulo se habla de la situación del centro Liceo de Granadilla, tanto su ubicación, características de los alumnos, del centro y la evaluación de los profesores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolla el proyecto con la implementación de sus etapas y una evaluación. La sociedad de la información ya es un proceso irreversible en el contexto sociológico en el cual se está inmerso. Mientras unos países, todavía, luchan contra el analfabetismo convencional, la sociedad ha creado un nuevo analfabetismo y transformado la mayoría de las personas en analfabetas una vez más. Organismos mundiales como Banco Mundial y Las Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben de hacer los esfuerzos para que todos los seres humanos tengan acceso a las tecnologías de la comunicación como forma de preservar los derechos humanos. Los datos muestran que integrarse a la sociedad de la información no es solamente cuestión de ingresos y casos como el de Malasia y Nueva Zelanda refuerzan los argumentos de que la educación y la inversión en infraestructuras tienen relación directa con la penetración de la informática en la población. En la región de Latinoamérica la brecha digital es también una brecha social, donde la mayoría de los sudamericanos no pueden comprar un ordenador y pagar por Internet. Es papel de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad civil garantizar una educación gratuita de calidad para todos los alumnos de las redes públicas de enseñanza pues solamente así se puede construir una sociedad más justa y democrática.
Resumo:
Estudiar la influencia de las artes plásticas en niños con necesidades educativas especiales (NEE).. Inicialmente se trabaja con un grupo base de dos niños con NEE: Romina de 10 años con Síndrome de Down y José Ricardo de 7 años con dispraxia y camptodactilia. Posteriormente se suman 2 niñas sin NEE, ambas de 10 años. El grupo es coordinado en su trabajo por un licenciado en artes plásticas.. Se parte de una descripción de las características de la camptodactilia, las dispraxias y el síndrome de Down. Se recogen datos descriptivos del contexto y de los significados de los acontecimientos y escenas importantes para los involucrados. Se analizan los datos identificando los temas centrales, codificándolos e interpretándolos.. El trabajo se desarrolla siguiendo dentro del método cualitativo, un diseño de caso único, teniendo en cuenta las características del investigador y las posibilidades de acceso a escenarios de investigación.. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron las siguientes: 1. observación in situ no intrusiva mediante dispositivos de registro automático (máquina de fotos y filmadora) 2. informes proporcionados por un participante del grupo. 3. notas de campo detalladas 4. documentos adicionales tales como los registros de la producción plástica de los niños y entrevistas en profundidad.. La madre de Romina considera que el trabajo en el taller le ayudó en su integración y educación. La niña se muestra más abierta y participativa. Aprecia en ella un mayor rendimiento escolar. La madre de Ricardo, observa además de las mejoras anteriores, una mejora en la escritura de su hijo. Las madres de las niñas normales consideran que ambas han mejorado su educación y socialización. Han tomado conciencia de que existen niños diferentes que deben ser respetados y aceptados por todo el mundo. Su grado de responsabilidad ha aumentado.. Todos los niños han experimentado cambios positivos. Su madurez y rendimiento escolar han aumentado. Su predisposición para asistir al taller es buena. El taller de arte les hace sentirse felices y les ayuda en su progreso general significativamente. Por tanto el proceso creativo tiene efectos terapéuticos y debería fomentarse más en las escuelas para integrar a niños con NEE.
Resumo:
Conocer la percepción de competencias que tienen los profesores de EGB en Chile, con relación a la preparación recibida durante sus estudios de la carrera en la temática de la integración y las necesidades educativas especiales (NEE).. Está compuesta por 75 profesores de EGB de 3 universidades, titulados en los años 1993 y 1994. Se eligen estos años por ser promociones más actualizadas y representativas del nivel actual de la educación en Chile.. Se realiza una búsqueda y lectura de bibliografía sobre el tema a fin de conocer lo que se está haciendo al respecto en distintos países, incluido Chile y también para conocer la normativa vigente en el país. Se aplica una encuesta a los profesores destinada a recoger información sobre su formación y experiencia profesional, perfeccionamiento, estado civil, sexo y edad. Además se recoge información sobre su percepción en relación a diversos aspectos de la formación profesional recibida en su carrera respecto a la integración y NEE. Al mismo tiempo se hace un análisis somero de las mallas curriculares (descripción del plan de estudios de una carrera profesional), objetivos y perfiles de la carrera de estas mismas universidades.. En primer lugar se elabora un catastro de población y en segundo una encuesta que abarca los aspectos considerados importantes por los profesores titulados. Dicha encuesta es validada por un equipo de expertos que dan el visto bueno.. Categorización y codificación de las preguntas cerradas y abiertas. Se procesan los datos utilizando el software Statistical Version 4.3 (microsoft 94), plantillas Qpro 5.0 y Excel v3.0 bajo Windows 95.. El 59 por ciento de los profesores encuestados dicen haber tenido capacitación en la temática de la integración y NEE, durante su ejercicio profesional; esto permite concluir que a pesar de las carencias durante su formación, estos profesores paulatinamente van logrando información para comprender y actuar en consecuencia respecto a la temática aludida. Consideran como materias importantes aquellas relacionadas con la formación teórica y bibliografía de cursos, entre otras. Dieron menos importancia a la materia 'problemas de aprendizaje', fundamental en en este tema. Esto puede deberse a una falta de información, a una inexperiencia profesional o incluso a su concepción educacional.. Se observa que las 3 universidades, no están preparando a los profesores de EGB para atender en la forma que hoy se necesita a los alumnos con NEE. Se sugiere que las instituciones de educación superior deberían considerar en su malla curricular, la temática de la integración y atención de niños con NEE, atravesando todo el currículum y también por medio de alguna asignatura específica. De esta forma habría congruencia con la normativa ministerial. Si los profesores recibieran una formación más sólida, los niveles de aceptación de los niños con NEE aumentarían..
Resumo:
Obtener información sobre la relación entre la formación que reciben los futuros maestros en Ecuador, sus conocimientos sobre discapacidades, necesidades educativas especiales y su actitud hacia las personas con discapacidad, particularmente hacia la integración educativa. Está constituida por un total de 145 alumnos pertenecientes al primer y al tercer nivel de las instituciones que forman docentes primarios. La duración de los estudios es de 3 años. Se parte de la hipótesis de que los futuros maestros acaban sus estudios con una actitud negativa hacia las personas con discapacidad y hacia la integración educativa. La investigación tiene dos partes fundamentales: una revisión bibliográfica sobre el temas de las discapacidades y las formas de atención a estas personas, especialmente desde el punto de vista educativo que necesariamente atraviesa por los principios de normalización e integración; lo que son las actitudes, su formación, evaluación y modificación; los aspectos generales y particulares de atención a la discapacidad en el Ecuador especialmente y finalmente la formación de los profesores de Educación Primaria en Ecuador. En una segunda parte se analiza a través de la aplicación de una serie de pruebas las actitudes de los futuros docentes de primaria hacia la discapacidad y la integración. El instrumento fue elaborado con la estructura de una escala de actitudes tomando como base las escalas de Verdugo, M.A; Arias, B.; y Jenaro, C (1992). Se utilizan: la escala de actitudes hacia la integración escolar de Larrive y Cook (1979); la escala de opinión de los profesores hacia la integración del grupo ISIS de la Universidad de Sevilla y el cuestionario sobre integración escolar de Ortiz González, María del Carmen. Las escalas señaladas se adaptaron al medio donde se iban a aplicar. El tratamiento estadístico se realiza con S.P.S.S. (Stadistical Package Social Science). Se obtienen tabulaciones y frecuencias en relación con todas las variables y los datos estadísticos de correlación. Los alumnos del tercer nivel en su mayoría tienen una actitud más positiva hacia la integración. Contrariamente a lo esperado, la mayoría de quienes tienen contacto permanente con discapacitados tienen una actitud positiva mínima y mediana hacia la integración. La mayoría de los investigadores (88 por ciento) no tienen conocimiento sobre discapacidades, no saben distinguir entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; es decir, no han recibido información sobre el tema de la discapacidad y la integración pero sin embargo muestran una actitud positiva mediana hacia la integración. Las actitudes hacia la discapacidad de los futuros maestros son mayoritariamente positivas (algo no esperado) y se explican por la presencia de variables que tienen que ver con el grado y tipo de conocimientos, que son elementos para la atención de estas personas. Las actitudes negativas se explican por la presencia de perjuicios, desventajas para los otros en la integración educativa, la influencia de un contexto negativo, etc. A partir de lo que se observa, se sugiere una reforma de planes y programas de formación para incorporar la concepción de la educación en base al respeto a la diferencia.
Resumo:
Conocer la situación actual del alumno con retardo mental leve integrado a las aulas nocturnas de la modalidad de educación de adultos en el centro cultural popular Don Bosco.. Conformada por 12 docentes que trabajan en el centro mencionado.. En primer lugar se determinan los objetivos generales y específicos. El marco teórico comprende aspectos relevantes a tratar en el retardo mental, la educación especial y la modalidad de educación de adultos. El retardo mental leve se establece como variable independiente y la integración escolar como variable dependiente.. Se utiliza un cuestionario tipo encuesta. Se realiza una entrevista pautada de manera individual a cada uno de los 6 alumnos con retardo mental.. Los items del cuestionario están compuestos por 4 preguntas cerradas, 3 abiertas y 13 semiabiertas. Para la interpretación y análisis de los datos se aplica la estadística descriptiva y el análisis porcentual.. Los docentes están de acuerdo con educar en sus aulas a alumnos con retraso mental leve pero objetan una falta de preparación. La mayoría de los docentes desconocen los objetivos de la escuela en lo que se refiere a la población en desventaja. Señalan que la programación académica establecida por el Ministerio de Educación, no responde a las necesidades educativas de esta población. La mayoría de los docentes no planifica ninguna actividad docente que beneficie el proceso educativo del alumno con retardo. . ntegrar a un alumno con retardo mental leve a la escuela nocturna además de favorecer la dinámica general del aula, conduce al docente a la búsqueda de formación y de mejores estrategias de aprendizaje. Esto favorece al alumno en general y lleva a un cambio en las prácticas educativas habituales. La autora recomienda que para confirmar los resultados obtenidos se sigan haciendo el mismo tipo de trabajos con muestras más amplias..
Resumo:
Describir el estado actual de la integración de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseñanza secundaria pública diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Además se consiguen más datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educación como son el profesor orientador pedagógico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. También colaboran 8 equipos técnicos; cada uno formado por un psicólogo y un asistente social.. Establece la ubicación histórico-geográfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del país. Parte de un marco teórico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvalía, e integración en educación. Plantea una serie de preguntas que irán guiando el estudio: ¿en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas específicas en relación a este hecho?, ¿qué tipo de discapacidad presentan?, ¿cuál es el número de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigación de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluación del Programa de Integración Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos técnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la información en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinión del director va siendo más favorable a medida que aumenta el número de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institución, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integración y a la disminución de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formación y búsqueda de información sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jóvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseñanza secundaria se da una gran falta de información y sistematización de la misma, así como una ausencia de diagnóstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayoría hombres. Se da por tanto una doble discriminación en función del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educación desde la creación de currículums individuales, desde didácticas específicas en función de las necesidades especiales..
Resumo:
Obtener datos más objetivos sobre la integración escolar y sobre lo que piensan las personas que intervienen (profesores, padres y alumnos) en lo referente a alumnos con deficiencia auditiva.. La forman, alumnos, profesores y padres. Todos los alumnos pertenecen a segundo y tercer ciclo en las Escuela de Abraveses y de Silgueiros (Potugal). Hay 2 alumnas y 4 alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y los 20 años. Son portadores de sordera media, profunda y severa. Participan un total de 21 profesores de segundo y tercer ciclo y los padres de los alumnos con deficiencia auditiva.. Se realiza una contextualización teórica sobre la integración escolar, tratando aspectos como el propio concepto de integración y normalización escolar, el currículo, el papel del profesor, el apoyo pedagógico, resoluciones europeas relacionadas con este tema, la educación especial y la deficiencia auditiva. Por medio de un estudio experimental pretende confirmar la hipótesis de que los alumnos con deficiencia auditiva disfrutan de la escuela y ver cuáles son sus dificultades. Además quiere detectar las actitudes, disponibilidad y formación para trabajar con estos alumnos.. Utiliza distintos cuestionarios que se pasan a los componentes de la muestra. También se obtienen datos consultando documentación escrita.. Es un trabajo de análisis cualitativo, sin despreciar el análisis cuantitativo, fruto de las respuestas. A los alumnos con deficiencia auditiva se les pasan los cuestionarios con ayuda del lenguaje gestual.. Hay muchos profesores que confirman que la integración es posible. Es necesario fomentar actitudes positivas. Hay una gran inseguridad a la hora de trabajar con alumnos con deficiencia auditiva. Es importante resolver algunos problemas de comunicación y valorar el trabajo en equipo. Los profesores y los padres necesitan apoyo y formación.. La integración escolar ha de verse como un elemento activo y participativo en la vida escolar, tanto a nivel instructivo como social. En este proceso el papel del profesor y de los equipos multidisciplinares es fundamental. Es preciso que se dé un aumento de la cooperación con las universidades, los equipos de educación especial y los centros de formación continua del profesorado..
Resumo:
Analizar hasta qué punto el profesor de música primaria se siente preparado para adoptar nuevos modelos de intervención. Elaborar propuestas oportunas que mejoren la calidad educativa.. De una población de 14 sujetos, todos ellos profesores de música en la ciudad de Valladolid, en colegios públicos de enseñanza primaria, se estima las respuestas de 7 de ellos.. Parte de una amplia revisión bibliográfica centrada en los ámbitos de la música y la discapacidad. El marco teórico abarca la normativa de educación musical, la integración educativa y el papel del profesor en la enseñanza. A continuación se define la metodología del estudio. En ella se mencionan las siguientes variables: competencia del profesorado especialista en música de primaria para abordar la enseñanza musical; competencia del mismo para atender a alumnos con necesidades educativas especiales; concepción que tiene el profesorado sobre su modelo de enseñanza. La investigación es de naturaleza monográfica, aplicada y empírica.. Se utiliza un cuestionario de preguntas abiertas y una minuciosa escala constituida por items y preguntas abiertas. Dicha escala fue elaborada expresamente para el estudio.. Se aplica la técnica de regresión lineal en el tratamiento estadístico de los datos; se intenta explicar una variable en función de las demás (regresores) y de un 'residuo' que incluirá posibles errores por omisión (variables que no se tienen en cuenta).. Se pone de manifiesto que el nivel de autoeficacia percibida por el profesor de música es superior al percibido para ofrecer una respuesta educativa capaz de asumir la diversidad. El profesorado con un nivel alto de autoeficacia para la enseñanza musical, aborda con más entusiasmo la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. En cuanto a la tercera hipótesis, se apunta que es muy probable que la finalidad del profesorado esté 'atascada' en el plano teórico y que realmente ésta no marque su intervención.. Parece que existe una falta de claridad en cuanto a la línea educativa a seguir. Se da una clara ambivalencia: un profesorado con modelos obsoletos, toma contacto con las nuevas tendencias y trata de adherirse a las mismas. Sin embargo se hace necesario un proceso de adaptación, por el que a la luz de los resultados, se pasa en estos momentos. Se observa que el profesorado goza de un buen nivel para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, a pesar de que su autoeficacia sea menor para la diversidad que para la enseñanza musical en general. El estudio anima a que desde la administración se tomen medidas que faciliten la adaptación mencionada..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Descripción de la tesis basada en el registro recogido en la base de datos TESEO / DIALNET