961 resultados para IPS-Empress ceramic


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Línea de Liderazgo en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atención percibida guardan relación con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clínicos en la Institución Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemográficos se constituyen en mediadores de esta relación. Esta investigación plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilización de los cuestionarios PECASUSS, Percepción de la Calidad según Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadístico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlación entre la calidad de atención percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco capítulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo capítulo refiere a la descripción de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atención Percibida y de los índices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud atañen; en el tercer capítulo se evidencia la relación entre los datos sociodemográficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atención Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto capítulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atención en salud percibida; en un quinto capítulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relación entre la Calidad de la Atención Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de los temas prioritarios de investigación sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarrolló mediante la revisión bibliográfica y la información de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captación de Sintomáticos Respiratorios y del 70% de detección de pacientes con TB. Con estos insumos se trabajó con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá, donde se les consulto de qué manera se maneja la Prevención y Control de TB a través de una encuesta con 41 médicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas según su prioridad en la búsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodología inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnóstico, hallando que 17.08% de los médicos desconoce la sintomatología respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitación, el 29.28% oportunidad en la atención y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captación de pacientes es búsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los médicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulación con los programas de VIH y crónicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a población vulnerable como indígenas y población carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Dentro de los factores más comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales están el de riesgo biomecánico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esqueléticos generados por la repetición excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen físico, psicológico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre sí y su influencia también puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la población asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Método Se realizó un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplicó el instrumento Cuestionario Nórdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontró una participación mayor del género femenino con un 88,6%. La percepción de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posición habitual de trabajo, se encontró que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posición de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realización de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el más reportado el dolor de muñeca tanto en el área administrativa como en la asistencial. En la percepción de seguridad frente al trabajo, se encontró que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusión Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonomía en el trabajo y la concientización de la importancia de la seguridad en el área de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivación laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó un análisis predictivo de la aparición de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogotá, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el año 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupación hospitalaria, número de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, número de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de análisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estándar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el análisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelación estadístico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable número de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, análisis de correlación y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimación para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles información obtenida a través de un sistema de información que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a través del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clínicas, reporte individual, reporte por servicio, análisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extraídos los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El análisis y gestión de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y análisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervención de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atención de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestión de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las políticas de seguridad del paciente para brindar una atención integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atención, las glosas, los riesgos jurídicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El ausentismo laboral genera un gran impacto económico en las empresas y a la sociedad en general. Es un problema difícil de manejar ya que es multifactorial, porque a pesar de que en su gran mayoría es generado por enfermedad general, al analizarlo se puede encontrar otros factores que conlleven a la ausencia del trabajador y con ello producir alteración al normal funcionamiento de la empresa, por lo que resulta indispensable estudiar este tema. Objetivo Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los médicos generales de una IPS que presta servicios de consulta externa de medicina general a nivel nacional durante el año 2014. Materiales y Métodos: es un estudio de corte transversal sobre datos secundarios correspondientes al registro de incapacidades que presento la IPS durante el año 2014. Los criterios de inclusión fueron los médicos generales con los que contaba la IPS que presta servicios de salud a nivel nacional durante el año 2014 y los criterios de exclusión fueron las licencias de maternidad y paternidad. El tamaño de la muestra final fue de 202 médicos y el número de incapacidades que se presentó durante el año 2014 fue 313. Se realizó análisis de distribución de frecuencias, porcentaje y prevalencia de las incapacidades. Resultados: durante el año 2014 se presentaron 313 incapacidades, en una población de 202 médicos generales con prevalencia en las mujeres. El diagnóstico más frecuente de las incapacidades fue la categoría diagnostica “otros” en el cual se encuentra migraña, vértigo, alteraciones de la mama con 59 incapacidades, seguida por enfermedades gastrointestinales con 25 incapacidades. Conclusiones y recomendaciones: Las incapacidades fueron más frecuentes en mujeres que en hombres. El diagnóstico de las incapacidades más frecuente fue “enfermedad genérica o ausencia de diagnóstico”. La incapacidad más frecuente de un día que se presentaron 46 registros. El médico que mayor número de incapacidades presento fue de 18 para el año 2014. Se recomienda a la empresa tener un seguimiento de las incapacidades repetitivas, ya que estas podrían tener relación con enfermedad laboral que aún no ha sido calificada. Se recomienda complementar la base de datos con información como el antecedente de enfermedad crónica y el sedentarismo, lo que puede permitir realizar nuevos estudios respecto al riesgo cardiovascular de esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed at investigating in vitro osteogenesis on three fluorcanasite glass-ceramic compositions with different solubilities (K3, K5, and K8). Osteoblastic cells were obtained from human alveolar bone fragments and cultured under standard osteogenic condition until subconfluence. First passage cells were cultured on K3, K5, and K8 and on Bioglass (R) 45S5 (45S5-control). Cell adhesion was evaluated at 24 h. For proliferation and viability, cells were cultured for 1, 4, and 10 days. Total protein content and alkaline phosphatase (ALP) activity were measured at 7, 14, and 21 days. Cultures were stained with Alizarin red at 21 days, for detection of mineralized matrix. Data were compared by ANOVA followed by Duncan`s test. Cell adhesion, cell proliferation, viability, total protein content, and ALP activity were not affected by fluorcanasite glass-ceramic composition and solubility. Bone-like formation was similar on all fluorcanasite-glass ceramics and was reduced compared to 45S5. The changes in the chemical composition and consequently solubility of the fluorcanasite glass-ceramics tested here did not significantly alter the in vitro osteogenesis. Further modifications of the chemical composition of the fluorcanasite glass-ceramic would be required to improve bone response, making this biomaterial a good candidate to be employed as a bone substitute.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Statement of problem. Color stability is an important factor to ensure the long-term clinical success of ceramic restorations. There is a lack of information on how color is affected by fabrication procedures, such as the number of firings. Purpose. The purpose of this study was to evaluate the effects that the number of firings and type of substrate have on the color stability of dental ceramic submitted to artificial accelerated aging. Material and methods. Sixty specimens were fabricated: 30 metal ceramic (Verabond II + IPS d.SIGN) and 30 all-ceramic (IPS d.SIGN). Specimens were divided into 3 groups (n=10), and submitted to 2, 3, or 4 firings (+/- 900 degrees C), respectively, according to the manufacturer`s instructions. Color readings were obtained with a spectro photometer before and after artificial accelerated aging, and L*, a*, and b* coordinates and total color variation (Delta E) were analyzed (2-way ANOVA, Bonferroni, (alpha=05). Results. For metal ceramic specimens, differences for the L* coordinates were significant (P<.05) only for the group submitted to 3 firings. With respect to the all-ceramic specimens, smaller L* coordinates were obtained for greater a* and b* coordinates, indicating that the greater the number of firings, the darker and more reddish/yellowish the specimen. All Delta E values, for all groups, were below 1.0. All-ceramic specimens submitted to 3 and 4 firings presented Delta E means differing statistically (P<.05) from those of the metal ceramic group. Conclusions. The type of substrate and number of firings affected the color stability of the ceramic material tested. Artificial accelerated aging did not produce perceptible color stability changes (Delta E<1.0). (J Prosthet Dent 2009-101:13-18)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al(2)O(3):Eu(3+)(1%) samples were prepared by combustion, ceramic, and Pechini methods annealed from 400 to 1400 degrees C. XRD patterns indicate that samples heated up to 1000 degrees C present disordered character of activated alumina (gamma-Al(2)O(3)). However, alpha-Al(2)O(3) phase showed high crystallinity and thermostability at 1200-1400 degrees C. The sample characterizations were also carried out by means of infrared spectroscopy (IR), scanning electron microscopy (SEM) and specific surface areas analysis (BET method). Excitation spectra of Al(2)O(3):Eu(3+) samples present broaden bands attributed to defects of Al(2)O(3) matrices and to LMCT state of O -> Eu(3+), however, the narrow bands are assigned to (7)F(0) -> (5)D(J),(5)H(J) and (5)L(J) transitions of Eu(3+) ion. Emission spectra of samples calcined up to 1000 degrees C show broaden bands for (5)D(0) -> (7)F(J) transitions of Eu(3+) ion suggesting that the rare earth ion is in different symmetry sites showed by inhomogeneous line broadening of bands, confirming the predominance of the gamma-alumina phase. For all samples heated from 1200 to 1400 degrees C the spectra exhibit narrow (5)D(0) -> (7)F(J) transitions of Eu(3+) ion indicating the conversion of gamma to alpha-Al(2)O(3) phases, a high intensity narrow peak around 695 nm assigned to R lines of Cr(3+) ion is shown. Al(2)O(3):Eu(3+) heated up to 1100 degrees C presents an increase in the Omega(2) intensity parameter with the increase of temperatures enhancing the covalent character of metal-donor interaction. The disordered structural systems present the highest values of emission quantum efficiencies (eta). CIE coordinates of Al(2)O(3):Eu(3+) are also discussed. (C) 2007 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Glass microspheres containing radionuclides are used to treat liver cancer. A promising alternative therapy is being developed based on the magnetic hyperthermia which is related to the heat supplied by a magnetic material under an alternating current magnetic field. The advantage of this option is that most of killed cells are cancer cells which are more susceptible to the temperature raise. In the present work aluminum iron silicate glasses containing minor glass modifiers and nucleating agents were synthesized as irregular shape particles which were further transformed in microspheres by using a petrol liquefied gas-oxygen torch. The optimized processing parameters which lead to microspheres that give a response to the magnetic field were determined. The dissolution rate in water at 90 degrees C was determined to be 3 x 10(-8) g cm(-2) min(-1). The microsphere size distribution was determined by laser scattering. The crystalline phase responsible for the ferromagnetic response was identified as magnetite. Since this phase has a high saturation magnetization and high Curie temperature, it is potentially useful for biomedical applications. The hysteresis magnetic loop was measured for materials produced in different conditions, and some of them showed to be appropriated for thermotherapy. The ratio Fe(3+)/Fe(total) was determined by Mossbauer spectroscopy. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We performed measurements of electrical resistivity as a function of temperature, rho(T), in polycrystalline samples of YBa(2)Cu(3)O(7-delta) (Y-123) subjected to different uniaxial compacting pressures. We observed by using X-ray diffractometry that samples have a very similar composition. Most of the identified peaks are related to the superconducting Y-123 phase. Also, from the X-ray diffraction patterns performed, in powder and pellet samples, we estimated the Lotgering factor along the (00l) direction, F((00l)). The results indicate that F((00l)) increases from 0.13 to 0.16. From electrical resistivity measurements as a function of temperature, we were able to separate contributions arising from both the grain misalignment and microstructural defects. We found appreciable degradation in the normal-state transport properties of samples with an increase in uniaxial compacting pressure. It seems that this type of behavior is associated with an increase in the influence of microstructural defects at the intergranular level. The experimental results are analyzed in the framework of a current conduction model of granular samples.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, Ba(Zr(0.25)Ti(0.75))O(3) ceramic was prepared by solid-state reaction. This material was characterized by x-ray diffraction and Fourier transform Raman spectroscopy. The temperature dependent dielectric properties were investigated in the frequency range from 1 kHz to 1 MHz. The dielectric measurements indicated a diffuse phase transition. The broadening of the dielectric permittivity in the frequency range as well as its shifting at higher temperatures indicated a relaxor-like behaviour for this material. The diffusivity and the relaxation strength were estimated using the modified Curie-Weiss law. The optical properties were analysed by ultraviolet-visible (UV-vis) absorption spectroscopy and photoluminescence (PL) measurements at room temperature. The UV-vis spectrum indicated that the Ba(Zr(0.25)Ti(0.75))O(3) ceramic has an optical band gap of 2.98 eV. A blue PL emission was observed for this compound when excited with 350 nm wavelength. The polarity as well as the PL property of this material was attributed to the presence of polar [TiO(6)] distorted clusters into a globally cubic matrix.