1000 resultados para Gramàtica comparada i general -- Sufixos i prefixos
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This paper deals with the form and use of reformulation markers in research papers written in English, Spanish and Catalan. Considering the form and frequency of themarkers, English papers tends to prefer simple fixed markers and includes less reformulators than Spanish and Catalan. On the contrary, formal Catalan and Spanish papers include more markers, some of which are complex and allow for some structural variability. As for use, reformulation markers establish dynamic relationships between portions of discourse which can be identified in our corpus with expansion, reduction, and permutation. The analysis of the corpus shows that English authors usually reformulate to add more information to the concept (expansion), whereas Catalan and Spanish authors reduce the contents or the implicatures of the previous formulation more frequently than English.
Resumo:
Este trabajo se enfoca en la traslación de los marcadores pragmáticos en las traducciones rusas de "Right Ho, Jeeves" de P.G. Wodehouse. Aún siendo vacíos semánticamente y opcionales gramaticalmente, estas unidades son indispensables desde el punto de vista pragmático ya que desempeñan muchas funciones en los ámbitos textual e interpersonal. Como son multifuncionales y polisémicos, las equivalencias dadas en los diccionarios bilingües no alcanzan todas las situaciones comunicativas en que se utilizan. Son buenos indicadores que permiten observar la transferencia tanto de las peculiaridades discursivas como del retrato de la relación interpersonal de los protagonistas, dos componentes clave del humor de la novela analizada. El grado de conservación de la carga pragmática y del nivel de formalidad repecute en la construcción del caracter del personaje y en este caso en la representación de la pareja del señor y su criado — un constructo literario que varía según la cultura.
Resumo:
Este trabajo se enfoca en la traslación de los marcadores pragmáticos en las traducciones rusas de "Right Ho, Jeeves" de P.G. Wodehouse. Aún siendo vacíos semánticamente y opcionales gramaticalmente, estas unidades son indispensables desde el punto de vista pragmático ya que desempeñan muchas funciones en los ámbitos textual e interpersonal. Como son multifuncionales y polisémicos, las equivalencias dadas en los diccionarios bilingües no alcanzan todas las situaciones comunicativas en que se utilizan. Son buenos indicadores que permiten observar la transferencia tanto de las peculiaridades discursivas como del retrato de la relación interpersonal de los protagonistas, dos componentes clave del humor de la novela analizada. El grado de conservación de la carga pragmática y del nivel de formalidad repecute en la construcción del caracter del personaje y en este caso en la representación de la pareja del señor y su criado — un constructo literario que varía según la cultura.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Investigar y dar a conocer autores, obras y modos de pensar e ideas que el autor considera como los primeros pasos de la educación comparada en España, con afán de sistematizarlas en lo posible. Los autores y sus obras de pedagogía comparada españoles des de 1833 hasta 1868. Se empezó por estudiar la historia de España durante el siglo XIX para pasar a la búsqueda de las obras sobre educación aparecidas en el país durante el período de 1833-1868. Se focalizó el estudio durante el período indicado ya que la Pedagogía Comparada en España fue durante este período mucho más abundante y significativa de lo que hasta entonces se había creído. El hecho de que se carecía de un estudio completo de la pedagogía española de la época dificultó el proceso de elaboración de la Tesis por una parte, pero por la otra la hace ser una aportación absolutamente nueva. Las obras y los autores analizados en esta tesis deben considerarse de pedagogía del extranjero más que de pedagogía comparada propiamente dicha. Estos autores pretenden, al publicar sus observaciones de viaje, hacer aplicables al país las cosas útiles o ventajosas que han visto en las escuelas del extranjero. El autor también concluye que estas aportaciones son obra de unos liberales y no de unos revolucionarios. Finaliza señalando que quedan muchos puntos para estudiar, pero que esto es el inicio para llegar a conocer mejor la pedagogía comparada y general del reinado de Isabel II.
Resumo:
Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Os aprendizes de português como segunda língua ou língua estrangeira mostram dificuldades no processo de aquisição por vários motivos. Para coreanos, o sistema de artigos, entre outros fatores gramaticais, é um dos fatores que causam dificuldade porque não há artigos na língua coreana. O presente estudo tem como objetivos principais investigar o processo de aquisição do artigo definido em português como segunda língua por aprendizes coreanos e comparar a realização do artigo definido por brasileiros e por coreanos no caso de uso opcional. Para isso, discutimos o uso do artigo definido, observamos estudos anteriores sobre a aquisição de artigos e buscamos apoio teórico nos conceitos de transferência, interlíngua e variação. Os dados foram gerados longitudinalmente através de entrevistas com 6 falantes de coreano aprendendo português como segunda língua em Porto Alegre. Categorizamos as funções do artigo definido em: uso em primeira menção, uso em segunda menção e uso genérico. Em seguida, analisamos as características e as inadequações do processo de aquisição e comparamos o uso diante de possessivos e de antropônimos com dados de 2 brasileiros. Os resultados mostram um domínio do artigo zero (Ø) por aprendizes coreanos, o que pode estar refletindo uma transferência do sistema da língua materna ou a esquiva devido à diferença entre o coreano e o português e à complexidade do próprio sistema. Os resultados também sugerem que os participantes ainda estavam na fase inicial de desenvolvimento do sistema de artigos, sendo que o uso mais produtivo do artigo definido ocorreu na contração com preposições. São discutidas algumas implicações do estudo para o ensino de português como segunda língua, especificamente, para alunos coreanos.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)