1000 resultados para Gestión de la educación indígena
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 290
Resumo:
Se repasa el papel de las bibliotecas escolares gallegas, en cuanto a su formación, organización y apoyo de las administraciones. Se manifiestan las ventajas que tiene para la educación la red de servicios de bibliotecas escolares y la utilidad que ofrece la denominada Web social o Web 2.0, tanto para el profesorado como para el alumnado. Se menciona el llamado Proxecto Meiga, destinado a facilitar a las bibliotecas escolares los recursos necesarios para la gestión técnica de los fondos documentales.
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n. 251
Resumo:
Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.
Resumo:
Durante el periodo 2009-2012 se desarrolla en la Región de Murcia el Pacto Social por la Educación, que desarrolla medidas para la mejora en la evaluación del sistema educativo. Tres son sus objetivos: dotar el sistema regional de un organismo competente en materia de evaluación educativa; puesta en marcha de los planes de mejora y establecer estándares de calidad y mecanismos periódicos de evaluación general. Las acciones en materia de evaluación se organizan en tres áreas específicas: gestión de calidad, evaluación y planes de mejora y estadística y evaluación general del sistema educativo regional. La eficacia de las prácticas evaluadoras depende de la sensibilización previa y de la vinculación de los resultados a los procesos de mejora.
Resumo:
Se señala que determinadas técnicas de gestión pueden calificarse como conservadoras dependiendo de cómo y en qué contexto se diseñan y se aplican. Las cesiones y ayudas a los centros privados y la financiación de estos sin control legal conviven con importantes recortes en el sector público. El autor denuncia que tras estas actuaciones se esconden las políticas conservadoras que persiguen una educación segregacionista y desigual entre grupos sociales y que esta gestión responde a un plan para desmantelar el derecho social a la educación.
Resumo:
En la Comunidad de Madrid se imparten, en la modalidad a distancia, dos ciclos formativos LOGSE: Gestión Administrativo, de Grado Medio, y Gestión Comercial y Marketing, de Grado Superior; así como el ciclo LOE de Educación Infantil de Grado Superior. En los ciclos LOGSE el alumno dispone de los materiales en papel y en formato electrónico. Él mismo organiza de forma autónoma su estudio personal. Para resolver dudas y preguntas que le surjan, debe esperar a la sesión de tutoría. En los ciclos LOE se ha desarrollado un sistema de enseñanza-aprendizaje en el que interactúan de una forma directa e indirecta el alumno y el profesor. Se ha diseñado un aula virtual sobre una plataforma en la que se ha instalado el paquete de software Moodle. Se trata de una herramienta que facilita crear cursos y páginas web en Internet. Para poder realizar este tipo de estudios hay que disponer de la conexión a la plataforma donde está alojada el aula virtual. Para acceder es necesario disponer de un nombre de usuario y contraseña con una cuenta en Educamadrid.
Resumo:
El establecimiento de sistemas de calidad es un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios. Se adecuan a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la Unión Europea. La formación de los futuros profesionales es una necesidad ineludible en los planes de estudio para el Grado en Trabajo Social. Se presenta una propuesta de fundamentación, al tiempo que se reflexiona sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones. Por otro lado, se consideran como retos para el aprendizaje de la calidad, un dominio exhaustivo de las herramientas para realizar evaluaciones; el conocimiento de la importancia de la satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional de los trabajadores; y el conocimiento de los mecanismos para el análisis de la satisfacción de los clientes y usuarios.
Resumo:
El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.
Resumo:
Estudia el concepto de biblioteca escolar en el Reino Unido como base para presentar modelos de actuación en España. Comienza con una rápida visión del concepto de bilioteca escolar en Estados Unidos y Canadá. Se estudia el Reino Unido: el sistema educativo, el sistema bibliotecario, asociaciones profesionales y publicaciones de los organismos oficiales. Se centra la atención en la evolución de las bibliotecas escolares desde los primeros tiempos, en que eran simples colecciones de libros que existían en las escuelas, hasta el momento actual en el que se han convertido en el centro de todos los recursos educativos de la escuela y se han situado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pasa revista al proceso de la gestión bibliotecaria, a la relación de la biblioteca pública con la escuela y la informatización. Ofrece un breve un breve estudio de la biblioteca escolar en España. Estudio bibliográfico y documental. Se establecen conclusiones, presentando modelos de actuación en nuestro país.
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.
Resumo:
Demostrar la participación del Gobierno de Puerto Rico en el nacimiento y desarrollo, por medio de legislación al efecto y ayudas fiscales, del movimiento cooperativista, desde el siglo XIX hasta ahora.. Estudia la doctrina del cooperativismo, analiza los primeros pasos del movimiento cooperativista de Puerto Rico hasta 1945 y su maduración a partir de entonces, y se centra en el Estado y la educación en el movimiento cooperativista. Enfatiza el aspecto educativo de dicho movimiento cooperativista, como medio para desarrollarse y consolidarse como organismo rector de la sociedad y de la economía.. La educación cooperativista falla tanto por la gestión del Estado como por la acción o inacción del propio movimiento cooperativista..
Resumo:
Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.
Resumo:
Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.
Resumo:
Analizar de forma pormenorizada las sociedades cooperativas en la educación, estableciendo su clasificación por razón de la contribución de los socios al proceso educativo, como proveedores de educación, consumidores o ambos, del servicio que produce la empresa de la que son socios. Se analiza documentación obtenida de diferentes fuentes. En primer lugar, bibliografía genérica y específica. Las citas bibliográficas se confeccionan según la normativa internacional. Se obtiene información de la base de datos del Registro Estatal de Cooperativas y del Registro de Cooperativas de la Comunidad de Madrid. La información se contrasta con la facilitada por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y la Unión de Cooperativas de Enseñanzas de Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM). Además se consulta Internet para legislación, estadísticas e información referente a distintas instituciones públicas o privadas y nacionales o internacionales. Informes; documentos de trabajo y memorias emitidas por las sociedades cooperativas, por el MEC y otros entes públicos y privados. En segundo lugar, asistencia a cursos, congresos y otros foros de debate. Finalmente, en tercer lugar, visitas a sociedades cooperativas y contactos, unas veces personales y otras telefónicas, con sus directores, gerentes y socios. Estudio descriptivo, pormenorizado, sobre el funcionamiento de las sociedades cooperativas en la actividad educativa. La educación se considera base fundamental para el desarrollo y bienestar de las sociedades modernas.