930 resultados para Exámenes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los proyectos de gestión del patrimonio cultural educativo en Aragón. Se habla de la importancia de conocer el patrimonio histórico educativo para conseguir una perspectiva global sobre la Historia educativa. Para ello, se desarrolla un programa de gestión, conservación y difusión de dicho patrimonio llamado Domus. Entre los bienes están: edificios, objetos procedentes del exterior (libros, material didáctico y mobiliario) y objetos producidos por el medio escolar (ejercicios, exámenes y trabajos manuales).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la relación entre las pruebas de acceso y el éxito académico en la universidad. Proponer criterios válidos y fiables para las pruebas de acceso. 633 alumnos de primer curso de carrera universitaria. Se han considerado como variables dependientes las calificaciones en primer curso de universidad y como variables independientes: identificación, calificaciones en las pruebas de acceso, aptitud mental, rasgos de personalidad, calificaciones de madurez académica -COU y BUP- y prueba de conocimientos. Cuestionario elaborado por el equipo investigador. Análisis de regresión lineal múltiple según el procedimiento 'stepwise' realizado con el paquete SPSS. Las pruebas de acceso tienen escasa capacidad predictiva a nivel global: sólo el 14 por ciento de la varianza del rendimiento del primer año universitario teniendo en cuenta que de ese 14, el 12 por ciento es explicado ya por el expediente académico de los estudios medios. Las variables de personalidad no parecen constituir un criterio útil para la selectividad universitaria. Por el contrario el autoconcepto tiene una capacidad predictiva alta, lo que la convierte en variable muy útil en el proceso de selectividad universitaria. El examen de selectividad no tiene justificación por su validez predictiva, al menos globalmente, para el conjunto de todos los estudios universitarios. Los resultados obtenidos indican que sería más idónea una prueba de selección específica: por áreas, carreras, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de materiales para el trabajo del área de administración y gestión de empresas. Su principal objetivo es conseguir una herramienta motivadora en la que se combinen aspectos como la informática y la economía. La web está dividida en apartados dependiendo de los destinatarios de la información: alumnos, profesores u opositores, o temas concretos: economía, economía de la empresa y fundamentos de administración y gestión. Los recursos disponibles son: ejercicios, videos, blogs, exámenes, noticias de prensa, libros, trabajos, cursos, recursos, webquest, diccionarios, etc. Existe un apartado dedicado a las oposiciones y empleo público donde se publican temarios, convocatorias, libros, apuntes, exámenes y tests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Web con recursos del área de filosofía. Su principal objetivo es servir de herramienta en la enseñanza y aprendizaje de la asignatura mediante la publicación de recursos. El portal cuenta con materiales divididos por niveles en los que se pueden encontrar: ejercicios, apuntes, enlaces, orientaciones, exámenes, etc. También se publican noticias, curiosidades, campañas de ongs, recursos, fotos, etc. Se potencia el uso de las nuevas tecnologías y la participación activa de los alumnos en la web mediante la publicación de materiales propios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición a radiaciones ionizantes, ha sido estudiada ampliamente, siendo un grupo ocupacionalmente expuesto a este riesgo los trabajadores de la salud, en los cuales las medidas de prevención son la mejor forma de protección; la cual es dada por una vigilancia epidemiológica adecuada, dosimetrías personales, exámenes para-clínicos como cuadro hemático y TSH, como parámetros de evaluación y seguimiento del trabajador. OBJETIVO. Evaluar, si con el hemograma y TSH se está realizando un adecuado seguimiento médico al grupo ocupacionalmente expuesto en este estudio. Si existe una correlación entre los valores de la dosimetría con respecto a los laboratorios. METODOLOGÍA. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con una población de 28 trabajadores, la cual labora en el departamento de radiología de una IPS de Colombia, con 8 horas de exposición diaria por 5 días a la semana, a las cuales se les realizado un seguimiento dosimétrico, exámenes de laboratorio los cuales son registrados en una base de datos Excel IBM SPSS Statistics versión 19, se hizo análisis univariados y cruce de variables. RESULTADOS. Se encontró un GOE con un 60.72 % de mujeres, siendo el equipo de radiología más utilizado el convencional, reportándose un 100% de dosimetrías personales por debajo de los límites permisibles, dentro de los exámenes de laboratorio se encontró leucocitos anormales 2009 de 17.86%, leucocitos anormales 2010 de 14.29%; Eritrocitos anormales 2009 de 21%, eritrocitos anormales 2010 de 11% y TSH anormal 2009 de 36%, TSH anormal 2010 de 11%. ANALISIS. Ante las preguntas ¿Realmente con el hemograma y TSH se está realizando un adecuado seguimiento al GOE en estudio? Concluimos que son exámenes básicos para iniciar la evaluación de un trabajador, aunque no son específicas de la exposición, son importantes cuando se tienen parámetros comparativos desde el ingreso del trabajador, junto con una historia clínica y evaluación médica adecuada. ¿Existe una correlación entre los valores de las dosimetrías con respecto a los laboratorios? Los exámenes de dosimetrías generalmente ofrecen la tranquilidad y seguridad al trabajador de las dosis absorbidas por el organismo, teniéndose un control adecuado de que no superen los límites permisibles, asociados al cumplimiento adecuado de medidas de protección. Sin embargo las dosimetrías pueden estar por debajo de los límites permisibles y presentar el trabajador alteraciones en los laboratorios, lo cual no demuestra la relación de las alteraciones con la exposición. DISCUSIÓN. En el GOE objeto de nuestro estudio encontramos una relación entre el valor de la dosimetría directamente proporcional al tiempo de exposición y al tipo de equipo usado, lo que concuerda con lo encontrado en la literatura, en cuanto que la vigilancia dosimétrica tiene aún muchas limitaciones que no permiten establecer los efectos biológicos en el organismo producidas por las radiaciones ionizantes a dosis bajas. Se están realizando adelantos científicos en cuanto a la dosimetría biológica, sin embargo aún no hay un método recomendado de manera rutinaria en el seguimiento de trabajadores expuestos crónicamente a bajas dosis, hay recomendaciones de su uso en accidentes radiológicos con exposiciones a dosis altas en forma aguda; en cuanto a la vigilancia médica se recomienda que sea realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en radiaciones ionizantes, lo que consideramos una exigencia necesaria ya que en nuestro estudio no encontramos ninguna relación de los para clínicos con la dosimetría física, lo que permite plantear la hipótesis que para nuestro GOE en estudio los paraclínicos de forma rutinaria deben ser revaluados y definidos por el profesional médico a cargo. Concluimos que el cuadro hemático y la TSH son inespecíficos para determinar que una patología sea ocasionada por la radiación, además las alteraciones en ellos son tardías, no se puede establecer la relación entre el riesgo y la alteración hematológica, así mismo los cambios en TSH son muy comunes en la población colombiana, el hipotiroidismo es un efecto tardío ante la exposición después de meses o años. Palabras claves: RI. Radiaciones ionizantes. GOE grupo ocupacionalmente expuesto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas de datos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de clasificación y de resultados; gráficas de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 01 (Enero 29 - Febrero 10 de 2008)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico era claro: azúcar en la sangre, es decir, diabetes. Juan P., un hombre que durante cinco años enfrentó serios problemas de salud, creía haber encontrado la respuesta a su rosario de males. Pero la verdad era que su viacrucis hasta ahora comenzaba. Él, un colombiano de 45 años, trabajador de la construcción, que tenía problemas de obesidad, en 2003 empezó a tener cambios notorios en su salud: se cansaba fácilmente, no rendía en el trabajo, sentía mucha sed y orinaba con frecuencia. Síntomas que prendieron las alarmas. Angustiado, empezó la maratón de largas filas y de extenuantes madrugadas para lograr una cita médica. Finalmente, consiguió una fecha y hora para ser visto por el médico general. Tras una rápida valoración, vinieron los exámenes de laboratorio, los ayunos, las esperas y las inasistencias laborales. Luego de este ir y venir, por fin, Juan P. recibió sus resultados. Al parecer, tenía la respuesta en las manos: diabetes. El paciente, que finalmente sabía la causa de sus males, dio comienzo a una nueva vida basada en el tratamiento médico: una dieta sin harinas ni dulces por el resto de su vida. Pese a este estricto sistema, pasaba el tiempo y Juan P. no presentaba mejoría, todo estaba como al principio. Entonces, fue remitido a un especialista en endocrinología, quien le formuló un medicamento para controlar su azúcar. Otra vez, el paciente creía haber hallado la salida a su problema. Así pasaron tres años en tensa calma, pero un día, la paz se rompió otra vez. Empezó a tener una sensación de quemadura en la planta de sus pies, la cual se fue haciendo cada vez más intensa hasta impedirle dormir adecuadamente. Por tal razón, su rendimiento laboral fue disminuyendo hasta que, sin más remedio, fue despedido. Así, con los restos de esperanza que le quedaban, este hombre de 45 años siguió siendo valorado y tratado por múltiples especialistas, pero sin encontrar una respuesta certera. A pesar de que sus niveles de azúcar en la sangre (glicemia) estaban controlados, el dolor no cesaba, seguía ahí presente. Así vivió Juan P. varios años de su vida, siendo el reflejo de otros tantos colombianos que no saben que existe y que tienen una enfermedad llamada Neuropatía Diabética Dolorosa (NDD). Una patología de difícil diagnóstico y tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de cuello uterino y su mortalidad en Colombia ha permanecido constantes pese a los esfuerzos institucionales, distritales y nacionales que han buscado fortalecer los programas de prevención; sin embargo las estrategias actuales hacen énfasis en la toma de citología y no en la solicitud oportuna del resultado y el tratamiento de la usuaria en caso de anormalidad. METODOLOGIA: Se realizó un estudio en dos fases, un análisis descriptivo se analizaron 12875 y una segunda que involucro 257 pacientes en un análisis de casos y controles de una muestra aleatoria. RESULTADOS: Se utiliza para análisis bivariado la prueba de Chi cuadrado y regresión logística que muestran diferencias significativas en los siguientes variables: la explicación sobre la importancia del examen (p= 0.0060), importancia de la solicitud de resultado (p= 0.003), explicación sobre cuando reclamarlo (p=0.030), distancia entre residencia y centro de salud (p=0.065) DISCUSIÓN: En nuestro estudio se identificó que los factores como el acceso de la paciente al centro de salud, el tiempo del cual dispone para solicitar el resultado, si el dinero con el que cuenta la paciente para desplazarse al hospital, si es la primera vez que se realiza la citología, si le explicaron la importancia de reclamar el resultado y en que lapso de tiempo debía hacerlo, la información que tiene acerca de la importancia de realizarse la citología contribuyen en el hecho de que una paciente de esta población de un hospital público reclame o no su resultado de su citología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El glaucoma representa la tercera causa de ceguera a nivel mundial y un diagnóstico oportuno requiere evaluar la excavación del nervio óptico que está relacionada con el área del mismo. Existen reportes de áreas grandes (macrodiscos) que pueden ser protectoras, mientras otros las asocian a susceptibilidad para glaucoma. Objetivo: Establecer si existe asociación entre macrodisco y glaucoma en individuos estudiados con Tomografía Optica Coherente (OCT ) en la Fundación Oftalmológica Nacional. Métodos: Estudio transversal de asociación que incluyó 25 ojos con glaucoma primario de ángulo abierto y 74 ojos sanos. A cada individuo se realizó examen oftalmológico, campo visual computarizado y OCT de nervio óptico. Se compararon por grupos áreas de disco óptico y número de macrodiscos, definidos según Jonas como un área de la media más dos desviaciones estándar y según Adabache como área ≥3.03 mm2 quien evaluó población Mexicana. Resultados: El área promedio de disco óptico fue 2,78 y 2,80 mm2 glaucoma Vs. sanos. De acuerdo al criterio de Jonas, se observó un macrodisco en el grupo sanos y según criterio de Adabache se encontraron ocho y veinticinco macrodiscos glaucoma Vs. sanos. (OR=0,92 IC95%=0.35 – 2.43). Discusión: No hubo diferencia significativa (P=0.870) en el área de disco entre los dos grupos y el porcentaje de macrodiscos para los dos grupos fue similar, aunque el bajo número de éstos no permitió concluir en términos estadísticos sobre la presencia de macrodisco y glaucoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 10 (Abril 01 - 07 de 2013)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 11 (Abril 15 - 21 de 2013)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 14 (Mayo 06 - mayo 13 de 2013)