1000 resultados para ESCUELAS PÚBLICAS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de las escuelas profesionales en Portugal responde a distintas necesidades del marco educativo portugués, como son la necesidad de formar técnicos de nivel intermedio, necesidad de crear instituciones de formación que relacionen la oferta de formación y la demanda en el medio local y la necesidad de acercar al joven a su futura vida profesional y laboral. Las escuelas profesionales portuguesas se basan en un sistema de 'partenariado' en el que las escuelas públicas y las empresas colaboran para facilitar la inserción laboral a los jóvenes, asegurando prácticas de los alumnados en las empresas y poniendo en marcha un programa más amplio de desarrollo local.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de las escuelas públicas norteamericánas. La imposibilidad de los padres de llevar a sus hijos a un colegio que no sea el más cercano a su casa, ha producido un malestar social que reclama un sistema de elección de centros. Mediante la concesión de becas se garantiza que aquellos alumnos con menos medios económicos puedan acceder al colegio que deseen tantos públicos como privados. Además se han creado una serie de colegios públicos llamados 'Charter School' que permiten la libre elección y poseen conceptos nuevos sobre la autonomía y variedad de métodos de enseñanza, contenidos y gestión. De esta forma se intentan establecer mecanismos a través de los cuales la educación americana sea más democrática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos residentes en Collado Villalba (Madrid). 1.122 sujetos, 217 inmigrantes marroquíes, 88 profesores y 817 alumnos españoles en su mayoría. Se realizan dos trabajos de campo, uno en Madrid y el otro en Marruecos. El trabajo de Madrid comienza con entrevistas a los directores de cada centro para explicar el planteamiento de la investigación, duración e implicaciones para el Centro. Posteriormente se diseña el calendario de aplicación de los instrumentos. Éstos se aplican en ocho centros públicos, seis donde se imparte Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria y dos centros de Secundaria que imparte Segundo Ciclo de Secundaria, algún Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Se aplica el test sociométrico y un Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. El trabajo de campo de Marruecos consiste en la aplicación del instrumento G.O.E.E.M.M. en escuelas públicas de Primer Ciclo de Enseñanza Fundamental. Entrevistas, análisis de documentos, Guía de Incorporación Escolar de Inmigrantes Procedentes de Paises Islámicos y Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. Diseño mixto que combina metodología cualitativa y cuantitativa que consiste en análisis estadísticos descriptivos. Existe un rechazo manifiesto de algunos alumnos españoles a inmigrantes de otros países hacia los alumnos marroquíes y este rechazo aumenta con la edad. En los niveles de Secundaria la concentración de alumnos marroquíes en las aulas es más elevada que en los niveles educativos inferiores. Se caracterizan por la facilidad para el aprendizaje de idiomas. No son alumnos problemáticos. Adquieren fácilmente las normas. El problema lo genera el sistema educativo que no se adapta a las necesidades educativas de un nuevo alumnado. La mala planificación, falta de apoyos y recursos generan dificultades y descontento entre el profesorado de aula en la incorporación del alumnado inmigrante marroquí y en la incorporación de alumnos con distintos niveles educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la forma en que los niños dan sentido y manifiestan su conocimiento e interpretación del mundo social. 120 estudiantes mexicanos de entre seis y quince años de escuelas públicas o privadas. Se estudian las representaciones que construyen acerca de la escuela. El trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del desarrollo cognitivo. A través de una entrevista clínica personal se indaga la representación que los participantes en el estudio construyen sobre la escuela -concepto, función y utilidad- y el posible origen y transformación que le atribuyen a la misma. Se analizan las respuestas por niveles de complejidad conceptual y por núcleos temáticos del contenido. Se determina la frecuencia y porcentajes de respuestas por niveles y núcleos y se contrastan las distribuciones en función del grado escolar, el género y el tipo de escuela a la que se asisten. Existen diferentes representaciones sobre la escuela. Las diferencias se dan tanto en las características estructurales del pensamiento como en su contenido. Se observa una evolución en el nivel de complejidad de las representaciones que aparece asociada de forma estadísticamente significativa al grado escolar, que puede ser reflejo de una relación entre el nivel de desarrollo intelectual y la complejidad de la representación. En ese sentido se encuentra tanto un incremento en la cantidad y tipo de información que los participantes proporcionan, como una mejor organización interna de ella. El campo de representación va desde representaciones referidas a elementos puntuales, observables, personales y anecdóticos hasta aquéllas más abstractas en las que se establecen vínculos entre los elementos formando sistemas más amplios de relación. Se identifica una actitud positiva hacia la escuela, a la que se valora a partir de las posibilidades que otorga en la formación personal, tanto en el aspecto académico como social. No se aprecian diferencias generales estadísticamente significativas asociadas al género o al tipo de escuela a la que se asiste. Tan sólo se encuentran en algunos de los núcleos temáticos de contenido, por ejemplo, el de 'valores psicosociales' en el caso del género, más presente en las niñas, y el de 'ayudar a los hijos' más presente en las escuelas privadas. Las diferencias de distribución por nivel de complejidad entre niñas y niños sólo aparecen como significativas entre los estudiantes de tercero de Secundaria. Concluye que, al igual que se encuentran en otras investigaciones con orientación cognitivo-evolutivo-, se encuentran representaciones que se desarrollan en un continuo que parte de la consideración de aspectos concretos y perceptibles del objeto de conocimiento, en este caso la escuela, hasta el uso de rasgos abstractos vinculados en sistemas de relación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación arranca en 1830, año en que Louis Braille da a conocer su sistema de puntos para lectura y escritura para personas ciegas. Este sistema comienza a utilizarse en España una década más tarde y su uso y manejo se popularizan entre los invidentes a partir de la década de los años 50 del siglo XIX. Hay que señalar que en España, durante esta época, se emplean otros sistemas musicográficos alternativos, obra de profesores españoles que se impartieron clases en escuelas públicas, fundamentalmente de Madrid y Barcelona.. Se realiza un análisis de historia de la enseñanza musical para ciegos en España, durante un siglo en el que destaca la revolución que supone, entre otros el aprendizaje del sistema de combinación de los seis puntos, y el destacado avance que significó para la participación de la vida pública y artística de este colectivo. El periodo estudiado en este trabajo finaliza en el año 1938, fecha de creación de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, entidad que aglutina los intereses de los invidentes, responsable de organizar todo lo relacionado con el colectivo y especialmente su educación.. En el último capítulo se presta atención a una generación de músicos tan relevantes como Zacarías López Debesa, Julio Osuna Fajardo, Rafael Rodríguez Albert y Joaquín Rodrigo Vidre..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra es un currículum dirigido a los profesores que imparten clases a alumnos de 14 a 16 años (segundo ciclo de E.S.O) de escuelas públicas, sin conocimientos previos de alemán, y previsto para un período lectivo de 170 horas. Este libro es producto de una serie de reuniones organizadas por los profesores de alemán, desde 1988 con el objetivo de ampliar el Diseño Curricular Base para consolidar el idioma alemán dentro del marco de la Reforma educativa, en enseñanzas medias. Parte de un análisis del grado de contacto que puedan tener los alumnos con la lengua alemana, a priori y a posteriori; la aproximación hacia los tipos de textos; los objetivos y contenidos del aprendizaje; las estrategias y técnicas de trabajo; los contenidos de información socio-cultural; la evaluación y la metodología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una institución educativa como es la Escuela Normal de Navarra y a través de ella contemplar el panorama de la instrucción en Navarra durante unos años muy cruciales: 1831-1931. Impulsar y motivar nuevos trabajos de investigación educativa que se apoyen en la amplia documentación existente. La Escuela Normal de Navarra en el período comprendido entre 1831 y 1931. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de la Escuela Normal en Navarra y la formación del maestro en dicha escuela. Describir el desarrollo de la Escuela Normal en lo referente a: 1. Edificio. 2. Reformas institucionales. 3. La Escuela Normal y el Régimen Foral. 4. La Escuela Normal y los congresos pedagógicos. 5. Financiación. 6. Proyección educativa de la Escuela Normal de Navarra. 7. La escuela práctica dependiente de la Escuela Normal. 1. La Escuela Normal de primeras letras surge en el contexto histórico de Navarra (Reino). Se regula por el Reglamento de 1831 y tiene vigencia hasta 1834. 2. La decadencia de la Junta Superior de Educación va paralela a ese proceso y sus competencias pasan paulatinamente a organismos centrales como la Comisión Provincial de Instrucción rimaria. 3.La instalación en 1840 de la Escuela Normal de Instrucción Primaria, en el contexto liberal de Navarra provincia, es posible debido a: a) Los antecedentes que existían cuando Navarra fue Reino. b) Introducción de la corriente lancasteriana. c) El apoyo de las instituciones. 4. En 1847 se instala en Pamplona la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria y surge para: A. Servir de escuela pública de niñas. B. Centro de educación para señoritas. C. Centro de formación de maestras. 5. El proceso de conversión en centro independiente de las escuelas públicas es más tardío para la Escuela Normal de Maestras. En 1874. 6. El reglamento de 1855 fue el útimo elaborado a nivel local. 7. La Diputación asume competencias en la Escuela Normal: A. Mantenimiento económico. B. Nombramiento de profesores. C. Denuncia de contrafueros. 8. La Escuela Normal de Maestras alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX. La aportación documental y la recopilación de fuentes que el trabajo ofrece puede servir de base orientadora a futuros investigadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seis hipótesis: los déficits cuantitativos y cualitativos de la inteligencia determinan dificultades específicas en la organización de la afectividad. Los retrasos evolutivos actúan como condicionantes de la afectividad, manteniendo las respuestas automáticas. La relación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo intelectual interviene en la génesis de los esquemas conceptuales. 60 niños procedentes de Escuelas públicas de Pamplona: 30 normales y 30 débiles ligeros. El cociente intelectual del grupo experimental se distribuía entre 69 y 85; su edad entre 9 y 15 años y el del grupo control entre 90 y 116; su edad entre 9 y 13 años. Esta investigación tiene como propósito fundamental evaluar la afectividad en el niño con nivel intelectual límite y analizar las causas de los desajustes emocionales, delimitando si éstos son consecuencia de sus déficits intelectuales o, por el contrario son otras las variables que determinan las alteraciones afectivas. Variables independientes: el cociente intelectual y la edad mental. Variables dependientes: las respuestas dadas por los niños ante la presentación de las pruebas. Test de matrices progresivas de Raven para medir el cociente intelectual. Test de psicodiagnóstico de Rorschach para evaluar la personalidad. Estadística descriptiva para resumir el conjunto de puntajes. 'T' de Student para comparar ambos grupos. Análisis de varianza. 'F' de Fisher. Prueba de CHI cuadrado. Análisis de covarianza. Análisis vectorial que permite concluir si el test de Rorschach es lo suficientemente significativo como prueba única para establecer diferencias entre niños normales y deficientes. Análisis discriminante. Se acepta la hipótesis que determina la relación existente entre afectividad e inteligencia. No hay diferencias en el ámbito de la afectividad entre el grupo experimental, salvo en aquellas variables que suponen un control cognoscitivo tales como: el modo de apercepción y la percepción formal correcta. Se confirman las dificultades perceptivas del débil mental en las diferentes variables estudiadas y su tendencia a realizar interpretaciones aisladas que motivan distorsiones en la correcta elaboración e interpretación conceptual. La ausencia de síntomas específicos en el ámbito de la afectividad del niño débil mental de naturaleza endógena, las alteraciones emocionales y las dificultades de adaptación social dependen de su deficiente estructuración cognitiva, de sus procesos perceptivos, de los aspectos motivacionales, y de su historia personal y ambiental. Necesidad de desarrollar estrategias perceptivas para mejorar e incidir en los niveles cognitivos del débil mental, así como asociar los procedimientos comportamentales y cognitivos en los programas de aprendizaje y la posibilidad de nuevos modelos de investigación en el diagnóstico diferencial de la debilidad mental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final