942 resultados para Design Based Research


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projeto de mestrado, Educação (Especialidade de Educação e Tecnologias Digitais), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The increasing use of information and communication technologies (ICT) in diverse professional and personal contexts calls for new knowledge, and a set of abilities, competences and attitudes, for an active and participative citizenship. In this context it is acknowledged that universities have an important role innovating in the educational use of digital media to promote an inclusive digital literacy. The educational potential of digital technologies and resources has been recognized by both researchers and practitioners. Multiple pedagogical models and research approaches have already contributed to put in evidence the importance of adapting instructional and learning practices and processes to concrete contexts and educational goals. Still, academic and scientific communities believe further investments in ICT research is needed in higher education. This study focuses on educational models that may contribute to support digital technology uses, where these can have cognitive and educational relevance when compared to analogical technologies. A teaching and learning model, centered in the active role of the students in the exploration, production, presentation and discussion of interactive multimedia materials, was developed and applied using the internet and exploring emergent semantic hypermedia formats. The research approach focused on the definition of design principles for developing class activities that were applied in three different iterations in undergraduate courses from two institutions, namely the University of Texas at Austin, USA and the University of Lisbon, Portugal. The analysis of this study made possible to evaluate the potential and efficacy of the model proposed and the authoring tool chosen in the support of metacognitive skills and attitudes related to information structuring and management, storytelling and communication, using computers and the internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Design-based research has gained currency in educational research over the past decade due to its strength to bridge the divide between theoretical research and educational practice in naturalistic settings. Design based approaches involve a process of designing mathematical tasks, observing the enacted design in classrooms and reflecting on the process from analysing the classroom artifacts. Video plays a central role in supporting teachers and teacher educators to study and reflect on students’ mathematical thinking and in capturing the dynamic of classroom teaching and learning process.

This chapter will examine and analyse practitioner’s lenses in capturing the dynamic and complexity of classroom mathematical learning using video segments, and classroom artifacts including digital photos of classroom moments and students’ work. Practitioners’ lenses are taken as a window to capture key teaching and learning moments from the lessons. Analysis of this selection of these video segments along with other classroom artifacts based on practitioners’ lenses provide insights into practitioners’ views on key teaching and learning moments in mathematics lessons.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study is grounded on adaptations of Realistic Mathematics Education, Lesson Study and design-based research in Indonesian classroom contexts. Design-based research has gained currency in educational research over the past decade due to its strength to bridge the divide between theoretical research and educational practice in naturalistic settings. Design-based approaches involve a process of designing mathematical tasks, observing the enacted design in classrooms and reflecting on the process from analysing the classroom artefacts. Video plays a central role in supporting teachers and teacher educators to study and reflect on students’ mathematical thinking and in capturing the dynamic of classroom teaching and learning process. This chapter will examine and analyse practitioners’ lenses in capturing the dynamic and complexity of classroom mathematical learning using video vignettes and classroom artefacts including digital photos of classroom moments and students’ work. Practitioners’ lenses are taken as a window to capture key teaching and learning moments from the lessons. Analysis of this selection of these video vignettes along with other classroom artefacts based on practitioners’lenses provides insights into practitioners’ views on key teaching and learning moments in mathematics lessons.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el primer cuatrimestre del año 2012 la asignatura Patrimonio Natural Regional de la carrera Tecnicatura de Empresas de Servicios Turísticos — Facultad de Turismo — Universidad Nacional del Comahue; contó con la presencia de un estudiante en situación de discapacidad (motora). A partir de la iniciativa de los docentes de la asignatura, se solicita apoyo institucional y se toma contacto con la Comisión Universitaria sobre Accesibilidad al Medio Físico y Social, para consensuar estrategias a implementar en la evaluación parcial del alumno en situación de discapacidad en relación al resto del curso. Este trabajo tiene por objetivos: reflexionar acerca de la evaluación parcial con estudiantes en situación de discapacidad y proponer cambios en la evaluación parcial de la asignatura Patrimonio Natural Regional en relación a estudiantes en situación de discapacidad motora. La metodología usada por el equipo de cátedra fue de un estudio de diseño para las asignaturas del área de concurso Recursos Naturales, contextualizado para el estudiante en situación de discapacidad con el asesoramiento de la comisión sobre accesibilidad y también de la comunicación con el alumno. Algunas conclusiones a las que se arribó tienen relación con los ejes 1. Necesidad de evaluaciones con nuevas estrategias pedagógicas contextuales particulares; 2.Necesidad de un acompañamiento institucional ante la presencia de estudiantes en situación de discapacidad en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa relación de las infotecnologías con el ámbito educativo no es algo nuevo. Ha ido pasando por diferentes etapas marcadas por uno u otro modelo para el proceso de enseñanza-aprendizaje: tele-enseñanza o educación a distancia, Computer-Based Learning (CBL), E-Learning, Blended Learning o B-Learning son algunos de ellos. En cada caso se han incorporando diferentes tecnologías, desde las cintas magnéticas de audio y vídeo hasta los portátiles, las tabletas y las pizarras electrónicas, pasando por la vídeoconferencia o la mensajería instantánea. Hoy hablamos de E-Learning 2.0 (Downes, 2005) y Technology-Enhanced Learning (TEL). Todos esos modelos y sus metáforas asociadas han ido integrando, además de las diferentes capacidades tecnologías disponibles, distintas teorías pedagógicas, empezando por las tradicionalmente conocidas en la literatura del ámbito de la psicología educativa: el conductismo, el constructivismo o el constructivismo social. En la tabla 1 puede encontrar el lector esa asociación sintética, conjeturando con la definición de los roles de enseñante y aprendiz en cada modelo. Los cambios de “paradigma” –que habitualmente obvian la naturaleza original de este término para generalizarlo de forma poco rigurosa- anunciados y demandados en el ámbito educativo durante décadas se articulaban en (Barr y Tagg, 1995) alrededor de elementos como la misión y los objetivos de las instituciones educativas, la estructuración de los procesos educativos, su coste y productividad, los roles de los diferentes actores involucrados, la definición teórica del proceso de enseñanza-aprendizaje o las métricas de tal proceso. Downes (2005) lo resume de forma muy sintética con la siguiente afirmación (la traducción es mía): “el modelo de E-Learning que lo define en términos de unos contenidos, producidos por los editores, organizados y estructurados en cursos y consumidos por los estudiantes, se está dando la vuelta. En lo que se refiere al contenido, es mucho más probable que sea usado antes que “leído” y, en cualquier caso, es mucho más probable que sea producido por los propios estudiantes que por los autores especializados en la producción de cursos. En lo que se refiere a la estructura, es más probable que se parezca más a un idioma o una conversación que a un manual o libro de texto”. La irrupción en la escena tecnológica de la Web 2.0 como fenómeno social, sociotécnico en los términos de (Fumero, Roca y Sáez Vacas, 2007), ha hecho que se recuperen antiguas ambiciones teóricas asociadas a algunas de aquellas teorías clásicas, especialmente las que tienen que ver con el constructivismo cognitivo de J. Piaget (1964) y el constructivismo social de L. Vygotsky (1978). Esas teorías, enriquecidas con apuestas más atrevidas como el “conectivismo” (Siemens, 2004), han dado lugar al relanzamiento de modelos pedagógicos como el aprendizaje auto-gestionado o auto-dirigido, con sus matices de formulación (Self-Managed vs. Self-Directed Learning) que se han ido complementando a lo largo del tiempo con modelos de intervención asistidos, basados en un proceso de “andamiaje” o ‘scaffolding’ (véase en el capítulo 3, bajo el epígrafe “Psicología educativa para ingenieros”). Hoy podemos ver cómo, mientras se empieza a consolidar la reorganización del escenario institucional de la Educación Superior en Europa, tras el agotamiento de todos los plazos y las prórrogas contempladas por el acuerdo de Bolonia para su implementación –véase, por ejemplo, (Ortega, 2005) y su reflexión acerca de los “ingenieros creativos” en relación con esta reforma- se ha vuelto a plantear la implantación de procesos educativos basados en el aprendizaje informal (frente al formal y dando lugar a la definición del aprendizaje “no formal”), procesos que realmente se implementan como experiencias de aprendizaje mutuo (peer learning), en comunidad y ayudados por unas infotecnologías que, a pesar de su característica “cotidianeidad” (véase en el Prontuario el epígrafe “Tecnologías para la VIda Cotidiana”) siguen arrastrando el atributo de “educativas”. Evidentemente, la “tecnificación” de las instituciones de enseñanza superior ha ido consolidando algunos elementos tecnológicos que hoy son estándares de facto, como por ejemplo los sistemas integrados de gestión conocidos por sus siglas anglosajonas, LMS (Learning Management Systems). Los enormes esfuerzos, organizativos y técnicos, de integración que se han ido desarrollando en ese sentido –véase por ejemplo en (Aguirre, 2012)- han permanecido un tanto insensibles al desarrollo paralelo que, animados por la proliferación de herramientas más ricas y accesibles, llevaban a cabo los usuarios (profesores y alumnos; enseñantes y aprendices) que, manteniendo algún tipo de relación con una de esas instituciones (véase el escenario a que dan lugar en la figura 4) hacían un uso creativo de las tecnologías que la Red ponía a su alcance. En el escenario actual –aun predominando la excitación tecnológica- han acabado encontrándose ambas corrientes, generando un nuevo espacio de incertidumbre (léase de oportunidades) en el que se encuentran las soluciones establecidas, en forma de LMS, con las primeras formulaciones de esas combinaciones creativas de herramientas, metodologías y modelos, también conocidos como entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE), que han revitalizado otras propuestas tecnológicas, como los e-Portfolios, o pedagógicas, como los contratos de aprendizaje (véase su aplicación en el caso de estudio del proyecto iCamp, en el capítulo 4). Es en ese escenario y desde una perspectiva interdisciplinar, híbrida, mestiza y conciliadora, donde tiene sentido plantear, como objeto de un trabajo de investigación consistente, la consolidación de un modelo que nos ayude a contextualizar la situación de cambio infotecnológico, organizativo y social a la que nos enfrentamos y que nos guíe en su instrumentalización para afrontar “situaciones de complejidad” similares que, sin duda, tendremos que abordar en el medio plazo. Esto me lleva a contemplar el problema desde una perspectiva suficientemente amplia, pero con un foco bien definido sobre los procesos educativos –de enseñanza y aprendizaje- en el ámbito de la Educación Superior y, específicamente, en lo referente a la formación de los infoprofesionales. Un escenario en el que se dan cita necesariamente la Tecnología Educativa y la Web 2.0 como fenómeno sociotécnico y que me llevan al análisis de modelos de intervención basados en lo que se conoce como “software social” –en sentido amplio, considerando herramientas, tecnologías y metodologías-, ensayados en ese ámbito extendido a la capacitación y la formación profesionales. Se establece, por tanto, como escenario del trabajo de investigación –y ámbito para el diseño de aquellas intervenciones- el de las organizaciones educativas, aplicando la definición sintética que recoge el propio Fernando Sáez Vacas (FSV) de la reingeniería de procesos (la negrita y las anotaciones, entre paréntesis, son mías), “que consiste en reinventar la forma de desarrollar las operaciones de la empresa (institución educativa, universitaria por ejemplo), partiendo de nuevos enfoques muy orientados a las necesidades de los clientes (los aprendices o estudiantes), con rotura de las tradicionales formas organizativas verticales y del desempeño humano y un uso masivo de las modernas tecnologías de la información y de la comunicación”; y que se aplicarán de acuerdo con la integración de los elementos metodológicos y conceptuales, que conformarán las bases de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC) y que hunden sus raíces en la complejidad y la sistémica (véase en el Prontuario). El objetivo genérico que se planteaba en la propuesta original de tesis doctoral era ambicioso: “desarrollar y potenciar las bases de un ‘movimiento’ de I+D+i (+d) –con “d” minúscula de difusión, divulgación, diseminación-, sobre socioinfotecnocultura enfocado en el contexto de este trabajo específicamente en su difusión educativa y principalmente en el ámbito de la Educación Superior” y para la formación de los infoprofesionales. El objetivo específico del mismo era el de “diseñar un (conjunto) instrumental cognitivo básico, aunque relativamente complejo y denso en su formulación, para los infoprofesionales, considerados como agentes activos de la infotecnología con visión y aplicación social”. La tesis de partida es que existe –en palabras de FSV- la necesidad “de desarrollar educativamente los conocimientos y modelos socioinfotecnoculturales para nutrir una actitud en principio favorable a los progresos infotecnológicos, pero encauzada por una mentalidad “abierta, positiva, crítica, activa y responsable” y orientar con la mayor profundidad posible a los infoprofesionales y, en un grado razonable, a los infociudadanos hacia usos positivos desde puntos de vista humanos y sociales”. Justificar, documentar y caracterizar esa necesidad latente –y en muchos aspectos patente en el actual escenario educativo- será parte importante del trabajo; así como elaborar los elementos necesarios que ofrezcan coherencia y consistencia suficientes al marco conceptual de esa nueva “socioinfotecnocultura” que en la formulación adoptada aquí será el marco tecnocultural básico de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC), debiendo integrar esos elementos en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje de tal manera que puedan ser objeto de diseño y experimentación, particularizándolo sobre los infoprofesionales en primera instancia, aunque dentro de un proyecto amplio para el desarrollo y promoción social de una STIC. Mi planteamiento aquí, si bien incorpora elementos y modelos considerados previamente en algunos de mis trabajos de análisis, investigación, experimentación y diseminación realizados a lo largo del periodo de formación –modelos de intervención desarrollados en el proyecto iCamp, ampliamente documentados en (Fiedler, 2006) o (Fiedler y Kieslinger, 2007) y comentados en el capítulo 4-, en gran parte, por simple coherencia, estará constituido por elementos propios y/o adaptados de FSV que constituirán el marco tecnocultural de una teoría general de la STIC, que está en la base de este planteamiento. La asimilación en términos educativos de ese marco tecnocultural supondrá un esfuerzo considerable de reingeniería y se apoyará en el circuito cognitivo individual ampliado de “información-esfuerzo-conocimiento-esfuerzo-acción” que se recoge en el Prontuario (figura 34) y que parte de (Sáez Vacas, 1991a). La mejor forma de visualizar la formulación de ese proceso educativo es ponerlo en los términos del modelo OITP (Organización, Individuos, Tecnologías y Procesos) tal y como se ilustra en el Prontuario (figura 25) y que se puede encontrar descrito brevemente por su autor en (Sáez Vacas, 1995), de la misma forma que se planteaba la experiencia INTL 2.0 en (Sáez Vacas, Fumero et al., 2007) y que es objeto de análisis en el capítulo 5. En este caso, el plano que atraviesa el Proceso (educativo) será el marco tecnocultural de nuestra STIC; la Organización será, en genérico, el ámbito institucional de la Educación Superior y, en concreto, el dedicado a la formación de los infoprofesionales –entendidos en el sentido amplio que se planteaba en (Sáez Vacas, 1983b)-, que serán los Individuos, la componente (I) del modelo OITP. Este trabajo de tesis doctoral es uno de los resultados del proyecto de investigación propuesto y comprometido con esos objetivos, que se presenta aquí como un “proyecto tecnocultural” más amplio (véase el epígrafe homónimo en el capítulo 1). Un resultado singular, por lo que representa en el proceso de formación y acreditación del investigador que lo suscribe. En este sentido, este trabajo constituye, por un lado, la base de un elemento divulgativo que se sumará a los esfuerzos de I+D+i+d (véase textículo 3), recogidos en parte como resultados de la investigación; mientras que, por el otro lado, incorpora elementos metodológicos teóricos originales que contribuyen al objetivo genérico planteado en la propuesta de tesis, además de constituir una parte importante de los procesos de instrumentalización, recogidos en parte en los objetivos específicos de la propuesta, que en este entregable formarán parte de líneas futuras de trabajo, que se presentan en el capítulo 6 de conclusiones y discusión de resultados. Dentro de esos elementos metodológicos, teóricos, resulta especialmente relevante –en términos de los objetivos planteados originalmente-, la simplificación instrumental de las aportaciones teóricas previas, que han sido fruto del esfuerzo de análisis sistemático e implementación de diferentes intervenciones en el ámbito educativo, que se centran específicamente en el proyecto iCamp (véase en el capítulo 4) y la experiencia INTL 2.0 (véase en el capítulo 5, junto a otras experiencias instrumentales en la UPM). Esa simplificación, como elaboración teórica y proceso de modelización, se realiza extrayendo elementos de la validación teórica y experimental, que de alguna forma proporcionan los casos de estudio (capítulos 4 y 5), para incorporarlos como argumentos en la consolidación de un enfoque tecnocultural que está en la base de la construcción de una SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC) consistente, basada en el sistemismo aplicado en diferentes situaciones de complejidad y que requerirán de una inter/multidisciplinariedad que vaya más allá de la simple “yuxtaposición” de especialidades que conocemos en nuestra actual Universidad (me refiero, con mayúscula, a la institución universitaria en toda su extensión). Esa será la base para el diseño y la construcción de experiencias educativas, basadas en el generalismo sistémico, para infoprofesionales (véase en el capítulo 1) en particular e infociudadanos en general, que nos permitirán “cimentar, con suficientes garantías, un cierto nivel de humanismo en el proceso de construcción de una sociedad de la información y del conocimiento”. En el caso de iCamp pudimos experimentar, desde un enfoque (véase en el capítulo 4) basado en diseño (Design-based Research, DbR), con tres elementos que se pueden trasladar fácilmente al concepto de competencias –o incluso en su implementación funcional, como habilidades o capacidades instrumentales percibidas, léase ‘affordances’- y que introducen tres niveles de complejidad asociados (véase, en el Prontuario, el modelo de tres niveles de complejidad), a saber el aprendizaje auto-dirigido (complejidad individual), la colaboración (complejidad sistémica) y la construcción de una red de aprendizaje (complejidad sociotécnica). Esa experimentación nos llevó a evolucionar el propio concepto de entorno personal de aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment), partiendo de su concepción originalmente tecnológica e instrumental, para llegar a una concepción más amplia y versátil desde el punto de vista de la intervención, basada en una visión “ecológica” de los sistemas abiertos de aprendizaje (véase en el capítulo 3). En el caso de las experiencias en la UPM (capítulo 5), el caso singular de INTL 2.0 nos muestra cómo el diseño basado en la sistémica aplicada a problemas (léase situaciones de complejidad específicas) no estructurados, como los procesos de enseñanza-aprendizaje, dan lugar a intervenciones coherentes con esa visión ecológica basada en la teoría de la actividad y con los elementos comunes de la psicología educativa moderna, que parte del constructivismo social de L. Vygotsky (1978). La contraposición de ese caso con otras realizaciones, centradas en la configuración instrumental de experiencias basadas en la “instrucción” o educación formal, debe llevarnos al rediseño –o al menos a la reformulación- de ciertos componentes ya consolidados en ese tipo de formación “institucionalizada” (véase en el capítulo 5), como pueden ser el propio curso, unidad académica de programación incuestionable, los procedimientos de acreditación, certificación y evaluación, ligados a esa planificación temporal de “entrega” de contenidos y la conceptualización misma del “aula” virtual como espacio para el intercambio en la Red y fuera de ella. Todas esas observaciones (empíricas) y argumentaciones (teóricas) que derivan de la situación de complejidad específica que aquí nos ocupa sirven, a la postre –tal y como requiere el objetivo declarado de este trabajo de investigación- para ir “sedimentando” unas bases sólidas de una teoría general de la SocioTecnología de la Información y Cultura (STIC) que formen parte de un marco tecnocultural más amplio que, a su vez, servirá de guía para su aplicación en otras situaciones de complejidad, en ámbitos distintos. En este sentido, aceptando como parte de ese marco tecnocultural las características de convivencialidad y cotidianeidad (véase, en el Prontuario el epígrafe “Tecnologías para la VIda Cotidiana, TVIC”) de una “infotecnología-uso” (modelo de las cinco subculturas infotecnológicas, también recogido en el Prontuario), consideraremos como aportaciones relevantes (véase capítulo 2): 1) la argumentación sociotécnica del proceso de popularización de la retórica informática del cambio de versión, de la que deriva el fenómeno de la Web 2.0; 2) el papel estelar del móvil inteligente y su capacidad para transformar las capacidades percibidas para la acción dentro del Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), especialmente en la situación de complejidad que nos ocupa, que ya desarrollaran Rodríguez Sánchez, Sáez Vacas y García Hervás (2010) dentro del mismo marco teórico que caracterizamos aquí como enfoque STIC; 3) y la existencia de una cierta “inteligencia tecnosocial”, que ya conjeturara FSV en (Sáez Vacas, 2011d) y que cobra cada vez más relevancia por cuanto que resulta coherente con otros modelos consolidados, como el de las inteligencias múltiples de Gardner (2000), así como con las observaciones realizadas por otros autores en relación con la aparición de nuevos alfabetismos que conformarían “una nueva generación de inteligencia” (Fumero y Espiritusanto, 2011). En rigor, el método científico –entiéndase este trabajo como parte de un proceso de investigación tecnocientífica- implica el desarrollo de una componente dialéctica asociada a la presentación de resultados; aunque, evidentemente, la misma se apoya en una actitud crítica para la discusión de los resultados aportados, que debe partir, necesariamente, como condición sine qua non de un profundo escepticismo debidamente informado. Es ese el espíritu con el que se ha afrontado la redacción de este documento, que incluye, en el capítulo 6, una serie de argumentos específicamente destinados a plantear esa discusión de resultados a partir de estas aportaciones que he vertido sintéticamente en este resumen, que no persigue otra cosa que motivar al lector para adentrarse en la lectura de este texto al completo, tarea que requiere de un esfuerzo personal dirigido (véase el epígrafe “Cómo leer este texto” en el índice) que contará con elementos de apoyo, tanto hipertextuales (Fumero, 2012a y 2012b) como textuales, formando parte del contenido de este documento entregable de tesis doctoral (véase el Prontuario, o el Texticulario).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, design based research in a teacher design team is performed. Teachers who intend to use social media to extend their school class teaching, are confronted with a lack of clear guidelines that inform them how to utilize them effectively. In this study, we aim at formulating such guidelines and testing their usefulness. First, opportunities to facilitate self-regulated learning (SRL) in higher education through the use of social media are elaborated in a literature study. Second, these opportunities are translated into teacher education to search for stimulating and limiting factors within the design, resulting in guidelines for effective social media integration.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new approach for overcoming the language and culture barriers to participation in MOOCs is reported. It is hypothesised that the juxtaposition of English as the language of instruction, used for interacting with course materials, and one’s preferred language as the language of participation, used for interaction with peers and facilitators, is preferable to ‘English only’ for participation in a MOOC. The HANDSON MOOC included seven teams of facilitators, each catering for a different language community. Facilitators were responsible for promoting active participation and peer tutoring. Comparing language groups revealed a series of predictors of intention to learn, some of which became apparent in the first days of the MOOC already. The comparison also uncovered four critical factors that influence participation: facilitation, language of participation, group size, and a pre-existing sense of community. Especially crucial was reaching a sufficient number of active participants during the first week. We conclude that multilingual facilitation activates participation in MOOCs in various ways; and that synergy between the four aforementioned factors is critical for the formation of the learning network that supports a social dynamics of active participation. Our approach suggests future targets for the development of the multilingual and community potential of MOOCs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De beoordeling van vorderingen en inzet van (extra) diagnostiek ('indicatiestelling') in het onderwijs kunnen de kans op het ontstaan van problemen bij een kind vergroten. Tijdige herkenning en preventieve ondervanging van de problemen vragen veranderingen in de inhoudelijke, evaluatieve, didactisch-organisatorische en diagnostische systematieken in en rond scholen. Daarom wordt gewerkt aan de opbouw van een inhoudelijk integrerende, pedagogisch-didactische kernstructuur (PDKS). Deze helpt de dialoog en samenwerking tussen opvoedeling(en) of leerling(en), opvoeder(s), leerkracht(en) en andere professionals eenduidig in te richten en te optimaliseren. Didactisch-organisatorische steun wordt verleend door passende software in de vorm van 'Diagnostische, Instructie en Management Systemen' (DIMS). De beoogde veranderingen worden samen met leerkrachten en schoolleidingen ontwikkeld en proefondervindelijk gerealiseerd in enkele scholen voor primair onderwijs. De schoolontwikkeling biedt de contextuele condities ter realisatie van 'verantwoorde zelfregulatie' van elk kind of elke leerling. Dit wordt toegelicht in verschillende praktijkvoorbeelden. Ook worden volgende ontwikkelingen geschetst.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Een review van onderwijsanalyses en (beleids)onderzoeken verricht in de periode 1916-2015 wijst uit dat de reguliere jaarklassensystematiek in het Nederlandse primair en voortgezet onderwijs aanleiding geeft tot prestatie- en motivatieproblemen bij risico-leerlingen. Dit zijn met name de leerlingen die qua ontwikkelingspotenties of leervorderingen (aanvankelijk) duidelijk naar beneden of naar boven afwijken van leeftijdsgenoten in een groep of klas. Ondervanging van deze problemen lijkt mogelijk via een preventieve systematiek van ‘Optimaliserend Onderwijs’ voor elk kind in de vóór- of vroegschoolse educatie en elke leerling in het primair of voortgezet onderwijs. Een eerste vraag betreft de inhoudelijke en vormgevingskenmerken van dit onderwijsontwerp: welke richtlijnen en specificaties daarvan kunnen het onderwijs, spelen en leren voor elke leerling, zo optimaal mogelijk inhoud en vorm geven en hoe ziet een model van dit Optimaliserend Onderwijs eruit? Een tweede vraag is gericht op de realisatie van dit onderwijsontwerp: hoe is deze onderwijssystematiek te ontwikkelen in de Nederlandse schoolpraktijk? Gebruik van de sneeuwbalmethode in met name Nederlandse onderzoeks- en designliteratuur leidt tot beantwoording van de eerste vraag in de vorm van een multiniveau theoretisch ontwerp van ‘Optimaliserend Onderwijs’. Kernpunten hierin zijn: landelijke (deel)curricula gekenmerkt door instructievarianten; integratie van dubbele diagnostiek (individueel-longitudinaal en vergelijkend-genormeerd); flexibele certificerings- en diplomeringsstructuur; een ondersteunende schoolorganisatie; gecontroleerde opbrengst-optimalisering per kind of leerling en op instellings- en schoolniveau; per vóór- of vroegschoolse instelling of school(bestuur) kunnen ook vrije ofwel eigen onderwijsinvullingen worden ingericht. Beantwoording van de tweede vraag gebeurt met behulp van (onderzoeks)literatuur over multiniveau onderwijsinnovatie in de schoolpraktijk. Aanbevolen wordt om, op basis van een gezamenlijk besluit van het ministerie van Onderwijs, Cultuur en Wetenschap, de Tweede Kamer, relevante onderwijsinstanties, schoolbesturen en ouderorganisaties, te komen tot inrichting van samenhangende ontwikkelingsprojecten en -onderzoeken. Via een projectenserie in instellingen voor vóór- of vroegschoolse educatie en scholen voor primair en voortgezet onderwijs kan gecontroleerd worden samengewerkt tussen leid(st)ers, leerkrachten en docenten, scholen, ontwikkelings- en andere onderwijsinstellingen, instellingen voor onderzoek en informatietechnologie, en onderwijspolitiek. Tussenresultaten van Optimaliserend Onderwijs worden steeds in andere instellingen en scholen beproefd en verder verspreid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Kinderen worden in basisscholen veelal in leeftijdsgroepen ingedeeld. Er zijn dan steeds leerlingen die ten opzichte van leeftijdsgenoten heel goed of juist slecht presteren. Dit leidt bij deze 'relatief afwijkende leerlingen' tot demotivatie, gerichtheid op andere activiteiten, en 'onderpresteren'. In de hier voorgestane pedagogiek en didactiek wordt elk kind, per ontwikkelings- of competentiegebied, doorlopend en adequaat gesteund. Dit is ook conform de vigerende onderwijswetgeving. De praktische consequentie is dat het onderwijsaanbod in elke groep of klas steeds dient te zijn afgestemd op de werkelijke (begin)kenmerken van de aanwezige leerlingen. Vervolgens dient elk kind in school steeds iets boven het eigen niveau te kunnen spelen en leren, deels volgens eigen voorkeuren en eigen regulatie. Dit vereist voorbereide onderwijsleersituaties en een doorlopend helder inzicht in relevante diagnostische ontwikkelings- en leerniveaus alsmede in de individuele leerprocessen en -effecten. Praktische realisatie van deze eisen vraagt ten eerste om vaststelling van de beginkenmerken van leerlingen. Ten tweede dient het feitelijke speel- en leeraanbod te zijn georganiseerd in aansluiting op deze individuele beginkenmerken, in een meer flexibele vormgeving dan gebruikelijk. Deze twee onderwijsaspecten worden hier concreet uitgewerkt en ingevuld in het kader van een handleiding voor ontwikkelings- of design-based onderzoek dat samen met leerkrachten en management wordt uitgevoerd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In deze presentatie wordt ingegaan op mogelijkheden het onderwijs voor en het leren van jonge kinderen en leerlingen in het PO, VO en MBO te optimaliseren.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compulsory education laws oblige primary and secondary schools to give each pupil positive encouragement in, for example, social, emotional, cognitive, creative, and ethical respects. This is a fairly smooth process for most pupils, but it is not as easy to achieve with others. A pattern of pupil, home or family, and school variables turns out to be responsible for a long-term process that may lead to a pupil’s dropping out of education. A systemic approach will do much to introduce more clarity into the diagnosis, potential reduction and possible prevention of some persistent educational problems that express themselves in related phenomena, for example low school motivation and achievement; forced underachievement of high ability pupils; concentration of bullying and violent behaviour in and around some types of classes and schools; and drop-out percentages that are relatively constant across time. Such problems have a negative effect on pupils, teachers, parents, schools, and society alike. In this address, I would therefore like to clarify some of the systemic causes and processes that we have identified between specific educational and pupil characteristics. Both theory and practice can assist in developing, implementing, and checking better learning methods and coaching procedures, particularly for pupils at risk. This development approach will take time and require co-ordination, but it will result in much better processes and outcomes than we are used to. First, I will diagnose some systemic aspects of education that do not seem to optimise the learning processes and school careers of some types of pupils in particular. Second, I will specify cognitive, social, motivational, and self-regulative aspects of learning tasks and relate corresponding learning processes to relevant instructional and wider educational contexts. I will elaborate these theoretical notions into an educational design with systemic instructional guidelines and multilevel procedures that may improve learning processes for different types of pupils. Internet-based Information and Communication Technology, or ICT, also plays a major role here. Third, I will report on concrete developments made in prototype research and trials. The development process concerns ICT-based differentiation of learning materials and procedures, and ICT-based strategies to improve pupil development and learning. Fourth, I will focus on the experience gained in primary and secondary educational practice with respect to implementation. We can learn much from such practical experience, in particular about the conditions for developing and implementing the necessary changes in and around schools. Finally, I will propose future research. As I hope to make clear, theory-based development and implementation research can join forces with systemic innovation and differentiated assessment in educational practice, to pave the way for optimal “learning for self-regulation” for pupils, teachers, parents, schools, and society at large.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Early in the practice-led research debate, Steven Scrivener (2000, 2002) identified some general differences in the approach of artists and designers undertaking postgraduate research. His distinctions centered on the role of the artefact in problem-based research (associated with design) and creative-production research (associated with artistic practice). Nonetheless, in broader discussions on practice-led research, 'art and design' often continues to be conflated within a single term. In particular, marked differences between art and design methodologies, theoretical framing, research goals and research claims have been underestimated. This paper revisits Scrivener's work and establishes further distinctions between art and design research. It is informed by our own experiences of postgraduate supervision and research methods training, and an empirical study of over sixty postgraduate, practice-led projects completed at the Creative Industries Faculty of QUT between 2002 and 2008. Our reflections have led us to propose that artists and designers work with differing research goals (the evocative and the effective, respectively), which are played out in the questions asked, the creative process, the role of the artefact and the way new knowledge is evidenced. Of course, research projects will have their own idiosyncrasies but, we argue, marking out the poles at each end of the spectrum of art and design provides useful insights for postgraduate candidates, supervisors and methodologists alike.