237 resultados para Décomposition de Blinder-Oaxaca
Resumo:
Introducción: Varias características pueden afectar el pronóstico visual después de resolver quirúrgicamente el desprendimiento de retina. Existen características no observables por el ojo humano por si solo pero si por tomografía óptica coherente que se relacionan con la recuperación visual. Objetivo: Describir las características clínicas y topográfica en los periodos pre y postquirúrgico de ojos que ha sufrido DR regmatógeno con compromiso macular y su relación con la calidad de recuperación visual después de una cirugía considerada exitosa desde el punto de vista anatómico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en el que se comparan algunas características en tres periodos perioeperatorios, uno antes y dos después de cirugía (3 y 6 meses) de 24 ojos con DRregmatógeno y compromiso macular intervenidos mediante retinopexia combinada con vitrectomía pars plana. Resultados: La recuperación visual mejor o igual que logMAR 0,397 (20/50) se dió en 41,7% de ojos y 16,7%. alcanzaron agudeza visual logMAR 0,301 (20/40). Cinco ojos no alcanzaron una ganancia de líneas de visión mayor a cinco. El líquido submacular ausente se observó en la mayoría de ojos que recuperaron más de cinco líneas al igual que aquellos con elipsoide conservado. La regularidad del neuroepitelio y el edema en el periodo posquirúrgico no mostraron comportamientos claros respecto a recuperación visual al igual que la altura del desprendimiento y el número de cuadrantes afectados. Una mejor recuperación visual fue más frecuente en aquellos con menos de cinco semanas de desprendimiento de retina. Conclusiones: El retraso menor a cinco semanas en la resolución del desprendimiento de retina, la conservación del elipsoide y la ausencia de líquido submacular en el periodo postquirúrgico se observó más frecuentemente en ojos con mejor recuperación visual.
Resumo:
We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.
Resumo:
En este documento se realiza una nueva estimación de la discriminación salarial por género utilizando la metodología de descomposición de ecuaciones mincerianas sugerida por Oaxaca (1973) utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares 1984 – 1999. Se detecta un patrón estable que mantiene un diferencial salarial no explicado por variables de productividad, a favor de los hombres. Al parecer el incremento o reducción de esta brecha puede estar relacionado con el ciclo económico.
Resumo:
Este documento presenta un resumen de las principales corrientes teóricas que han tratado de dar una explicación a la discriminación laboral, asi como una exposición pedagógica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminación se manifiesta. Se realiza un particular análisis de las consecuencias que dicha discriminación tiene, en particular para el caso de los jóvenes de América Latina, y finalmente se realiza una revisión de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodológicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en la elaboración de un programa orientado a la formación de profesores. Establece las bases teóricas del mismo, describiendo la historia de la educación en México y la educación técnica en la actualidad (media básica, media superior y superior). A nivel general analiza el sistema nacional de institutos tecnológicos, proponiendo un nuevo modelo de docencia. Dentro de este contexto, se centra en el estudio del proceso de formación docente del Instituto Tecnológico de Oaxaca y desarrolla la propuesta docente con vistas a que se lleve a cabo en dicho instituto. Elige la metodología de la investigación-acción por considerarla la más apropiada tanto para los profesores como para los alumnos. A los primeros les permitirá la autoformación en la investigación y la docencia, y a los segundos la iniciación en actividades de investigación. El programa está integrado por tres fases: una fase motivadora, una fase didáctica y una fase de autoformación profesional. Concluye realizando algunas observaciones sobre las posibles limitaciones y ventajas del anteproyecto.
Resumo:
Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
A partir de la conceptualización de historia regional y local como escala de análisis del conflicto social y la acción colectiva, el artículo aborda, de manera preliminar, la problemática que reviste la incorporación del patrimonio cultural local dentro de los repertorios culturales nacionales que integran museos nacionales y parques temáticos. Esta identificación-incorporación trae consigo procesos de segregación cultural que se expresan en los recursos curatoriales y guiones de ruta que articulan los repertorios de objetos que alinderan la identidad nacional o establecen sus límites. Esto se ilustra con dos ejemplos: el Parque Histórico de Guayaquil (o Malecón 1900) y el Museo Nacional. En ambos casos, la incorporación de lo local (asumido como conflictividad sociocultural situada territorialmente) recurre a patrones de representación anacrónicos que reeditan procesos de exclusión social y segregación cultural. A contrapelo, el artículo acude, descriptivamente, al caso de los museos comunitarios de Oaxaca como propuestas de impugnación cultural patrimonial generadas desde las localidades.
Resumo:
Na literatura econômica, encontramos o argumento de que as políticas salariais que resultem em uma remuneração inferior no setor público podem funcionar como um estímulo ao corrupt behavior por parte do funcionalismo público. No Brasil, a existência de fracos controles administrativos e a baixa punição corroboram para validade desta relação sem, porém existirem indícios de que o salário pago no setor público seja inferior ao praticado no setor privado. Diante disso, este trabalho tem como objetivo testar a dinâmica dos salários pagos pelos governos estaduais brasileiros de forma a verificar se o nível de remuneração praticado, comparativamente ao setor privado, pode ser apontado como um dos fatores que causem a corrupção no país. Para o desenvolvimento da pesquisa empírica, trabalhamos com os micro dados da PNAD para os vinte e seis estados brasileiros e o Distrito Federal entre os anos de 1995 a 2004. Os resultados foram calculados utilizando a técnica de Oaxaca (1973) onde foi estimada a existência de um diferencial de salários público privado. A estimativa dos diferenciais foi realizada para a media dos salários e também para diferentes coortes de renda através do emprego de Quantile Regression sendo que, de forma geral foi detectada a presença prêmios nos salários do funcionalismo público estadual em praticamente todas as regiões brasileiras. Com base nos resultados encontrados, este trabalho conclui que, dada sua inexistência não há indícios de que os baixos salários no setor público possam ser apontados como causa da corrupção nos governos estaduais brasileiros.
Resumo:
Existe uma percepção generalizada de que os professores públicos brasileiros são mal remunerados. Dadas a relevância dos professores para o processo de ensino e a importância da remuneração como um incentivo à entrada, permanência e melhoria do desempenho de na carreira do magistério, o objetivo deste trabalho é avaliar a atratividade dos salários que os professores recebem nas escolas públicas de ensino básico brasileiras. Para tanto, foi utilizada a decomposição de Oaxaca (1973) aplicada aos dados da PNAD (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios) para o período de 1995 a 2006 para calcular os diferenciais entre o salário desses professores públicos e os rendimentos que eles receberiam se estivessem em um dos seguintes grupos de comparação: demais ocupações do setor público, professores do setor privado e demais ocupações do setor privado. A análise indica que a atratividade da remuneração do magistério varia de acordo com o segmento de professores públicos comparados. Entre os principais resultados, obtivemos evidências que indicam que os professores com formação de nível médio possuem remunerações atrativas frente às demais ocupações, enquanto aqueles com formação de nível superior – justamente os que se quer atrair – encontram salários bem mais atrativos em ocupações alternativas. Além disso, dado o fato de homens conseguirem salários bem melhores que os das mulheres em ocupações alternativas, a remuneração do magistério é bem mais atrativa para mulheres que para homens. Por fim, obtivemos evidências de que a atratividade da remuneração de professores públicos é melhor para profissionais no início da carreira, mas pior para profissionais na etapa final da carreira – o que pode gerar abandono da carreira e prejudicar o desempenho desses professores. Deste modo, entende-se que os diversos resultados encontrados na análise segmentada da atratividade dos salários de professores públicos contribuem para o avanço na discussão de políticas salariais para o magistério para além de simples propostas de reajustes uniformes para toda a categoria.
Resumo:
Ao contrário do que seria esperado em uma previsão teórica simples, diversos trabalhos empíricos têm verificado que um aumento das transferências intergovernamentais gera um gasto público maior do que uma elevação equivalente na renda dos indivíduos. Uma das hipóteses para este fenômeno, conhecido com o flypaper effect, é de que a burocracia se apropria das transferências por meio de salários, o que é condizente com o pressuposto de que os burocratas estariam interessados em maximizar seu próprio orçamento, e se aproveitariam da assimetria de informação e poder em relação ao eleitorado. Este trabalho tem o objetivo de investigar se tal pressuposto se comprova empiricamente para os municípios brasileiros, verificando a relação entre as transferências incondicionais e o diferencial de salários entre as esferas pública e privada. Para tanto, utilizamos um painel de municípios que cobre o período de 2002 a 2011 e um modelo econométrico de variável instrumental. Para medir o diferencial de salário, foi usada a Decomposição de Oaxaca, que separa o efeito das características individuais daquele que seria gerado pela apropriação. Os resultados apontam para a ocorrência de apropriação, considerando não só o setor público e privado formal como um todo, mas também seus subsetores.
Resumo:
Incluye Bibliografía