1000 resultados para Condiciones económicas en Japón


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las dificultades del aprendizaje lector que impiden el avance normal de los escolares de la isla de La Graciosa, así como realizar un acercamiento a la realidad educativa de esta isla. 53 escolares de los 136 que componen la población escolar de la isla, en el momento de la investigación. Estos 53 niños pertenecen a los tres primeros cursos de EGB; 35 son varones y 18 hembras. La profesión de los padres, en su mayoría, es la de marineros, lo que hace que la madre tenga que desempeñar los dos roles en la unidad familiar. En esta investigación se trata de medir la inteligencia general, la organización perceptiva, el nivel de desarrollo visomotor, el dominio de cierto número de conceptos básicos y la aptitud para la lectura, que comprende: comprensión auditiva, comprensión visual y discriminación visual. Variables dependientes son las puntuaciones que obtienen los alumnos en las pruebas que se le pasaron. Test de matrices progresivas, de inteligencia general de Raven, J.C.; Prueba de organización perceptiva, de H. Santucci; test guestáltico visomotor, de Lauretta Bender; test de copia de una figura compleja, de A. Rey; test de Boehm de conceptos básicos, de Ann E. Borhm; prueba de lectura, nivel 1, de María Victoria Cruz. Son muchos los factores que influyen en las dificultades del aprendizaje lector de estos niños; entre ellos podemos entresacar los siguientes, que condicionan fuertemente la realidad escolar: 1. El abandono cultural, las relaciones familiares muy cerradas y los escasos estímulos que rodean a los niños. 2. Madurez perceptiva insuficiente, poca capacidad de análisis, estancamiento en la etapa de desarrollo del pensamiento concreto, graves dificultades en la percepción espacial debido a problemas de lateralidad y escaso e insuficiente vocabulario que dificulta enormemente la comprensión verbal. 3. La inexistencia en épocas anteriores de un profesorado con permanencia mínima y con inquietudes para hacer frente a los problemas educativos existentes. La deficiente labor de inspección, por otra parte, tampoco ha proporcionado pautas para mejorar esta realidad. Aunque somos conscientes de que una realidad tan compleja como la de la isla de La Graciosa requiere mucha investigación, este trabajo supone una sencilla aportación al mundo cultural y educativo de esta isla. Al no contar con investigaciones previas, se ha tenido que perder mucho tiempo en estudiar el medio, para poder centrar la investigación. Las futuras investigaciones podrían dirigirse a partir de esta investigación a los problemas educativos en concreto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Pretende clarificar el problema de la evaluación respecto al funcionamiento de las habilidades interpersonales en preadolescentes y determinar la linea de base de las mismas, incluyendo, además, un estudio sobre su estabilidad. B) Trata de ofrecer alternativas para superar las deficiencias en tales dimensiones, a partir de la elaboración y puesta en marcha de programas de intervención que subsanen los déficits que se detectan dentro de un amplio abanico de criterios de medida. A) 200 alumnos de de segunda etapa de EGB entre los 10 y 15 años. El 43 por ciento eran chicas y el 57 por ciento chicos. B) 140 estudiantes con problemas de socialización e integración social con el sistema escolar, con una media de edad de 13 años. A) se siguió un diseño correlacional de medidas repetidas, con dos dimensiones de la variable dependiente: el locus de control y las habilidades sociales. Se recogieron datos de cinco variables criteriales: curso, edad, sexo, inteligencia, clase social. Variables controladas del sujeto: edad, nivel escolar, sexo, nivel intelectual y nivel socioeconómico. De los colaboradores: desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento. B) diseño factorial de 2x3. Diseño multivariado con tres grupos: cuadrado latino. Variables independientes: tipo de programa y nivel de socialización. La variable tipo de programa presentó tres niveles: entrenamiento en fases, entrenamiento en dimensiones, sin entrenamiento. La variable socialización tuvo dos niveles: alto-bajo. Variables dependientes: habilidades sociales, locus de control e inteligencia. Se realizaron tres medidas de habilidades sociales y locus de control y sólo una de inteligencia. Las variables controladas fueron las mismas del experimento anterior. 5 pruebas de habilidades interpersonales. Dos pruebas de inteligencia y una de personalidad. Las habilidades muestreadas poseen un rango de estabilidad básico, intermedio y bajo, si bien no se presenta de igual modo para todos los sujetos. Los índices de consistencia interna son satisfactorios. Existe una diferenciacion clara entre los grupos criterio. Existen relaciones significativas entre los distintos factores de habilidades sociales. Se dan relaciones significativas entre las habilidades sociales y la inteligencia general. Aparecen correlaciones significativas entre habilidades sociales y locus de control. Los programas de intervención producen incrementos significativos en las habilidades sociales y cambios de locus de control. Se da un efecto diferencial entre ambos programas. El entrenamiento en fases provoca incrementos en factores que están a la base de las relaciones interpersonales. Es mayor la consolidación de efectos en el programa de dimensiones. El objetivo, actualmente, es depurar y mejorar estos programas de entrenamiento, con la esperanza de que puedan incorporarse a la programación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El yo como concepto fenomenológico existencial, se estudia en la adolescencia con la intención de darle expresión científica. El yo en esta investigación se ha definido en términos de actitudes y es lo que se ha pretendido medir. Se ha utilizado el muestreo por conglomerado. Se incluyen 4 colegios, dos privados y dos públicos. El número de sujetos es de 213, 111 varones y 102 mujeres entre 13 y 14 años, situándose la media de edad en 13,76 años. Variables independientes: el sexo, hombre, mujer; la edad, 13 y 14 años; la zona de residencia, rural y urbana; la clase socioeconómica, alta, media y baja. Variables dependientes: 'el yo', abordado bajo la linez de las actitudes hacia tres áreas concretas: la propia persona, la familia y la escuela. Se trata de un diseño cuasi-experimental. Cada sujeto se ha considerado individualmente, con la intención de que cada sujeto actúe como su propio control. La intención del diseño es generalizar los resultados, utilizando una muestra al azar de sujetos. El diseño se simplifica en un diseño intragrupo 2x2x2x3. 1. Escala de actitud elaborada para esta investigacion. 1.Tabla de frecuencias. 2. Media, moda, curtosis, mediana, varianza. 3.ANOVA. 4. Prueba T. 1. Según la edad no hay diferencias significativas en el yo personal y familiar. 2. Según el sexo, las mujeres denotan una mayor conformidad del yo familiar que el de los varones. 3. En el hábitat, los urbanos y rurales no difieren significativamente en el yo social y personal y sí en lo familiar. 4. En el nivel socioeconómico la clase media aparece como más ajustada a nivel personal que la clase baja; la explicación sería que una situación económica estable podría influir en los sujetos en relación a su autoestima y confianza en sí mismos. A medida que aumenta el nivel socioeconómico, clase alta, la problemática personal aumenta, hasta conseguir extremos de desajustes bastante considerables. En relación a los años estudiados de la adolescencia, no parece desprenderse una problemática adolescente, como propugnan algunos autores; en general nuestros adolescentes presentan actitudes positivas en relación a las áreas analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca determinar que utilización se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para así encontrar la relación entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economía actual. Se adoptó un método descriptivo, donde se tomará como unidad de análisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compañía escogida para el análisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economía colombiana, ha demostrado un buen desempeño y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El análisis realizado permitió tener una visión amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economía. Pero también como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compañía. Se concluyó además que Bancolombia en épocas de crisis logra ser mucho más realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interacción entre otros sistemas, produciendo así comportamientos críticos y complicados. Se muestra también que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creación de interacciones simples que muestran un parámetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la elaboración de un análisis de mercado, de la situación actual del producto a exportar a nivel mundial y del sector agrícola tanto Colombiano como Japonés, y tomando como referente las diversas teorías de comercio internacional, se logra establecer un plan de negocio viable, en donde se define la forma correcta y factible de llevar a cabo el proceso de exportación, y de esta manera lograr el posicionamiento de un fruto exótico colombiano en el exterior. A partir del análisis realizado al sector agrícola Colombiano y Japonés, y teniendo en cuenta la situación actual de la pitahaya amarilla a nivel mundial, se logró identificar el comportamiento de la oferta y la demanda de este fruto, y la frecuencia con la que se realizan las exportaciones, con el fin de establecer las necesidades del mercado de Japón y aprovechar la ventaja comparativa que Colombia tiene frente a este país para poder suplir el mercado. Ante la indiscutible escasez de frutos exóticos como lo es la pitahaya amarilla en un país como Japón, dadas las condiciones geográficas con las que cuenta, y al ser este uno de los productos más apetecidos en esta sociedad, fue el motivo por el cual este país se escogió como destino para realizar el proceso de exportación. Adicional a esto, la ubicación geográfica de ambos países, y sus regulaciones y normas internacionales, hacen posible y viable la ejecución del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las fallas en las Zeee el estado de los mercados internacionales y otras experiencias similares. Esto tiene por objeto determinar la contribución de aspectos al funcionamiento del modelo en países donde la experiencia haya sido exitosa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio aunque se encontraron dificultades en cuanto a información sobre el gasto de bolsillo en rehabilitación en los diferentes continentes, se establecieron diferentes perspectivas que nos llevaron a tener un acercamiento de manera cuantitativa y cualitativa del gasto de bolsillo que requieren las personas en discapacidad específicamente en la ciudad de Bogotá, para poder acceder a los servicios de Rehabilitación, estos gastos no son reconocidos por el plan de beneficios en salud lo que conlleva a la generación de una problemática que esta directamente relacionada con el desmejoramiento de las condiciones económicas y sociales de esta población estado y aun más cuando los costos son más altos y el acceso es mas restringido a nivel de rehabilitación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno fronterizo se caracteriza por su unidad, la región de frontera es el lugar natural de intercambio y un imperativo de integración en lo económico, en lo cultural y en lo ambiental. En las regiones de frontera se interceptan las políticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

determina las posibles estrategias a seguir por las industrias de alimentos lácteos colombianas para ingresar al mercado peruano con alimentos lácteos de larga vida con base en: Un estudio general de la economía peruana durante los últimos cinco años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la presente investigación está sostenido en analizar la estructuración de la política pública minero-energética, los instrumentos utilizados para su posterior implementación en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulación por Desposesión para la interpretación de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposición o inclusión de nuevos modos de producción, genera resistencias que entran en disputa entre sí y que producen la reconfiguración espacial del municipio.